Saltar al contenido

EL EXAMEN PRÁCTICO DE MADRID O LOS TEXTOS ESPERADOS Y EL MODELO TRABAJADO A FONDO

    Ayer por la mañana conocimos el examen práctico de las oposiciones de Lengua castellana y Literatura presentado en Madrid. Se trata de un examen que no nos ha cogido por sorpresa, pues todo cuanto en él se ha planteado ha sido trabajado en profundidad en este preparación. Nos colma de orgullo, por tanto, que así haya sido y que el enfoque útil y provechoso anteceda a la realización del examen.

    Proyectamos la elevada probabilidad de aparición de Galdós

    Como bien saben los compañeros opositores de Madrid, hemos apostado por el análisis contextualizador, métrico, literario y gramatical. Uno año después, ha sido este en nuestras oposiciones el año de Galdós con textos del inmortal novelista canario en Cantabria y Madrid y ya veremos si no esta mañana en Andalucía.

    Ahora os vendrá a la cabeza mi insistencia y obsesión con Galdós. La pandemia impidió que el año pasado celebráramos el la conmemoración del centenario de la muerte de Galdós como se merecía. Insistí y requeteinsistí en la altísima probabilidad de que Galdós se presentara en la parte práctica de las oposiciones, por tratarse de un acontecimiento literario muy destacado. También refresqué esta idea en una entrada más reciente y seguí insistiendo en el mismo concepto en las clases.

    Llevamos a cabo calas profundas y fundamentales en el realismo, tanto en el plano de la contextualización como en el del análisis literario, estudiando en profundidad esta Literatura. También los compañeros de Madrid saben de la cantidad de horas dedicadas al análisis de los acentos, las pausas, la sílaba, la musicalidad, el ritmo, etc. Me queda la satisfacción de haber seleccionado adecuada y certeramente los textos de tantos comentarios (4 textos semanales) y de haber enfocado sus análisis de forma útil y adecuada al examen práctico de este año en Madrid.La importancia de lo histórico-literario

    El desarrollo de todo lo aprendido en la parte práctica a los exámenes: calificaciones de 9,8


    De igual manera, nos hemos partido el brazo realizando análisis histórico-literarios y contextualizaciones de textos de los Siglos de Oro.
    Nuestras líneas de trabajo, nuestras anticipaciones e hipótesis en el planteamiento y en el enfoque han sido los adecuados y encontraron correspondencia y confirmación la mañana de ayer en el examen práctico de Madrid . Algunas compañeras me han enviado para su valoración el examen que han realizado (en Madrid los exámenes se escanean y el opositor puede descargar una copia del mismo en pdf) y la verdad es que en algunos casos me he quedado francamente sorprendido y maravillado por la profundidad y el calado que han imprimido a estos análisis, que, sin duda, van a ser calificados muy positivamente.

    Me asombra cómo han sacado pecho y se han crecido, pues en estos análisis he podido constatar una mejora sustancial respecto a las prácticas y simulacros que me han ido entregando , a pesar de que, como ya sabéis, soy muy exigente en las correcciones. Las «vibraciones» y percepciones son muy positivas y auguramos muy buenos resultados para Madrid.


    Ayer fue un día frenético. Los compañeros no pararon de enviarme los exámenes prácticos de sus comunidades y temas resultantes del sorteo. Iré comentando los temas en post sucesivos. Ahora yo también me encuentro mucho más tranquilo por el trabajo útil y bien hecho, porque no hay mayor satisfacción para una preparación que la de haber sabido enfocarla certeramente. Siempre he creído que el trabajo y el sacrificio son dos valores fundamentales en el desarrollo personal y social. Pienso que han de ser reconocidos y premiados. Para mí este premio ha llegado a en este compás de espera de vuestro aprobado. Es esta la mayor satisfacción que me puedo llevar como docente y como preparador.

    Un modelo de examen práctico sin variaciones

    En Madrid hemos asistido a la modalidad del examen práctico esperable y previsible. Dos cuestiones de contextualización aplicables a textos de dos épocas esperadas y mimadas. El primero de ellos renacentista (ya comentamos en una entrada reciente nuestra apuesta por los textos de los Siglos de Oro) y el segundo, un texto representativo de un conocido pasaje de Fortunata y Jacinta (1887-1888). Precisamente hace unos meses estuvimos trabajando en el bloque literario un fragmento de dicha obra y comentamos los personajes de Fortunata, Jacinta, el “Delfín”, Juanito Santacruz, el sentido melodramático desde una óptica más sosegada, más realista y galdosiana, la lengua literaria, el estilo, el marco narrativo, la voz narradora, el cronotopo, etc.

    Meses antes hicimos lo propio con textos de Garcilaso: nos sumergimos en la comprensión de aspectos como la estética neoplatónica, la mitología, la evolución del petrarquismo, la dualidad renacentista, los tópicos, el tratamiento estético e ideológico en los textos renacentistas y su papel en la construcción de la modernidad literaria, la lengua literaria (Valdés y Nebrija), las fuentes del amor cortés, el estilnovismo, etc, etc. Me alegra que en algunos casos hayáis seguido y citado La trayectoria poética de Garcilaso (1968), referencia que manejamos y que trabajamos a fondo como señera y fundamental para entender la evolución literaria del poeta toledano.

    Un texto no literario para trabajar la parte de gramática

    En el texto 3 se han presentado cuestiones sintácticas y morfológicas como ya os anticipé en el vídeo que os envié con las observaciones a vuestros criterios de valoración. Recordaréis que en dicho vídeo os decía que la incorporación del texto 3 representaba la excusa perfecta para os propusieran cuestiones relacionadas con los niveles gramaticales, en concreto, con la sintaxis, la morfología y la pragmática, como efectivamente así ha sido. Estuvimos trabajando con 2 ejercicios los valores del /se/, nos volcamos en el análisis sintáctico, contamos con una ingente cantidad de análisis sintácticos de periodos complejos y profundizamos en el análisis de la intertextualidad y la polifonía enunciativa siguiendo a Bajtín y Ducrot.


    Me queda el agradable sabor de boca de haber dirigido la metodología por esta senda tan útil y provechosa. Por vuestros mensajes de optimismo y alegría, auguro buenos resultados de esta preparación en Madrid. No os olvidéis de que debéis continuar preparando la defensa, programación y UUDD a la espera de las calificaciones.


    Muchísima suerte con las calificaciones y vamos a seguir dándolo todo hasta el final.

    2 comentarios en «EL EXAMEN PRÁCTICO DE MADRID O LOS TEXTOS ESPERADOS Y EL MODELO TRABAJADO A FONDO»

    1. ¡Buenos días!
      Quiero prepararme para presentarme a la oposición de Lengua de La Comunidad de Madrid en 2023.
      Me gustaría saber tarifas, condiciones de pago y cuando se podría comenzar.
      ¡Gracias!

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *