Saltar al contenido

CURSO COMPLETO PREPARADORLENGUA.COM EXCELENCIA

El CURSO preparadorlengua.com EXCELENCIA recoge la totalidad de los recursos, materiales, prácticas, simulacros, temas, plantillas, modelos y documentos, generados a lo largo de cuatro etapas de preparación en las que nos han permitido obtener un elevado índice de calificaciones de calidad (en el rango [9-10]) y un alto porcentaje de aprobados/as.


Su temporalización responde a una filosofía de preparación, basada en el trabajo y en el estudio intensivos planificados en un calendario de 10 meses de trabajo, estudio y seguimiento.

Ofrecemos a continuación una relación no exhaustiva de los recursos y servicios formativos a los que puedes acceder con este curso.

  • Materiales y recursos necesarios para la preparación de los niveles del comentario lingüístico adaptados a las necesidades de dominio y conocimiento de cada uno de los niveles.
  • Tutoriales, vídeos, guías, esquemas y plantillas de desarrollo de la práctica totalidad de modelos, casos y tipologías de análisis posibles de la parte práctica de las oposiciones y trabajados en todas las clases semanales.
  • Clases grabadas que se pueden visualizar y seguir en diferido en calidad VIMEO o YOUTUBE PREMIUM siempre con las soluciones en soporte documental.
  • Clases con una duración que oscila entre 40 minutos y 1 hr. y 30 min., centradas en el trabajo de la parte práctica: análisis de todos los niveles del comentario gramatical y lingüístico, literario, lingüístico-filológico, discursivo, pragmático, discursivo y crítico. La metodología con la que hemos trabajado las prácticas ha sido determinante para la obtención de calificaciones sobresalientes por parte de muchos/as opositores/as, que reconocen que, de no haber preparado esta parte como lo hemos hecho, hubieran sido incapaces de superar esta primera parte.
  • Clases centradas en el repaso de los temas y a la explicación de su perspectiva y su enfoque analítico.
  • Clases de didáctica (programación +unidad) en las que se explicamos el proceso de construcción de la programación didáctica con nuestras plantillas, las unidades didácticas LOMLOE y las situaciones de aprendizaje. Aparte de explicároslo, os facilitamos varios modelos y plantillas ya hechas.
  • Todos los textos trabajados en la parte práctica vienen acompañados con las soluciones a los distintos comentarios y análisis propuestos. Esta metodología brinda la posibilidad de asumir e interiorizar el modelo que posteriormente vas a aplicar. Para que te hagas una idea, las soluciones a las prácticas de niveles abarcan un número de unas 3.200 págs. (comentario lingüístico de los niveles fonético-fonológico, sintáctico, morfológico, léxico-semántico, literario, pragmático, pragmadiscursivo, lingüístico-filológico, crítico y argumentativo).
  • Documentos complementarios relativos al enfoque y estructuración del ejercicio práctico, perspectiva y tratamiento de los temas, aplicaciones didácticas, documentos y plantillas, contextualización, cuadros con interrelaciones, bibliografía, etc.).
  • Realización, supervisión y corrección de los simulacros mensuales adaptados al modelo de la Comunidad autónoma por la que deseas presentarte.
  • Realización, supervisión y corrección de un simulacro mensual de un tema.
  • Realización, supervisión y corrección de una práctica de niveles del comentario lingüístico (fonético-fonológico, morfológico, sintáctico, léxico-semántico, tipología textual, literario, crítico). Para poder realizar esta práctica es preciso haber estudiado en profundidad el nivel y haber seguido los modelos explicados en las clases, con el fin de adquirir las destrezas y habilidades que pasan por saber aplicar los conceptos y la teoría trabajados al texto concreto propuesto. Los modelos de análisis de cada una de las prácticas del (vídeo tutoriales y clases grabadas) te servirán de guía y patrón para acometer con acierto y efectividad dichas prácticas.
  • Realización, supervisión y, en su caso, corrección de una práctica de la aplicación didáctica o de estándares para el caso de aquellas Comunidades autónomas en las que este ejercicio viene siendo prescriptivo (Valencia, Cataluña y País Vasco). En el resto de comunidades cabe la posibilidad de sustituir este ejercicio por una de las prácticas de niveles. En la actual convocatoria de 2021 se ha presentado dicho ejercicio en la parte práctica de las Comunidades autónomas de Cataluña, Valencia, País Vasco, Murcia y La Rioja.
  • Entrega de la totalidad de los temas del temario oficial. Cada uno de ellos cuenta con un esquema-resumen, clases explicativas grabadas en las que lo explicamos, actualizaciones legislativa y didáctica LOMLOE y plantillas de valoración del tema. Los temas se trabajan según la metodología que interrelaciona el bloque teórico temario y la parte práctica, con el objetivo de aprovechar las interrelaciones y sinergias entre ambos. Hemos de Indicar con orgullo que algunos de nuestros opositores están obteniendo con nuestro temario las calificaciones más altas de sus tribunales.
  • Asesoramiento, supervisión y seguimiento constantes. Envío de observaciones, pautas, indicaciones, guías , correcciones y valoraciones mediante vídeos explicativos y valoración de tu ficha de seguimiento (FS). Este sistema de trabajo permite obtener evidencias de progreso y aprendizaje desde un primer momento.
  • Dispones de una carpeta individual en la nube en la que quedan guardados todos los vídeos y documentos generados a lo largo de tu seguimiento y aprendizaje.
  • Acceso a la totalidad de materiales y recursos que integran los niveles del comentario lingüístico-gramatical, léxico-semántico, pragmático, textual, genérico, contextualizador, crítico y literario. En el estudio y las prácticas de los niveles ofrecemos el mayor número de posibilidades, abordando así la práctica totalidad de casos que te puedan presentar en la parte más compleja de las oposiciones.
  • Visualización de los vídeos de las clases online que puedes consultar en diferido y con resolución VIMEO y YOUTUBE PREMIUM. Ofrecemos la totalidad de las grabaciones de las clases semanales generadas en 4 etapas de preparación.
  • Temporalización y seguimiento del estudio de los temas marcados, realización de prácticas y elaboración secuencial de la programación y las unidades, construyendo siempre sobre las plantillas y modelos de cada uno de estos apartados.
  • Hermenéutica de lectura de la selección antológica de textos representativos de la literatura de cada periodo.

Algunas evidencias del proceso de 2021

En la parte práctica de la convocatoria 2021, se presentaron en diferentes Comunidades autónomas textos de autores que ya habíamos trabajado a fondo. Valgan como ejemplos los siguientes:

A Dafne ya los brazos le crecían(Madrid). Analizamos en profundidad la construcción de la modernidad del humanismo renacentista y nos volcamos en el estudio de la obra poética de Garcilaso siguiendo a Rafael Lapesa (La trayectoria poética de Garcilaso, Madrid, Alianza Editorial, 1985)

– Comentario sintáctico de Tiempo de silencio (1961) propuesto en Andalucía. A lo largo de nuestra etapa de preparación anterior quedaron analizados cuatro textos de la misma obra, dos comentarios literarios, un comentario lingüístico y otro sintáctico.

– Comentario literario de un poema de Ángel González presentado en Andalucía. Dos son los poemas de este autor comentados, uno de ellos llevado a cabo dos semanas antes de la prueba.

– Comentario literario del soneto de Quevedo “Desde la Torre” en la Comunidad Valenciana. Consagramos nuestros esfuerzos a partir del curso III de noviembre a un estudio de los textos literarios del Siglo de Oro. Abordamos el análisis de la retórica quevediana (siguiendo a Pablo Jauralde Pou) y el universo poético de Góngora (Dámaso Alonso) , desde el convencimiento de que nos encontrábamos ante dos candidatos clarísimos para aparecer en la parte práctica, como , en efecto así ha sido. Quevedo se ha presentado en la Comunidad Valenciana y Góngora en Castilla y León y La Rioja. Contamos con un total de 10 análisis profundos y exhaustivos de textos de sendos autores.

Galdós. Los compañeros de preparación saben de mi fijación por don Benito Pérez Galdós. El año pasado, debido a la pandemia, no celebramos como se merecía la efeméride del Centenario de su muerte. El inmortal novelista canario, tal y como hemos venido anticipando en el blog y en las clases semanales, ha sido el triunfador de estas oposiciones. Se han presentado sus textos en Cantabria, Madrid y Baleares. También en nuestra preparación hemos realizado un total de 4 análisis literarios de textos de este autor. De manera más específica estuvimos comentando unos fragmentos de Fortunata y Jacinta muy similares al presentado este año Madrid. De manera paralela, la cala en el realismo y el naturalismo creemos que ha sido profunda y exhaustiva, pues cuenta con un total de 10 análisis de textos de estos periodos (Galdós, Clarín y Emilia Pardo Bazán).

Blas de Otero. Un mes antes del práctico de Andalucía, estuvimos revisando en profundidad dos composiciones de Blas de Otero. El año pasado hicimos lo propio con otro soneto suyo. Comprobamos con gran regocijo, poco después, que Andalucía propone para la parte práctica un comentario lingüístico-gramatical de este poeta.

Baroja. Recordaréis los análisis de sendos textos barojianos. El primero de ellos fue el de un fragmento de La busca (1904) (“Embebido en estos pensamientos…”) y, el segundo, el famosísimo “Elogio sentimental del acordeón”. Nuestro trabajo no ha sido en balde, puesto que Baroja ha sido otro de los autores propuestos en el práctico de Andalucía en las actuales oposiciones.

– Insistimos hasta la extenuación en que los textos del género novelístico se presentarían en alguna de estas tres posibilidades: que se propusiera un texto realista o naturalista, de la generación del 98 o de alguno de los movimientos o tendencias de la novela de posguerra. Todavía recordaréis el comentario del texto de Delibes del curso pasado (“Ni los bombardeos me importaban…”), perteneciente a Cinco horas con Mario (1979). En efecto, en el comentario literario de la parte práctica de las oposiciones de Murcia de este año ha “caído” un texto de este gran novelista vallisoletano.

Una buena preparación con buenos resultados

No nos detenemos más tiempo en relatar las muchas clases grabadas centradas en el comentario lingüístico, gramatical y de niveles, a las tipologías textuales, con gran atención a los géneros ensayísticos y al paradigma argumentativo, o la infinidad de horas vertidas en el análisis pragmático de textos. Esta enormidad de análisis y comentarios adquiere mayor complejidad puesto que todos ellos se ofrecen con sus soluciones, que os han servido para comprender el modelo y establecer un patrón de análisis profundo y exhaustivo.

Como conclusión, señalamos que la presente modalidad de preparación está diseñada para un calendario de preparación de 10 meses y está orientada a conseguir una formación integral y de nivel que os permita aspirar a las mejores calificaciones.

Para resolver cualquier duda, podéis escribirnos al correo de la preparación: [email protected] o consultar la página PREGUNTAS FRECUENTES.

Comentario lingüístico-literario («El cine de los sábados»)

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO ('El cine de los sábados')