Saltar al contenido

¿Cuál es el papel de los temas transversales en la programación y en la unidad didáctica?

    Getting your Trinity Audio player ready...

    Analizamos en este artículo la relevancia actual de los temas transversales (transversalidad) en el ámbito educativo y la importancia que tienen para nosotros, los profesores. Es destacable la relevancia que asumen en el actual currículo LOMLOE y, por ende,  en las programaciones didácticas, unidades y situaciones de aprendizaje.

    Los valores transversales y su importancia en la educación integral

    Desarrollo legislativo

    La LOGSE dejó bien claro el precepto de que:

     (Es necesaria) la selección de objetivos generales de etapa y de objetivos y contenidos de toda área, criterios de evaluación, orientaciones didácticas y guía de recursos impresos y de otros tipos. Todo ello se pondrá en relación con cada tema transversal especifico.

    Continúa esta Ley Orgánica diciendo que, partiendo de una exposición que sitúa cada tema transversal en el lugar que ocupa en la educación. Se justifica la importancia de tenerlos presentes en el desarrollo de las diferentes áreas cuniculares por su carácter interdisciplinar y globalizador.

    La LOE, en su art. 121.1., encomienda al Proyecto Educativo de Centro (PEC) la labor de plasmar los objetivos transversales:

    El proyecto educativo del centro recogerá los valores, los fines y las prioridades de actuación, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa, que corresponde fijar y aprobar al Claustro, e impulsará y desarrollará los principios, objetivos y metodología propios de un aprendizaje competencial orientado al ejercicio de una ciudadanía activa.

    Asimismo incluirá un tratamiento transversal de la educación en valores, del desarrollo sostenible, de la igualdad entre mujeres y hombres, de la igualdad de trato y no discriminación y de la prevención de la violencia contra las niñas y las mujeres, del acoso y del ciberacoso escolar, así como la cultura de paz y los derechos humanos.

    De su parte la LOMCE dejó establecido que:

    Las habilidades cognitivas, siendo imprescindibles, no son suficientes. Es necesario adquirir desde edades tempranas competencias transversales, como el pensamiento crítico, la gestión de la diversidad, la creatividad o la capacidad de comunicar, y actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo, la constancia y la aceptación del cambio. La educación inicial es cada vez más determinante. Hoy en día el proceso de aprendizaje no se termina en el sistema educativo, sino que se proyecta a lo largo de toda la vida de la persona.

    Más recientemente, la actual Ley Orgánica de Educación, LOMLOE, revalida, en esencia, los preceptos de la LOE en su disposición 62.

    Formación de personas capaces, comprometidas, autónomas y dialogantes

    En efecto los valores transversales tienen, entre otros, los objetivos enunciados en el título. El RD 217/2022 en el art. 6.5. (Principios pedagógicos) establece que:

    En todo caso, se fomentarán de manera transversal la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual, la formación estética, la educación para la sostenibilidad y el consumo responsable, el respeto mutuo y la cooperación entre iguales.

    Por otra, el Proyecto Educativo de Centro (PEC), concreta las finalidades transversales, enumera y define las notas de identidad del centro. Asimismo, formula los grandes objetivos que pretende y expresa la estructura organizativa general de la institución académica y nuestra función como profesores de Lengua y Literatura. Es muy lógico, por tanto, localizar estos objetivos transversales plasmados en este documento-marco.

    No olvidemos que en el PEC se encuentran definidas las señas de identidad del centro en relación al contexto socioeconómico concreto y general. En este sentido, la LOMLOE apunta de manera explícita a los ODS de la Agenda 2030, marco del que dimanan objetivos aptos para trabajarse desde una perspectiva común y transversal.

    La educación en valores: perspectiva actual

    Teniendo en cuenta que la cultura, como la enseñanza, son producto de las ideas que han ido prevaleciendo a lo largo de la historia, introducir los temas transversales en la programación didáctica y, en el ámbito docente, las preocupaciones de la sociedad actual supone un enriquecimiento de las habilidades y técnicas que impulsan al individuo a conseguir una educación integral. Se trata, en definitiva de fraguar en cada alumno/a un proyecto de futuro comprometido y crítico con la realidad.

    Los temas transversales se perciben en ocasiones como una clara apuesta por impulsar un currículo más comprehensivo y abarcador. En este sentido, Ana Camps (1993) apunta que la función de maestros y profesores de Lengua y Literatura no solo consiste en instruir o transmitir conocimientos, sino también en integrar la cultura y sus dimensiones: la lengua, las tradiciones, creencias, actitudes, formas de vida. Todo lo cual no puede ni debe transcurrir al margen de unas formas de vida ni de una dimensión ética.

    Inclusión de los temas transversales en la programación didáctica y la unidad didáctica/situación de aprendizaje

    La inclusión de temas transversales en la programación didáctica del área de Lengua castellana y Literatura, servirá para fraguar la idea de que educar consiste en formar el carácter. Esta acción se entiende en el sentido más extenso y total del término: formar para alcanzar la total socialización, imprescindible, y formar para promover un mundo más civilizado, crítico con los defectos y comprometido con el proceso moral de las estructuras y actitudes sociales.

    Debemos quitarnos de la cabeza la idea de que la educación puede ser neutra en cuanto a valores. Educar también es transmitir ideas, certezas y maneras de ser. Como dijimos en otro artículo, debemos tener siempre presente la importancia del denominado currículum oculto. La cuestión no es si los docentes debemos intervenir o no en la formación moral de los estudiantes, sino si asumimos dicha tarea de forma explícita y con la responsabilidad que nos corresponde.

    Los ejes transversales deben integrarse con el currículo

    Uno de los aspectos que tendemos a olvidar es el de trabajar los valores transversales de espaldas al currículo. En otras palabras, trabajar un tema transversal en conexión directa con el currículo prescriptivo. Aún así, la novedad que aporta a la metodología, este sistema de trabajo, basado en la inclusión de temas transversales en las programaciones de Lengua castellana y Literatura, permite al alumnado intervenir, opinar, trabajar con los compañeros y compañeras y construir conocimiento a nivel individual y social.

    La metodología tiene que cuestionarse aspectos de la vida escolar como la acción tutorial, la preparación para el ejercicio de la ciudadanía activa, el tiempo libre y la educación para el cambio y para la vida.

    El MEC en 1989 ya citó temas transversales como la (educación) ambiental, coeducación, educación para el consumo y la salud, la educación sexual, moral y ciudadana. La igualdad de oportunidades, la educación para la Paz y los Derechos Humanos.

    Escuela y vida

    Para Lucini (1994) la educación ha de abrirse de par en par a la vida, dejarse penetrar por ella, empaparse de su realidad y fundamentar toda su acción, referida a todos los ámbitos de la enseñanza y del aprendizaje, en esa realidad cotidiana que es en la que vive nuestro alumnado. Con este propósito, los contenidos deben encontrar conexión y fundirse en un mismo proceso de aprendizaje con aquellos que emanan de la realidad vital.

    La escuela debe aportar una actitud crítica y constructivista en favor de los valores éticos fundamentales. La práctica humanizadora se concreta en aspectos tales como contenidos de carácter actitudinal, materias optativas, tutorías, etc.

    Para Reyzábal y Sanz la implantación de las materias transversales no es responsabilidad únicamente del docente individual, sino de todo el centro educativo y de la comunidad educativa en su conjunto:

    • La independencia que la LOMLOE concede a los centros en la adaptación de diferentes aspectos de índole curricular, el proyecto educativo y el engranaje social, cultural y económico en la toma autónoma de decisiones sobre cómo organizar los aprendizajes y recursos. Concretamente, los temas transversales en la programación didáctica y en la unidad alcanzan un papel protagonista.
    • La influencia que los aspectos organizativos del centro y las normas que rigen la convivencia en el mismo. Este aspecto influirá en el aprendizaje de los contenidos propios de estas enseñanzas transversales.

    El contenido del proyecto de centro define y da entidad propia al centro educativo. Señala los valores, pautas de conducta y actitudes que todos los miembros de la comunidad educativa debemos asumir conscientemente. Además, recoge los grandes objetivos del centro que orientarán e inspirarán todas las acciones, la estructura y el funcionamiento de los elementos que integran la finalidad escolar.

    Temas transversales tradicionales de referencia

    Apuntamos algunos temas transversales extraídos de la tradición académica.

    El primero de ellos, la educación para la convivencia, puede servirnos de base para favorecer el clima democrático en el centro educativo. Además, fomentaremos la mejora de las relaciones entre alumnado y profesorado.

    La educación para la salud, como señala la OMS, permite implantar y desarrollar el proceso de socialización como uno de los mecanismos más importantes para transmitir valores y normas.

    Sobre la “Escuela Promotora de Salud” han escrito mucho especialistas como Antúnez, Sarramona o Reyzábal.

    La igualdad de oportunidades permite contribuir a la construcción de un mundo democrático e igualitario. Esto requiere cambios en las mentalidades de los hombres y las mujeres.

    La educación ambiental ayudará a concienciar al alumnado sobre la problemática ambiental que hoy vive nuestro mundo. Cuestiones como el crecimiento global descontrolado y su impacto ambiental deben servir para crear un debate propicio sobre los pros y los contras de un crecimiento de espaldas a lo ético.

    Citamos, en fin, temas tan importantes desde una perspectiva transversal, cuales son la educación para la paz, la educación intercultural, la coeducación, la diversidad lingüística y cultural, la lucha contra el hambre, la equidad educativa, la igualdad plena, etc.

    Lo importante es que tengáis presente la idea de que debéis abordar los objetivos transversales como ejes vertebradores de las unidades didácticas y situaciones de aprendizaje, sobre todo, y, además, debéis trabajarlos de consuno con el currículo académico.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.