Saltar al contenido

¿En qué consiste nuestro método de preparación inductivo del examen práctico de las oposiciones de lengua?

    Getting your Trinity Audio player ready...

    Tras los sistemas transitorios de 2023, las oposiciones de lengua de 2025 se desarrollarán de acuerdo al modelo tradicional, caracterizado por el regreso del examen práctico de oposiciones. Esta prueba, que trabajamos con especial ahínco y dedicación en nuestra preparación, es la que presenta mayor dificultad para los opositores y opositoras, truncando, en algunos casos la continuidad en el proceso selectivo.

    En preparadorlengua creamos la mejor preparación para este ejercicio, basado en un principio inductivo. Nuestras soluciones exhaustivas y detalladas de los supuestos prácticos inculcan un método de resolución pautado, coherente y ordenado para todas las tipologías de análisis y comentarios. Esta herramienta ha permitido a los opositores alcanzar los mejores resultados en distintas comunidades a lo largo de varias convocatorias. En las siguientes líneas trataremos de explicar en qué consiste este método para el buen entrenamiento y praxis en la parte práctica de las oposiciones.

    La inducción como principio analítico fundamental para el buen entrenamiento

    El buen entrenamiento en la parte práctica de las oposiciones de lengua se acomoda a una reflexión que nos lleva a plantearnos qué debemos saber bien y dominar para explicar las realidades y los fenómenos que se presentan en el texto. En términos prácticos esto supone la explicación del hecho lingüístico o de estilo y del contenido temático del texto del examen. Para ello, será necesario movilizar los conocimientos, técnicas y saberes acumulados.

    Esta metodología exhaustiva, que va de la explicación teórica del fenómeno a su realización práctica, permite economizar trabajo y esfuerzo. Pero lo más importante: garantiza que el análisis o comentario son los correctos para cada tipología. Semeja lo que en la pedagogía de la Lengua castellana y Literatura de Enseñanza Secundaria conocemos como estudio de casos, metodología que nos permite extrapolar caracterizaciones similares a casos parecidos. En el examen práctico de oposiciones de lengua de Catalunya, por ejemplo, se hace mucho hincapié en la parte de Didáctica de la lengua y la literatura, a diferencia del común de comunidades autónomas.

    Entender y asimilar la explicación teórica del fenómeno

    La aproximación al fenómeno literario, ya sea desde el punto de vista formal, ya desde el temático, se ve favorecida por el conocimiento previo del mismo. En efecto, en todas las dimensiones prácticas, la teoría empieza a dinamizarse en fenómenos sobre los que tenemos constancia y, por tanto, podemos explicar de forma profunda y exhaustiva. El vacío que genera tal conocimiento previo conduce, inevitablemente, a otro, cual es el de su descripción exhaustiva.

    Por tanto, el mejor entrenamiento en el práctico de oposiciones de lengua de Secundaria mediante el método inductivo se fundamenta en una comprensión y asimilación teórico-práctica previa. Un buen comentario no se basa únicamente en la observación del fenómeno. A lo que hay que aspirar verdaderamente es a explicar su valor y sentido en un determinado contexto lingüístico o co-texto. Y, yendo un poco más allá, determinadas alusiones saltan del texto a la esfera extralingüística. Explicarlas a la luz del pensamiento, filosofía y cultura de época y relacionarlas con el periodo contextual requiere un buen conocimiento histórico-literario de los grandes periodos artísticos.

    Un buen entrenamiento basado en comprender el modelo de resolución y en saber aplicarlo

    El método de preparación que se basa en la comprensión y asimilación del modelo de resolución goza de absoluta difusión en las disciplinas científicas. Aquí decimos que tal metodología también es extrapolable íntegramente al campo de las humanidades. En matemáticas, por ejemplo, los correctos planteamiento y desarrollo de un problema han de seguir una serie de pasos estructurados, certeros y claros. En muchos otros casos, en la resolución de problemas complejos (como por ejemplo las ecuaciones diferenciales o diagonalización de matrices) es imprescindible conocer casos similares para cuya resolución se ha aplicado un procedimiento análogo. Sin el respaldo que ofrece tal método de resolución resultaría muy difícil llegar a la solución final.

    La buena praxis: no improvisar nunca en las oposiciones

    Por el motivo anterior, improvisar en los comentarios y análisis textuales de las oposiciones de lengua puede llevar a errores. Si antes no se han trabajado los modelos resueltos, hasta el punto de absolverlos, asimilarlos e interiorizarlos, nos detendremos en el mismo punto y nunca avanzaremos. Para tal objetivo, en preparadorlengua proporcionamos la solución a todos los prácticos, comentarios y análisis que trabajamos en la preparación en nuestro curso completo parte práctica.

    El objetivo es el de realizar el mejor entrenamiento, captando el modelo de resolución para poder reproducirlo y trasplantarlo después a producciones propias. Sin este respaldo (unas 3.200 páginas de soluciones a supuestos y prácticos del curso completo) los opositores y opositoras se verían en la tesitura de improvisar la resolución de los análisis que, aunque podamos valorar o corregir igualmente, no llegarían al nivel que nosotros perseguimos y para alcanzar el mejor entrenamiento.

    Ajustándonos a los criterios de calificación de los tribunales de oposiciones

    Todas las esferas de nuestro método de preparación cumplen con los criterios de calificación de las pruebas . En una entrada anterior, tratamos las diversas clases de los criterios de valoración de oposiciones que suelen manejar la mayor parte de los tribunales de oposiciones. Concretamente, en la resolución de la parte práctica atendemos a tres aspectos fundamentales:

    • Resolución práctica de la cuestión, ejercicio, análisis o comentario.
    • Explicación de sus fenómenos en función de su contribución al sentido global del mensaje.
    • Relación de los hechos lingüísticos y de estilo con la época, periodo o movimiento literarios.

    Agotar la triada de interrelaciones incluye, además, un trazado intertextual completo. El anclaje del texto y su dialogismo con textos pertenecientes a otros momentos de la serie literaria ilustra las similitudes y puntos de contacto de elementos temáticos y formales constitutivos del texto en tanto manifestación viva de época y muestra reveladora del pensamiento, la cultura y la filosofía del momento.

    La catedral del texto

    El maestro gallego-asturiano, D. Ramón Menéndez Pidal, con gran olfato crítico y genio, dejó dicho que caben dos estados en la comprensión artística del texto literario. La primera de ellas pasa por desconocer el entramado sígnico y la grandeza semiótica de una composición de carácter literario. En efecto, el observador profano no conseguirá apreciar la magnificencia de los elementos arquitectónicos y artísticos de una catedral gótica: la gradación de la luz engalanada por las vidrieras, la grandeza de las cúpulas, la altura de las columnas…la espiritualidad, en suma, que anida en el alma gótica.

    Con un texto pasa algo parecido. Carecer de los conocimientos previos de carácter lingüístico y literario imposibilitará toda comprensión del mensaje literario. En este caso, el texto no nos habla como no lo haría la catedral. Por eso es tan importante haber trabajado lo mejor posible las soluciones y saber aplicarlas a fondo. El método inductivo de entrenamiento permite trasladar, por analogía, las interpretaciones recabadas en textos de similar naturaleza al caso práctico concreto. Los textos pertenecientes a la misma corriente literaria o época lingüística ostentan indudables similitudes y afinidades, pues han sido concebidos en base a un mismo canon de época y están impregnados de rasgos comunes.

    Escenario del examen práctico de las oposiciones de lengua: escribir desde el minuto cero como si no hubiera un mañana

    Como hemos dicho, en el ejercicio práctico de las oposiciones de lengua no hay espacio para las improvisaciones. Es necesario, por tanto, encarar su desarrollo sin titubeos ni vacilaciones. La base conceptual y procedimental, adquirida tras las lecturas reflexivas de las soluciones a los prácticos de la preparación permiten grabar un patrón de resolución ágil y efectivo. Pongamos un ejemplo. En la solución al comentario lingüístico-filológico de un texto puede leerse:

    Esta secuencia de comentario filológico puede trasladarse, sin dificultad, a otro comentario de un texto similar. Grabar la solución permite comprender y comentar, al mismo tiempo, el mensaje que nos envía el texto sin dificultad y sin incurrir en el defecto que improvisar. La estructura y contenido son idénticos.

    En el momento del examen aflorará ese conocimiento adquirido. Nuestra mente dispone de una capacidad de integración e interrelación cognitiva extraordinarias. Será ese el momento de aplicar satisfactoriamente la gran cantidad de conocimientos, saberes y técnicas.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.