Saltar al contenido

Exámenes prácticos de las oposiciones de Madrid

    Siguiendo el calendario establecido para el desarrollo de sus dos procesos selectivos, Madrid celebró el pasado fin de semana los dos exámenes prácticos correspondientes a las vías de acceso de reposición (sábado) y estabilización (domingo).

    Analizamos a continuación ambos exámenes.

    Primer examen de reposición (sábado)

    Esta prueba se caracterizó por la variedad de textos y cuestiones. Como viene siendo habitual, su estructura se apoyó en tres propuestas textuales (dos literarias y una tercera no literaria) a propósito de las cuales se plantearon cuestiones de variado tipo. Es fundamental dominar muy bien los niveles gramaticales, lingüísticos y literarios, como hemos puesto de relieve en muchas ocasiones, para una adecuada resolución de los ejercicios basados en cuestiones concretas.

    Una letrilla de Lope

    A propósito de una letrilla de Lope, inconfundible por la alusión a Lucinda (Camila Lucinda), se propusieron cuestiones relativas a los niveles filológico, fonético-fonológico, métrico y literario. He aquí el texto:

    Blancas coge Lucinda
    las azucenas
    y en llegando a sus manos
    parecen negras.

    Cuando sale el alba,
    Lucinda bella,
    sale más hermosa,
    la tierra alegra.

    Con su sol enjuga
    sus blancas perlas;
    si una flor le quita,
    dos mil engendra.

    Porque son sus plantas
    de primavera
    y como cristales
    sus manos bellas.

    Y ansí, con ser bellas
    las azucenas,
    en llegando a sus manos
    parecen negras.

    Contextualización de un cuentecillo de Ana María Matute, «El tiovivo»

    El texto confundía un poco, pero algunas opositoras lograron contextualizarlo adecuadamente en la escuela o tendencia del realismo social de los 50. En efecto, este movimiento posee una ambivalencia conceptual, pues puede usarse en un sentido amplio (la sociedad como tema) o restringido (novela que denuncia las estructuras sociales).

    El texto es muy rico en sus rasgos de contextualización lingüístico-literaria (temáticos, lingüísticos, estilísticos y narratológicos).

    El niño que no tenía perras gordas merodeaba por la feria con las manos en los bolsillos, buscando por el suelo. El niño que no tenía perras gordas no quería mirar al tiro en blanco, ni a la noria, ni, sobre todo, al tiovivo de los caballos amarillos, encarnados y verdes, ensartados en barras de oro. El niño que no tenía perras gordas, cuando miraba con el rabillo del ojo, decía: “Eso es una tontería que no lleva a ninguna parte. Solo da vueltas y vueltas y no lleva a ninguna parte”. Un día de lluvia, el niño encontró en el suelo una chapa redonda de hojalata; la mejor chapa de la mejor botella de cerveza que viera nunca. La chapa brillaba tanto que el niño la cogió y se fue corriendo al tiovivo, para comprar todas las vueltas. Y aunque llovía y el tiovivo estaba tapado con la lona, en silencio y quieto, subió en un caballo de oro que tenía grandes alas. Y el tiovivo empezó a dar vueltas, vueltas, y la música se puso a dar gritos entre la gente, como él no vio nunca. Pero aquel tiovivo era tan grande, tan grande, que nunca terminaba su vuelta, y los rostros de la feria, y los tolditos, y la lluvia, se alejaron de él. “Qué hermoso es no ir a ninguna parte”, pensó el niño, que nunca estuvo tan alegre. Cuando el sol secó la tierra mojada, y el hombre levantó la lona, todo el mundo huyó, gritando. Y ningún niño quiso volver a montar en aquel tiovivo.

    Un fragmento del discurso de ingreso de Juan Mayorga en la RAE

    Sobre esta secuencia se plantearon cuestiones relativas al encuadre y trazado del género del discurso (apuntemos el siglo XVIII como un periodo muy representativo en la evolución del género) , sintaxis (análisis del periodo: “Hay tantos cómicos hoy en esta casa que el autor del discurso puede haber encontrado fácilmente actor o actriz dispuesta a intercam­biar con él posición e indumentaria.”), estudio de las perífrasis verbales y un comentario de la adecuación, coherencia y cohesión del texto.

    Segundo examen de estabilización (domingo)

    A lo largo del fin de semana los/las aspirantes tuvieron que hacer frente a una jornada maratoniana cargada de nervios, tensión y esfuerzo. El segundo examen práctico de la vía de estabilización se celebró la mañana del domingo. Esperemos que los tribunales tengan en cuenta el sinvivir del fin de semana de los/las opositores/as madrileños/as y sean bondadosos corrigiendo sus exámenes.

    El examen de estabilización fue algo más breve que su homólogo del sábado, pero, con todo, los/las opositores/as tuvieron que darlo todo y escribir sin parar para la resolución de las cuestiones y análisis propuestos.

    Un soneto de Sor Juan Inés de La Cruz

    Sobre este texto se plantearon cuestiones relativas al plano de la contextualización (filológico) y de la métrica (acentos, rimas, pausas y encabalgamientos).

    He aquí el texto:

    Éste que ves, engaño colorido,
    que, del arte ostentando los primores,
    con falsos silogismos de colores
    es cauteloso engaño del sentido;

    éste en quien la lisonja ha pretendido
    excusar de los años los horrores
    y venciendo del tiempo los rigores
    triunfar de la vejez y del olvido:

    es un vano artificio del cuidado;
    es una flor al viento delicada;
    es un resguardo inútil para el hado;

    es una necia diligencia errada;
    es un afán caduco, y, bien mirado,
    es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.

    El soneto se titula: “PROCURA DESMENTIR LOS ELOGIOS QUE A UN RETRATO DE LA POETISA INSCRIBIÓ LA VERDAD, QUE LLAMA PASIÓN” y es similar en forma y fondo conceptual y temático ( metafísica del tiempo, pesimismo, vanitas, el drama de la desintegración del ser y la muerte, etc.) al soneto de Góngora: “Mientras por competir con tu cabello…”.

    El regreso de Doña Emilia Pardo Bazán

    Hace unas semanas comentábamos, en nuestra sección «¿Contextualizamos?», un fragmento de un cuento de Emilia Pardo Bazán, «El indulto». En el examen práctico de Madrid de 2018 propusieron una larga secuencia narrativa de la misma autora para contextualizar y analizar.  Se presenta nuevamente un texto de la singular autora gallega para su correcta localización en su movimiento o escuela , en base a indicios temáticos, lingüísticos, conceptuales y  narratológicos.

    Apreciemos la importancia otorgada a la literatura femenina en las selecciones textuales de los ejercicios prácticos de oposiciones de Andalucía y Madrid.

    El fragmento pertenece al cuento: “El encaje roto”, publicado el 19 de septiembre de 1897 en el periódico El Liberal:

    Llegó el día de la boda. A pesar de la natural emoción, al vestirme el traje blanco reparé una vez más en el soberbio volante de encaje que lo adornaba, y era el regalo de mi novio. Había pertenecido a su familia aquel viejo Alençón auténtico, de una tercia de ancho -una maravilla-, de un dibujo exquisito, perfectamente conservado, digno del escaparate de un museo. Bernardo me lo había regalado encareciendo su valor, lo cual llegó a impacientarme, pues por mucho que el encaje valiese, mi futuro debía suponer que era poco para mí.

    En aquel momento solemne, al verlo realzado por el denso raso del vestido, me pareció que la delicadísima labor significaba una promesa de ventura y que su tejido, tan frágil y a la vez tan resistente, prendía en sutiles mallas dos corazones. Este sueño me fascinaba cuando eché a andar hacia el salón, en cuya puerta me esperaba mi novio. Al precipitarme para saludarle llena de alegría por última vez, antes de pertenecerle en alma y cuerpo, el encaje se enganchó en un hierro de la puerta, con tan mala suerte, que al quererme soltar oí el ruido peculiar del desgarrón y pude ver que un jirón del magnífico adorno colgaba sobre la falda. Solo que también vi otra cosa: la cara de Bernardo, contraída y desfigurada por el enojo más vivo; sus pupilas chispeantes, su boca entreabierta ya para proferir la reconvención y la injuria… No llegó a tanto porque se encontró rodeado de gente; pero en aquel instante fugaz se alzó un telón y detrás apareció desnuda un alma.

    Debí de inmutarme; por fortuna, el tul de mi velo me cubría el rostro. En mi interior algo crujía y se despedazaba, y el júbilo con que atravesé el umbral del salón se cambió en horror profundo. Bernardo se me aparecía siempre con aquella expresión de ira, dureza y menosprecio que acababa de sorprender en su rostro; esta convicción se apoderó de mí, y con ella vino otra: la de que no podía, la de que no quería entregarme a tal hombre, ni entonces, ni jamás… Y, sin embargo, fui acercándome al altar, me arrodillé, escuché las exhortaciones del obispo… Pero cuando me preguntaron, la verdad me saltó a los labios, impetuosa, terrible… Aquel «no» brotaba sin proponérmelo; me lo decía a mí propia…. ¡para que lo oyesen todos!

    -¿Y por qué no declaró usted el verdadero motivo, cuando tantos comentarios se hicieron?

    -Lo repito: por su misma sencillez… No se hubiesen convencido jamás. Lo natural y vulgar es lo que no se admite. Preferí dejar creer que había razones de esas que llaman serias…

    Un texto ensayístico de Unamuno para el comentario lingüístico

    He aquí el texto:

    Hay por debajo del mundo visible y ruidoso en que nos agitamos, por debajo del mundo de que se habla, otro mundo visible y silencioso en que reposamos, otro mundo de que no se habla. Y si fuera posible dar la vuelta al mundo y volverlo de arriba abajo, y sacar a luz lo tenebroso metiendo en tinieblas lo que luce, y sacar a sonido lo silencioso, metiendo en silencio lo que calla, habríamos todos de comprender y sentir entonces cuán pobre y miserable cosa es esto que llamamos ley, y dónde está la libertad y cuán lejos de donde la buscamos.

    La libertad está en el misterio; la libertad está enterrada y crece hacia adentro, y no hacia fuera.

    Se dice, y acaso se cree, que la libertad consiste en dejar crecer libre a la planta, en no ponerle rodrigones, ni guías, ni obstáculos; en no podarla, obligándola a que tome esta o la otra forma; en dejarla que arroje por sí, y sin coacción alguna, sus brotes, y sus hojas, y sus flores. Y la libertad no está en el follaje, sino en las raíces, y de nada sirve dejarle al árbol libre la copa y abiertos de par en par los caminos del cielo, si sus raíces se encuentran, al poco de crecer, con dura roca impenetrable, seca y árida, o con tierra de muerte. Aunque si las raíces son poderosas y vivaces, si tienen hambre de vida, si proceden de semilla vigorosa, quebrantarán y penetrarán las rocas más duras y sorberán agua del más compacto granito.

    Árbol espiritual de muchas y hondas raíces dará regalado fruto, por áspero y hostil que el ambiente le sea. Y las raíces son el secreto del alma.

    El secreto de la vida, Miguel de Unamuno

    Sobre este texto se pedía un comentario lingüístico, justificando la tipología y el género en base a elementos temáticos, lingüísticos y estilísticos presentes en el mismo. Asimismo, fue muy positivo realizar un trazado de la trayectoria del género discursivo en cuestión.

    Como viene siendo habitual, también propusieron un análisis sintáctico de un periodo oracional extraído del propio texto.

    Madrid y sus exámenes prácticos densos y completos

    A pesar de los cambios introducidos en los sistemas selectivos, Madrid sigue apostando por desarrollar una parte práctica muy completa, orientada a comprobar la aptitud de los/las aspirantes mediante la completa demostración de conocimientos. Esto supone un auténtico desafío, pues,  para superarla, es necesario estudiar y practicar mucho y bien todos los niveles de la preparación . A pesar de que el modelo estructural es continuista, los cambios textuales en los comentarios obliga a trabajar con especial profundidad e intensidad esta parte.  

    TEXTO 1. Poético

    • Cuestiones relativas al comentario filológico, fónico y métrico.

    TEXTO 2. Narrativo ( realista normalmente)

    • Contextualización o, en otras palabras, análisis filológico en todos los niveles.

    TEXTO 3. No literario

    • Análisis tipológico, genérico, discursivo y/o pragmático.
    • Análisis sintáctico.
    • Cuestiones de índole lingüístico-gramatical.

    La repetición de la anterior estructura se viene dando en las 3 últimas convocatorias, pero no atenúa el fondo de impredecibilidad de la prueba, pues los textos cambian continuamente. El análisis ha de someterse a la naturaleza del texto, parámetro variable, que cambia continuamente. De esta manera, la Comunidad de Madrid  consigue que la prueba no pierda su caracterizador nivel de exigencia.

    Muchísimo ánimo y suerte para los opositores y opositoras de Madrid en las defensas de vuestras programaciones y unidades.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.