Saltar al contenido

¿Qué es la gramática descriptiva de la lengua española y cuál es su importancia en la preparación de las oposiciones?

    Getting your Trinity Audio player ready...

    Dedicamos este artículo a desentrañar las claves fundamentales de estudio de la gramática descriptiva de la lengua española aplicadas a las oposiciones de Lengua Castellana y Literatura. Se trata de un monográfico sintético en el que compendiamos algunas particularidades de la magna obra Gramática Descriptiva de la Lengua Española, editada en 1999, y coordinada por Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Compuesta por una nómina de más de setenta gramáticos y especialistas en lingüística, es, a día de hoy, y a nuestro juicio, la mejor gramática publicada en lengua española.

    Algunas notas sobre el descriptivismo gramatical

    La Escuela de Port-Royal concibió el lenguaje (y la gramática) como una expresión y representación del pensamiento. Su principal función semiótica es la apofántica, es decir, la afirmación de ese pensamiento en el juicio. Las funciones semióticas características de los procesos del intercambio comunicativo humano, o bien se obvian, o bien se consideran como producto secundario la dicha función semiótica.  En otras palabras, el lenguaje, dentro de esta corriente racionalista, se considera como un sistema de representación antes que un sistema de comunicación. Quedan anuladas, pues, dimensiones fundamentales del lenguaje, entre las que destaca la interfaz semántico-pragmática.

    Por el contrario, la idea que subyace a las interpretaciones enciclopedistas es que la gramática ha pasado de ser prescriptivista, en el sentido racionalista de Port Royal , a ser descriptivista.

    Caracteres del estructuralismo y del distribucionalismo lingüísticos

    En el germen lingüístico estructuralista de Saussure, anida la distinción entre lengua y habla. El lingüista suizo  nos dice, de manera lacónica y definitiva, que «la lengua es una forma y no una sustancia» (1973). Por tanto, el significado, la razón de la lengua, también es una forma, “formalizable” y, por consiguiente, descriptible. Este proceso de razonamiento, nos lleva a considerar con Bloomfield que la complejidad del significado es un problema real para la descripción gramatical. Además, tiene que enfrentarse al hecho de la dificultad a la hora de desmembrar su unicidad. La intuición de Bloomfield revela que no debemos buscar el significado fuera del sistema significante que lo hace posible, incluso si este pudiera llegar a ser entendido como una suerte de «reacción” o respuesta determinada por el contexto particular que lo actualiza.

    El significado, pues, está EN la lengua y no fuera de ella. Esta oposición sistemática de Saussure se convierte en Bloomfield en contraste entre la unidad que produce una cierta respuesta en los hablantes y los oyentes, y otra unidad que no produce tal reacción.

    Por ende, la fase descriptiva de la lingüística consiste en un análisis, un tanto rígido, de las formas del habla, en la presunción de que estas formas tienen significados constantes y definibles. (Bloomfield 1964).

    Posteriormente, Hockett – en su obra de 1958 A course in modern linguistics–  aunque se postula como un “descriptivista post-bloomfieldiano»,  vuelve sobre los mismos temas del pensamiento original de Bloomfield, pero sin el brillo del razonamiento original.

    ¿Por qué seguimos el enfoque descriptivista en la preparación de oposiciones de Lengua Castellana y Literatura?

    En relación al enfoque comunicativo que los profesores de Lengua Castellana y Literatura imprimimos al desarrollo de las programaciones y unidades didácticas, la vertiente conceptual que representa el programa descriptivista nos parece el más adecuado.

    La enseñanza por competencias nos conduce a tal enfoque. El dictado de la competencia específica 9 de los reales decretos de enseñanzas mínimas y decretos curriculares comunitarios recoge conceptos ligados a la enseñanza descriptivista de la gramática. Términos como reflexión, observación, explicación, contexto lingüístico, elecciones lingüísticas y discursivas, movilización del conocimiento, formulación inductiva…  se incardinan en la vertiente comunicativa de la gramática (competencial) más que en la normativa o teórica. El estudio de la gramática se orienta a un fin funcional y comunicativo encaminado al logro de la competencia en comunicación lingüística.

    Siguiendo estas premisas, tratamos de aproximarnos a regularidades observadas a partir de situaciones comunicativas contextualizadas y regladas en el uso. Se trata, por tanto, de describir dichas situaciones y establecer generalizaciones, debidamente ilustradas, que impulsen la competencia en comunicación lingüística en todas sus dimensiones.

    Una distinción gramatical bastante útil desde una óptica de corte descriptivista

    El enfoque de la gramática descriptiva de la lengua española nos permite acceder a un amplio campo de comprensión y explicación lingüística. Esta característica distingue esta gramática de otras generadas desde otras perspectivas: gramática comunicativa, «empírica», «didáctica» o «estructural». Aquí, «descriptiva» se entiende en su sentido más taxativo : se trata de representar las propiedades de las construcciones gramaticales y las palabras que las componen. La descripción incluye tanto las regularidades como las excepciones. Este aspecto se evidencia, por ejemplo, en la explicación de las categorías gramaticales. Nos encontramos ante un análisis minucioso y detallado de ejemplos extraídos del uso lingüístico. Con ellos se pueden ilustrar fácilmente ciertas reglas y generalizaciones de carácter gramatical, extrapolables a la mayoría de casos.

    El enfoque descriptivo es siempre más enriquecedor que el meramente teórico

    Aunque este trabajo es esencialmente descriptivo, en su propia introducción reconoce la intrínseca relación entre descripción y teoría. La descripción gramatical no puede desligarse completamente de una base teórica, incluso cuando esta está implícita en la formulación gramatical.

    Desde la perspectiva diacrónica, las gramáticas de corte tradicional se apoyan en teorías más rudimentarias y primitivas, influenciadas muy a menudo por la lógica clásica. La descripción se beneficia de décadas de investigación teórica. A los profesores de Lengua Castellana y Literatura este enfoque nos lleva a articular las estructuras gramaticales con mayor precisión y profundidad. Consideramos, por tanto, un amplio caudal de casos de estudio y de situaciones comunicativas contextualizadas.

    La gramática descriptiva de la lengua española difiere sustancialmente de la gramática teórica, pero ambas se complementan. Mientras que la gramática teórica se enfoca en construir modelos que expliquen los fenómenos lingüísticos, la descriptiva prioriza una caracterización detallada de problemas lingüísticos empíricos. No obstante, los avances teóricos enriquecen la descripción y complementan su campo de estudio. Ofrecen herramientas para identificar patrones y conexiones más específicas y sutiles. En este contexto, se podría considerar que esta obra es «posteórica», puesto que aprovecha los logros de las teorías previas para consolidar su análisis, contrastándolo con su realización práctica en el decurso hablado y comunicativo.

    Perspectiva integradora del análisis gramatical

    Un aspecto relevante de esta gramática es su enfoque integrador, pues combina observaciones de distintas corrientes teóricas, como el generativismo, el funcionalismo y el cognitivismo. Este sincretismo nos resulta especialmente útil para acometer una preparación integral y experta de las oposiciones de lengua castellana y literatura.  En la actualidad, el estudio del lenguaje se centra en las «interfaces» entre los diferentes componentes gramaticales, principalmente la interfaz semántica-sintaxis. Este enfoque más innovador resalta la relevancia de la referencia de estudio de carácter descriptivo que integre diversas perspectivas en la caracterización del diasistema de la lengua.

    Uso y aplicación de la obra a las oposiciones de Lengua Castellana y Literatura

    Como referencia de profundísimas raíces intelectuales , acudimos a la gramática descriptiva de la lengua española para construir el bloque gramatical del temario de oposiciones de lengua y literatura. Se trata de una gramática que nos procura un enorme apoyo y ayuda como profesores de lengua. En ella encontramos datos y análisis fundamentales para el estudio y análisis gramatical. Los volúmenes dedicados al estudio de la morfología y la sintaxis poseen un valor extraordinario por su exhaustividad científica. Nos encontramos ante un verdadero hito en la investigación lingüística que bebe de la pureza de la tradición gramatical más genuina.

    La relación entre descripción y teoría: una perspectiva científica

    La interdependencia entre descripción y teoría es un tema ampliamente reconocido en los estudios científicos. Desde una perspectiva epistemológica, resulta evidente que la descripción de un fenómeno no es un ejercicio autónomo ni neutral. Por el contrario, está inevitablemente influenciada por los marcos teóricos que se han venido desarrollando. La descripción de un objeto no se desarrolla de forma indiscriminada o caótica, sino que sigue criterios derivados de esquemas previos que orientan la selección y organización de los datos. Este planteamiento nos ayuda a los profesores de lengua y literatura a estructurar y ordenar las clases de gramática en nuestro día a día en el aula.

    Se trata de un principio presente en la tradición gramatical. Aunque se suele afirmar que los gramáticos históricos trabajaron sin una teoría previa, es necesario reseñar que operaban con un modelo teórico en menor medida elaborado desde la perspectiva actual y moderna. Este modelo se apoyaba en un paralelismo rígido entre las categorías de la lógica tradicional y las clases léxicas.  Responde a una concepción amplia y poco diferenciada de los límites existentes entre la estructura formal de las oraciones y las intenciones comunicativas o valoraciones subjetivas de los hablantes.

    En términos lógicos y de filosofía del lenguaje, podría argumentarse que una descripción carente de un respaldo teórico es inviable, ya que toda descripción implica, al menos en su germen, un sustrato teórico que determina las bases que hacen posible su formulación.

    Nuevos horizontes metodológicos: hacia una síntesis de teorías y descripciones

    Reconociendo la inextricable relación entre teoría y descripción, hemos de considerar que la gramática descriptiva de la lengua española ostenta el atributo de enriquecer el panorama de estudio de la lengua española. En nuestra labor de preparadores de lengua y literatura la consultamos continuamente. En las últimas décadas, las investigaciones gramaticales han experimentado un ostentoso avance gracias a la diversidad de enfoques teóricos de corte funcional y comunicativo, fundamentalmente. Esto nos sitúa en una posición privilegiada para formular descripciones integradoras que combinen las aportaciones de las gramáticas clásicas y modernas con los avances recientes en la teoría lingüística.

    La gramática descriptiva de la lengua española ha desempeñado un papel crucial en este proceso. Desde los textos fundacionales de Noam Chomsky, esta corriente teórica ha buscado identificar y sistematizar las generalizaciones subyacentes a la información estructural recopilada por las gramáticas tradicionales. Tanto en su enfoque sintáctico como en su vertiente léxico-sintáctica y análisis de carácter pragmático, la gramática generativa ha proporcionado herramientas conceptuales y metodológicas que enriquecen nuestra comprensión del lenguaje.

    Finalmente, os dejamos un extracto del índice de la gramática descriptiva de la lengua española que os ofrecerá indicios claros de su magnitud y su profundidad científica.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.