Saltar al contenido

¿Por qué es tan importante entrenar las cuestiones del debate de la defensa de la programación didáctica y la unidad didáctica?

    Getting your Trinity Audio player ready...

    En este nuevo artículo vamos a exponer y desarrollar una serie de razones relacionadas con la necesidad de preparar muy bien las cuestiones que os pueden plantear tras el turno de defensa de vuestra unidad didáctica o situación de aprendizaje. A lo largo de estos años de preparación hemos recopilado cuestiones de todo tipo relacionadas estrechamente con la programación didáctica de las oposiciones de Lengua castellana y Literatura y la unidad didáctica/situación de aprendizaje. Algunas de estas cuestiones son de frecuente formulación por tribunales de distintas comunidades. De estas coincidencias extraemos enseñanzas muy útiles e ideas que nos sirven para elaborar una batería de preguntas muy completa y en continuo constante crecimiento.

    ¿Por qué es tan relevante preparar bien la programación didáctica de las oposiciones de Lengua castellana y literatura?

    La defensa de las oposiciones consta de tres partes: programación, unidad/situación de aprendizaje y debate final. Bastantes opositores/as tienden a olvidar esta última parte porque hay más tribunales que no plantean cuestiones, propiciando el debate, que otros que sí lo hacen. En todos los casos, nuestro consejo es que lo preparéis bien por las razones que expondremos a continuación.

    Siempre decimos que el debate final es el mejor puerto de llegada del proceso preparador de oposiciones: un buen desarrollo de la exposición encuentra su colofón en un intercambio de impresiones, cuestiones, matizaciones y, en muchos casos, intercambio de impresiones y felicitaciones. La coda del debate final ofrece evidencias de que todo cuanto se ha expuesto se conoce y domina, y, además, se ha trabajado a fondo y se ha elaborado con rigor y profundidad.

    Los tribunales suelen preguntar por aspectos de la propia exposición

    El debate post-defensa de la programación didáctica de lengua castellana y literatura suele emanar de la exposición previa. En la mayoría de casos las cuestiones son bastante sencillas y, sobre todo, se orientan a profundizar y a recabar información sobre lo que se ha expuesto. En otros casos, ha habido tribunales que han formulado cuestiones más generales, relacionadas con alguna de las dimensiones de la materia. Sea como fuere, lo cierto es que el hecho de que se propicie el debate es señal certera de que a los miembros del tribunal les ha gustado lo que has expuesto y quiere cerciorarse del merecimiento de una calificación sobresaliente, que ya ronda en sus cabezas.

    Para que el debate llegue a buen puerto, es necesario dominar en profundidad todos y cada uno de los aspectos que se han expuesto. A cuestiones del tipo: “¿cómo trabaja el plan lector en su programación y/o unidad/SdA?” hay que contestar con la convicción y la seguridad que procura el hecho de haber realizado aportaciones, desde la PD y la UD/SdA, a una dimensión tan importante en el área de Lengua castellana y Literatura.

    ¿Cuánto tiempo suele durar el debate de la programación didáctica de Lengua castellana y Literatura y la unidad didáctica seleccionada?

    La duración del turno de preguntas oscila entre los 5 y 15 minutos según tribunales y convocatorias. Hay casos en los que este tiempo se alarga más. Algunos tribunales “bombardean” a preguntas a los opositores, sobre todo a los que defienden al principio.

    En todos los casos, vuestras respuestas, más o menos extensas, condicionarán la duración. Si respondéis en poco tiempo, os expondréis a que os plateen una segunda o tercera preguntas. Nuestro consejo es que no temáis a cualquier tipo de pregunta: habéis asimilado e interiorizado vuestro proyecto docente y sabréis responder con firmeza y seguridad a todo tipo de cuestiones. Ahí es donde se ve si realmente conocéis a fondo dicho proyecto, más allá de haber emitido un discurso más o menos convincente según los casos.

    ¿Qué tipo de preguntas suelen realizarse?

    Como hemos dicho al principio, suele haber una curiosa coincidencia en ciertas cuestiones para el debate. Se trata de cuestiones sobre dimensiones tales como:

    • Plan lector y contribución al mismo desde la PD y la UD.
    • Evaluación en todas sus dimensiones
    • Temas transversales e incrustación de los mismos en la programación y unidades.
    • Actividades y metodologías de desarrollo aptas para preparar la programación de Lengua castellana y Literatura.

    Os recomendamos que penséis en un amplio espectro de posibilidades, mirando de cerca las peculiaridades del proceso selectivo de vuestra comunidad autónoma. Para ello, lo mejor que podéis hacer es preparar un listado de preguntas con sus soluciones. Estas soluciones, estructuradas y organizadas, habrán de transitar por los caminos que convergen en un lugar de encuentro curricular sobre el que se erigen los pilares de vuestro proyecto educativo.

    Las conexiones e interrelaciones entre la programación didáctica para las oposiciones de Lengua castellana y Literatura y la unidad didáctica/SdA

    En efecto, el debate final es un lugar propicio para profundizar en aspectos de especial interés, realizar matizaciones y explayarse en explicaciones más profundas. Como hemos dicho al principio, las respuestas deben someterse, por tanto, a un enfoque basado en la interconexión de los elementos curriculares.

    Ponemos un ejemplo. Si la pregunta que se formula es: ¿cómo contribuirá con su programación y unidad didáctica o situación de aprendizaje al fomento del plan lector?

    La respuesta a esta pregunta va desde lo general a lo particular. En primer lugar, debemos dejar claro que la lectura alcanza un relieve fundamental en la tradición de la enseñanza de la Lengua castellana y Literatura, reconociéndose como una de las habilidades básicas en la materia junto a la escritura. Se trata de un principio pedagógico que debemos tener muy presente los profesores de lengua. Por otra parte la actual legislación educativa, tanto nacional como autonómica, concede un lugar preeminente a este aspecto. Partimos, pues, de la importancia concedida al fomento de la lectura de la actual Ley orgánica de educación, LOMLOE, que, ya en su preámbulo establece que se deberá dedicar un tiempo diario a la lectura.

    Tras esta contextualización general, señalaríamos algunos de los principios relacionados con el fomento de la lectura recogidos en el PEC. Según Serafín Antúnez (Del proyecto educativo a la programación de aula, Barcelona, Ed. Graó, 1992), este cuadro de planificación de objetivos del PEC informará las actuaciones que se desenvuelvan en el seno de la programación y de la unidad didáctica. La lectura, por tanto, es uno de los principios inspiradores de nuestra acción docente. Se trata de un principio omnipresente en programaciones y unidades didácticas. Finalmente, habría que explicar exhaustivamente cuáles son las acciones concretas, reguladas en la programación y la unidad, que marcan el fomento directo de la lectura e impulsan el plan lector:

    Acción 1:

    Acción 2:

    …..

    Algunas recomendaciones para la defensa de la programación y unidad/SdA

    Como veis, preparar la programación didáctica de Lengua castellana y Literatura y realizar una buena defensa de la unidad o situación de aprendizaje es la coda perfecta de las oposiciones. Contestar con seguridad, firmeza y convicción delata indicios claros de que vuestra propuesta pedagógica es coherente, realista y compacta. Todas las dimensiones didácticas se relacionan e intercomunican en un entramado sólido y bien calculado.

    Finalmente, os dejamos algunos consejos que pueden ayudaros a asegurar esta parte:

    • Profundizad en la asimilación de todos los apartados de la programación y la unidad, y reflexionad sobre ellos, interconectándolos y relacionándolos.
    • Redactad resoluciones a cuestiones-tipo susceptibles de aparecer.
    • Ensayad la defensa oral de dichas resoluciones, a ser posible, valiéndoos de una pizarra e intentando mimetizar las condiciones que se darán el día de la defensa.
    • Grabad vuestras defensas orales y visualizadlas o escuchadlas posteriormente. Esto os permitirá pulir errores,  y perfeccionar todos los apartados.
    • Completad los apartados más flojos o que no responden satisfactoriamente a los criterios de valoración.
    • Tened siempre delante estos criterios de calificación de la programación, unidad didáctica y situación de aprendizaje. Esto evitará que queden casillas vacías de calificación en las plantillas de los correctores.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.