Saltar al contenido

EL LARGO Y DENSO EXAMEN DE MURCIA

    Getting your Trinity Audio player ready...

    Analizamos en esta entrada el último examen práctico de las oposiciones de la Región de Murcia de 2021. Murcia ofrece una prueba continuista para la parte práctica de las oposiciones para profesor de Lengua y Literatura. Esta prueba está integrada por tres análisis completos de tres tipologías diferenciadas. Para superarla es necesario un buen entrenamiento y mejor preparación en los planos literarios y lingüísticos.

    • Comentario literario.
    • Comentario lingüístico y discursivo.
    • Análisis pragmático.
    • Análisis sintáctico.

    Estructura del examen práctico de oposiciones de Lengua Castellana y Literatura de la Región de Murcia

    Este año el modelo no ha ofrecido variaciones destacadas en su estructura. La mejor guía para cada ejercicio es el guion previo de desarrollo que venimos trabajando a fondo en la preparación de las oposiciones de Lengua y literatura de Murcia. Según nos comentan los opositores de lengua de Murcia, la prueba ha incrementado algo su complejidad. “En Murcia el examen ha sido muy largo y duro”, apunta una opositora de la preparación de esta comunidad. Ha incorporado la aplicación didáctica de un estándar y ha sido preciso realizar un análisis pragmadiscursivo completo de un texto extenso.

    Siempre decimos que, para mejorar la preparación de las pruebas prácticas de la Región de Murcia, es necesario profundizar en la práctica y el entrenamiento diarios. Esto proporcionará un dominio de los niveles lingüísticos y gramaticales. Asimismo, un buen conocimiento de la literatura y la caracterización de los textos en su época es otro de los requisitos fundamentales para un buen desempeño en la comunidad de Murcia.

    A continuación, rescatamos algunos puntos de los exámenes.

    Buen entrenamiento y práctica en el comentario de texto literario y lingüístico

    El comentario literario incluía la contextualización de época, escuela o autor. Identificar que se trataba de un texto de Miguel Delibes representa un ejercicio que solo se puede resolver de forma acertada si conocemos el estilo y la temática del autor. El llegar a afirmar que se trata de un texto de la narrativa posterior a 1940 ya centra mucho la cuestión. A partir de ahí tendríamos que ver con qué  escuela, tendencia o movimiento cuadra mejor. Murcia se ha caracterizado por que ha  venido presentando en sus convocatorias el modelo de comentarios completos, ya sean de tipo literario, lingüístico o pragmático. El hecho de que se plantee la contextualización del texto no debe asustarnos, pues de igual manera este apartado forma parte del mismo análisis literario. Insistimos día a día, semana a semana, en la importancia de trabajar esta cuestión tan recurrente en los exámenes de oposición de prácticamente todas las Comunidades autónomas.

    La mejor guía para este desarrollo pasa por seguir a pies juntillas el guion del comentario literario y de niveles gramaticales. Para su resolución son necesarias muchas lecturas, pero también técnica y claridad conceptual en la comprensión de las constantes temáticas y estilísticas de cada periodo y en el conocimiento de la Historia literaria.

    Desarrollo de un comentario pragmático de un texto no literario

    El comentario pragmático ha sido complejo. En efecto, analizar los tres pilares de la pragmática discursiva, la adecuación, la coherencia y la cohesión en un texto extenso entraña cierta complejidad, sobre todo por el escaso tiempo con el que se cuenta. Venimos preparando a fondo estas modalidades de análisis de forma individual y separada. En Castilla-La Mancha, por ejemplo, solamente han preguntado por la cohesión. Sin embargo, en Murcia, ha sido necesario llevar preparados muy bien los tres planos. En nuestro desarrollo de la parte práctica, por tanto, adquiere capital importancia manejar la totalidad de análisis posibles.

    Para el comentario lingüístico hemos podido aplicar el guion habitual y el sistema metodológico que siempre seguimos.

    Aplicación didáctica de un estándar y su criterio de evaluación

    La aplicación didáctica del estándar pasa por comprender el modelo de evaluación que plantea la ORDEN ECD 65/2015 basado en rúbricas y escalas de calificación. De los estándares, y su aplicación al aula, en nuestro rol de profesores de Lengua castellana y Literatura, se deriva un método de calificación que debemos conocer y aplicar con adecuación. Las actividades vienen a apoyar dicho modelo. Los criterios de valoración, como de costumbre, tampoco han dejado nada clara esta posibilidad.

    Una prueba, en fin, que ha exigido planificar de la mejor manera posible el tiempo y entrenar todas las habilidades en la realización de los análisis de niveles.

    Mucha suerte y mucho ánimo a todos los opositores de la Comunidad de Murcia.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.