CURSO UNIDAD DIDÁCTICA LOMLOE
1. PRESENTACIÓN
- Desarrollo del tema.
- Defensa de una unidad didáctica.
El calendario de aplicación de la LOMLOE establece que esta norma ha de aplicarse con la siguiente temporalización:
- 1º, 3º de ESO y 1º de Bachillerato : curso 2022-23 (que correspondería a la convocatoria de oposiciones de 2023).
- 2º, 4º de ESO y 2º de Bachillerato: curso 2023-24.
Nuestro objetivo para 2023 es el de elaborar y defender programaciones y unidades didácticas pertenecientes a los tres primeros cursos para los que entrarán en vigor los nuevos decretos de enseñanzas mínimas. Si bien es cierto que hay aspectos de la normativa más transversales, tales como las competencias clave, objetivos de la etapa, principios metodológicos, etc. que afectan de manera tangencial a los otros niveles.
2. LAS DIMENSIONES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Cada uno de los niveles que integran el curso dispone de los recursos necesarios para construir vuestra programación didáctica sobre plantillas y modelos elaborados. Estas plantillas te ayudarán a elaborar tus propias unidades en base al modelo facilitado.
Uno de los aspectos que no podemos pasar por alto es el la temporalización. Los tribunales valoran muy positivamente este criterio. La temporalización afecta a prácticamente todos los elementos curriculares de la unidad didáctica.
Los bloques del CURSO están provistos de documentos y vídeos explicativos, que te permitirán entender el enfoque que deberás dar a tu defensa.
3. APARTADOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Uno de los criterios de valoración es el que apunta a que la “unidad didáctica ha de seguir un planteamiento coherente con la PD”. En la vía 2 desaparece el requisito de la defensa de este documento. El opositor deberá defender una única unidad didáctica que no tendrá por qué dimanar, necesariamente, de una programación didáctica de base.
Los niveles de concreción: Proyecto Educativo de Centro (PEC)> Programación didáctica (PD)> Programación de Aula (PA)> Unidad Didáctica (UD) siguen vigentes dentro del paradigma de desarrollo que nosotros defendemos. El último nivel, el de la unidad, es el que cobra una gran relevancia. Será necesario, por tanto, defender unidades sobresalientes.
4. CRITERIOS, COMPETENCIAS ESPECÍFICAS, SABERES BÁSICOS, DESCRIPTORES Y PERFIL DE SALIDA
El curso cuenta con un total de 10 claves grabadas en las que explicamos los cambios de la nueva normativa y sus consecuencias en la elaboración de la unidad didáctica y de la programación didáctica.
La entrada en vigor de las nuevas normas transforman y remueven la estructura curricular de la LOMCE (RD 1105/2014) en la terminología y en la forma de relación de los elementos curriculares. Esto no debe incitarnos a la acción suprimir de un plumazo la presencia de las normas anteriores. Muy al contrario, la LOMLOE modifica aspectos de la LOMCE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.) como ya lo hizo la LOMCE con la LOE. Por eso, algunas normas que dimanan de la LOMCE siguen estando vigentes, tales como la ORDEN ECD 65/2015, que define las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.
5. LA IMPORTANCIA DE LA TRANSVERSALIDAD Y DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El RD 217/2022 de enseñanzas mínimas, así como la propia LOMLOE, hace mucho hincapié en estos dos aspectos. La nueva norma revaloriza elementos como los planes de refuerzo, actuaciones para la recuperación y programas de apoyo. En la elaboración de nuestras unidades didácticas la atención a la diversidad, en consonancia con el papel que le otorgan las nuevas leyes, asume un papel mucho más relevante.
6. NUEVOS REFERENTES DE EVALUACIÓN: LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En la clase que dedicamos al nuevo RD 984/2021 de evaluación explicamos la nueva forma de evaluar. En su art. 3. Referentes de evaluación deja bien clara la siguiente idea: “En todo caso, se tendrá en cuenta que los estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los anexos de dichos reales decretos tienen carácter meramente orientativo.” De acuerdo con esto, y puesto que este RD afecta a todos los cursos y niveles, ofrecemos un modelo de evaluación basado en criterios (desglosados, asimismo, por indicadores de logro en rúbricas y escalas de evaluación), que conectamos con las competencias específicas y los perfiles de salida generales de la Educación Secundaria Obligatoria.
7. LA AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS EN LA UNIDAD
El curso ofrece modelos de agrupación de contenidos didácticos y transversales integrados en la propia estructura de la U.D. Estos contenidos tienen una fundamentación de base legal (“saberes básicos”), como no podría ser de otra manera, y están conectados con el resto de apartados de la unidad.
Asimismo, enriquecemos con nuevos bloques de contenidos y tareas el apartado de la transversalidad, tan importante dentro de la nueva legislación. Los saberes básicos de los currículos nacionales de la ESO (RD 217/2022) y el Bachillerato (RD 243/2022) son los que caracterizan las bases de contenidos didácticos de nuestras unidades. No obstante, te ayudamos a adaptar este apartado a los contenidos del Decreto de la comunidad autónoma por la que decidas presentarte.
8. LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO, SU ESTUDIO Y SU DEFENSA
La primera labor es la de dejar cerrada una unidad didáctica apta para ser defendida. Después, habrás de construir el discurso de su defensa y memorizarlo. Puedes basarte en los modelos de discurso que te ofrecemos. Deberás convencer al tribunal con la defensa de una unidad de factura propia, creíble y con todos sus elementos curriculares muy bien atados.
Temporalizar objetivos, criterios, competencias, contenidos, actividades, etc… es otra de las claves que te ayudará a destacar. Programar una unidad es una labor muy parecida a la de construir una programación didáctica, pues ambas responden a un esquema casi idéntico. Lo que varía es el intervalo temporal: la programación se secuencia en un curso académico y, en el caso de la unidad didáctica, deberemos demostrar una gran habilidad a la hora de temporalizar en sesiones los elementos curriculares que la componen.
9. LAS APLICACIONES DIDÁCTICAS
En el curso desarrollamos 5 aplicaciones didácticas con sus correspondientes soluciones y vídeos explicativos.
¿Por qué son importantes estas aplicaciones? Pues, fundamentalmente, por tres motivos:
- Te servirán para preparar ejercicios prácticos, aplicaciones didácticas o supuestos incardinados en el campo de la didáctica de la Lengua castellana y su Literatura.
- Te ayudarán a entender mejor las actividades, los mecanismos pedagógicos en los que se fundamentan y su base de aplicación didáctica a tareas concretas en el aula.
- Te darán la posibilidad de explicar de forma más exhaustiva los paradigmas de aprendizaje, las bases metodológicas y legales implicados en las tareas de tu unidad didáctica, tomando como modelo estas mismas aplicaciones didácticas.
Estas aplicaciones o propuestas didácticas representan especificaciones de las tareas y se apoyan en los referentes que afectan a la aplicación directa al trabajo en el aula.
10. AMPLIACIÓN DE RECURSOS
Ampliamos constantemente el bloque de la unidad didáctica con nuevas clases y materiales . Os encontraréis, por tanto, ante un curso dinámico, que evoluciona, se perfecciona y acrece su potencial.
11. LOS DISCURSOS DE LA DEFENSA ELABORADOS
Dentro del curso encontrarás discursos de defensa de unidades didácticas, elaborados en base al nuevo planteamiento legislativo. Es muy importante demostrar seguridad, firmeza y convicción en la exposición de vuestra unidad. La oralidad de la defensa de vuestra unidad ha de ser perfecta y con ella deberéis convencer al tribunal del sentido, la finalidad y los objetivos que perseguís con dicha unidad. En la defensa emerge la razón y el fundamento que relaciona todos los apartados de la unidad con un propósito concreto.
12. PLANTILLAS DE VALORACIÓN DE TRIBUNALES
En el curso hemos instalado plantillas de valoración de unidades didácticas utilizadas por tribunales de oposición en convocatorias pasadas. Estos referentes te servirán para comprender los criterios de calificación que manejan los tribunales, distribuidos en los distintos apartados de la unidad didáctica. El objetivo de partida principal es el de entender cómo se construye y motiva la calificación de la defensa y exposición de la unidad.