Saltar al contenido

Cómo enfocar el comentario pragmático de textos literarios

    Getting your Trinity Audio player ready...

    Iniciamos una nueva semana de preparación, prestando especial atención a las comunidades que este año han convocado procesos selectivos. Para encararla con fuerza, os dejamos un nuevo artículo de la serie dedicada a las tipologías analíticas de los comentarios lingüísticos en el que nos detendremos en el análisis los rasgos más relevantes y caracterizadores del comentario lingüístico de carácter pragmático de textos literarios. Para ello, seguiremos el conocido e influyente artículo de Teun A. Van Dijk: “La pragmática de la comunicación literaria”, leído como comunicación en el Coloquio Internacional «Sobre Investigación literaria» el 16 de abril de 1977 en la Universidad de Puerto Rico.

    Algunos problemas metodológicos del comentario pragmático de textos literarios

    Por los años 60-70, nuestro autor reconoce que el estudio de la pragmática del texto literario se encuentra en una fase programática, esto es, en periodo de maduración e investigación. Aún hoy, tal vez pueda resultarnos sorpresiva la actitud analítica consistente en comprobar el cumplimiento de las reglas pragmáticas en un texto artístico, estéticamente elaborado.  Sin embargo, el texto literario siempre responde a una intencionalidad de sentido, tal vez más ostensible y clara que en otras tipologías.

    La pragmática es el tercer componente, si se quiere, de la tríada cuyos otros dos son la morfosintaxis y la semántica. El acto de comunicación literaria está desvinculado de un contexto, por cuanto lo que tenemos que analizar es si los conceptos más relevantes de la pragmática lingüística son susceptibles de aplicarse al análisis de estos géneros discursivos de índole literaria. A priori, la respuesta puede parecer negativa, puesto que la pragmática se centra fundamentalmente en el estudio de la comunicación mediante el lenguaje natural. Esto significa que identificaremos reglas incardinadas en un contexto, y esto solo es aplicable a enunciados realizativos y no a enunciados formales, artísticos.

    Otro escollo analítico radica en el propio germen de naturaleza filosófica de la ciencia pragmática. En los años 60, Austin y Searle, filósofos del lenguaje, enunciaron los denominados actos de habla, que consisten en la emisión de enunciados en una lengua natural enmarcados en un tipo concreto de contexto o situación comunicativa. Desde este punto de vista, la pragmática se entiende como la rama que estudia el qué se hace al decir algo.

    Los procesos de comunicación literaria

    Van Dijk habla de procesos de comunicación literaria: las estructuras del texto literario no son lo único importante; también lo son sus funciones, junto a sus condiciones de producción, elaboración y recepción. El esquema del comentario pragmático pone en relación sistemática estructuras morfofonológicas, léxicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas, es decir, diferentes sonidos, formas del contenido, sentidos o significados e intencionalidades. A ello sumamos el importante aspecto de la coherencia: al igual que las oraciones, enunciados o textos, los actos de habla están conectados entre sí  y deberán satisfacer condiciones de coherencia, que le otorgan un carácter racional y lógico, adecuado a una situación comunicativa y con una clara intencionalidad.     

    Separar las propiedades del texto literario de las convenciones que lo conciben en cuanto tal es algo que nos permitirá entender los rasgos subyacentes también presentes en otras manifestaciones de la lengua natural. Así, estructuras narrativas pueden aparecer tanto en una novela o en cuento como en un relato cotidiano; determinadas estructuras métricas pueden presentarse en textos literarios como no literarios o ciertos procedimientos retóricos son propios tanto de la poesía como de los textos publicitarios. Por tanto, ¿qué elementos determinan si un texto es literario o no?

    Algunos puntos para el análisis pragmático

    El análisis pragmático de un texto literario debería resolver algunos problemas y cuestiones que relacionamos a continuación.

    1. ¿Qué tipo de acción o acciones comunicativas se dan en la producción de textos de carácter literario?
    2. ¿Cuáles son las propiedades de dichas acciones?
    3. ¿Cómo es o pudo ser el contexto originario de una determinada comunicación literaria?
    4. ¿Cuál es la base social y cultural que engendra el acto comunicativo?
    5. ¿Existen constantes intertextuales que nos ayuden a explicar los rasgos contextuales de época?
    6. ¿Cómo es la lengua literaria del texto? ¿Captamos invariantes de estilo o regularidades expresivas?
    Portada del manual de Pragmática de Mª Victoria Escandell, Amenós Pons y A. Kathleen

    La literatura en tanto de habla particular

    Un texto literario está constituido por una determinada serie de oraciones, cada una de las cuales puede ser considerada como un acto de habla concreto. Partiendo de este supuesto, Van Dijk considera que la literatura puede entenderse como un acto de habla a nivel global o, en otras palabras, catalogarse como un macroacto de habla.

    Una de las funciones del acto de habla es la de hacer cambiar de opinión a un receptor o receptores, desde la base de interpretación del enunciado. Suponemos, pues, que sus efectos ilocutivos afectan a las creencias, conocimientos o deseos de los oyentes. Tradicionalmente hemos entendido que el estatuto pragmático de la literatura ostenta una función exclusivamente “estética”.  Sin embargo, esta función genera otros efectos comunicativos de tipo artístico, social, emocional, cultural, histórico, etc. En definitiva, los denominados «efectos contextuales» son un claro índice del valor pragmático del mensaje literario.

    ¿Por qué es tan importante la contextualización literaria?

    Al contextualizar un texto en un periodo, época o movimiento estamos realizando un comentario de carácter pragmático. El entrenamiento en esta tipología analítica ofrece una serie de puntos de observación que van del contenido a la forma. Un texto literario no da puntada sin hilo. Como hemos dicho al principio, tal vez en este tipo de textos en los que captemos con mayor claridad y nitidez el propósito, intencionalidad o sentido. Extraer su fin comunicativo último es algo así como resolver una ecuación, pero, en este caso, con infinidad de variables implicadas y múltiples soluciones.  Por tal motivo, y en contra del principio exclusivamente formal o inmanente, las soluciones a los comentarios de nuestro curso de comentario lingüístico tienen base pragmática.  Analizamos el texto en su contexto. Forma y fondo se mueven de manera síncrona en el tándem del propósito comunicativo del mensaje literario.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.