Saltar al contenido

Oposiciones de Castilla-La Mancha 2025. Estructura, número de plazas y exámenes prácticos de anteriores convocatorias

    Getting your Trinity Audio player ready...

    Según informa el sindicato UGT, Castilla-La Mancha convocará oposiciones en 2025 con una oferta total de 99 plazas de reposición para Lengua castellana y Literatura.

    Analizamos en este artículo algunos puntos del acuerdo que afectan a las características del futuro proceso selectivo 2025, según esta fuente sindical.

    Oposiciones de Castilla-La Mancha 2025: el regreso del sistema de exámenes tradicional

    El concurso-oposición de Castilla-La Mancha en 2025 respetará la estructura del proceso selectivo tradicional u ordinario, definido en el RD 276/2007 y que hemos analizado en múltiples ocasiones:

    Fase de oposición (66,67% de la calificación final del proceso)

    • PRIMERA PARTE ( Para continuar en el proceso será necesario superar esta primera parte con una calificación que supondrá el 50% de la fase de oposición).
      • Parte A: Desarrollo por escrito del tema seleccionado de entre 4 extraídos al azar del temario de la especialidad (40% de la nota de la primera parte).
      • Parte B. Examen práctico de la especialidad, que ponderará un 60% de la calificación de la primera parte.
    • SEGUNDA PARTE (Se calificará de manera global. Esta parte puntuará un 50% de la fase de oposición). Consistirá en la preparación, presentación y defensa de la programación didáctica y de una unidad didáctica de las 3 seleccionadas de la programación de aula.

    ¿Cómo podría ser la estructura del ejercicio práctico de 2025?

    Como dijimos en otra entrada, la comunidad de Castilla-La Mancha ha venido proponiendo un modelo de examen práctico impredecible y cambiante. La arquitectura de este examen ha ido cambiando a lo largo de los años.

    A continuación, dejamos un trazado de los exámenes prácticos de oposiciones de Castilla-La Mancha desde 2006:

    EXAMEN PRÁCTICO DE 2006: Comentario lingüístico

    Habías amado aquella tierra con el espasmo lento, ardoroso del volcán- íncubo tú y sumisa ella,  la rica ofrenda de su miseria como preciosa dote para ti, unidos, creías, en una misma lucha contra el destino amargo.

    Varios años han transcurrido desde entonces y si, esperanzado y andrajoso Ayer se fue, Mañana no ha llegado. La tierra sigue allí, sometida a la ley idéntica, inexorable; lejos tú de ella, distraído ya, sin dolor ni reparo, de tu absorbente amor de antes. La suerte os burló a los dos. El Norte obeso puso los ojos en ella y una infame turba de especuladores en sol (agotados sucesivamente el oro, la plata, y los ricos filones de sus entrañas; los bosques, los regadíos, las dehesas; la rebeldía, el orgullo, el amor a la libertad de los hombres por la usura avariciosa de los siglos) ha caído sobre ti ( oh nueva, abrasada Alaska) para acumular y enriquecerse  a costa de tu último don gratuito ( el celeste chivo enardecedor y violento),  fundar colonias, chalés, snacks, paradores de turismo, tabernas andaluzas, hoteles, afeando el país sin mejorar al habitante: expertos  alemanes, peritos en playas, solitarios cazadores de fortuna, laureados y canosos combatientes, de la Cruzada y hasta una dama gárrula tocada con un turbante hindú que lee gravemente Mio Cid  sobre la inhóspita giba de un camello ( una doncella, en la otra, la sustrae del flujo solar con una descolorida sombrilla).

    Tierra, pobre aún,  y profanada; exhausta y compartida; vieja de siglos y todavía huérfana. Mírala, contémplala. Graba su imagen en tu retina. El amor que os unió sencillamente ha ido. ¿Culpa de ella o de ti? Las fotografías te bastan, y el recuerdo. Sol, montañas, mar, lagartos, piedra. ¿Nada más? Nada. Corrosivo dolor. Adiós para siempre, Adiós. Tu desvío te lleva por nuevos caminos. Lo sabes ya. Jamás hollarás su suelo.

    Comentario lingüístico del texto atendiendo a todos los niveles: fónico, morfológico, sintáctico, léxico-semántico, pragmático…

    (Nota.- En los sistemas transitorios de acceso de 2008 y 2010, Castilla-La Mancha suprimió el ejercicio práctico).

    EXAMEN PRÁCTICO DE 2015

    Pues verá usted…, la tiré con la navaja en semejante parte y en semejante otra, con perdón…, y si no me desapartan, la mecho… La mitad del pelo de ella me lo traje entre las uñas, y estos dos dedos se los metí por un ojo… Total, que me la quitaron y quisieron asujetarme; pero yo, braceando como una leona, me zafé, tiré el cuchillo y salí a la calle, y de una carrerita, antes que pudieran seguirme, fui a parar a la calle del Peñón. Luego volví pasito a paso…, oí ruido de voces…, me agazapé. La Roma y Verginia chillaban, y la tía Gerundia decía: «Ha sido Ándara, ha sido Ándara… » Y el sereno y otros hombres…, que dónde me habría metido, que por aquí, que por allá…, y que me buscarían para llevarme a la Galera y al patíbulo… Yo que oí esto, ¡contro!, me voy escurriendo, escurriendo, pegadita a la pared, buscando la sombra, hasta que me entré por esta calle de las Amazonas, sin que nadie me viera. Toda la gente allí, y por aquí ni una rata. Yo iba preguntando a qué santo me encomendaría, y buscaba un agujero donde meterme, aunque fueran los de la alcantarilla. ¡Pero no cabía, por mucho que me estirara; no cabía, Señor!… ¡Y doliéndome el brazo y soltando sangre de la herida! ¡Mal ajo! Me arrimé al quicio del portalón de esta casa, que hace mucha sombra…, empujé para adentro y vi que se abría… ¡Oh, qué gusto! ¡Suerte como ella!… Los gitanos suelen dejarlo abierto, ¿sabe?… Entréme despacito, como un soplo de viento, y me fui escabullendo, pensando que si me veían los gitanos era perdida… Pero no me vieron los condenados. Dormían como cestos, y el perro se había salido a la calle… ¡Bendita sea la perra que fue la causante de que saliera!…

    CUESTIONES (a elegir 2 de entre las cinco propuestas):

    1.- Comentario de la sintaxis textual y análisis sintáctico del fragmento subrayado.

    2.-Análisis del nivel fonético-fonológico.

    3.-Comentario pragmático.

    4.-Presentación de un análisis léxico-semántico con especial atención al registro vulgar.

    5.-Análisis exhaustivo de las formas verbales del texto.

    EXAMEN PRÁCTICO DE 2018: Elección de un texto y la cuestión correspondiente.

    CUESTIÓN 1. Análisis morfosintáctico del texto.

    Doña Rosa va y viene por entre las mesas del café, tropezando a los clientes con su enorme trasero. Doña Rosa dice con frecuencia leñe y nos ha merengao. Para doña Rosa, el mundo es su café, y alrededor de su café, todo lo demás. Hay quien dice que a doña Rosa le brillan los ojillos cuando viene la primavera y las muchachas empiezan a andar de manga corta. Yo creo que todo eso son habladurías: doña Rosa no hubiera soltado jamás un buen amadeo de plata por nada de este mundo. Ni con primavera ni sin ella. A doña Rosa lo que le gusta es arrastrar sus arrobas, sin más ni más, por entre las mesas. Fuma tabaco de noventa, cuando está a solas, y bebe ojén ,buenas copas de ojén, desde que se levanta hasta que se acuesta. Después tose y sonríe. Cuando está de buenas, se sienta en la cocina, en una banqueta baja, y lee novelas y folletines, cuanto más sangrientos, mejor: todo alimenta. Entonces le gasta bromas a la gente y les cuenta el crimen de la calle de Bordadores o el del expreso de Andalucía.

    CUESTIÓN 2. Mecanismos de modalización en el texto.

    A mí, por defecto, todas las sentencias me parecen blandas y la de la Manada no iba a ser una excepción porque no incluye la castración química de los condenados, que es la solución más moderna, racional y civilizada ideada por el ser humano para el problema de la violencia sexual masculina.

    Otra cosa son los juicios populares de la turba. «No hace falta ser jurista para tener sentido de la justicia», me decían ayer en Twitter, muy en la onda de la tradición jurídica del Tercer Reich, cuando escribí que, a pesar de ser licenciado en Derecho y entender (que no quiere decir compartir) la sentencia del caso de la Manada mejor que el 99% de los españoles, iba a callarme mi opinión sobre ella para no interferir en la tormenta de cerebros que se avecinaba.

    La tormenta dio todo lo que se esperaba de ella y más. Es decir, una avalancha de ignorancia oceánica no ya sobre Derecho penal sino sobre el funcionamiento de un Estado de derecho o del fundamento último de las leyes. Ignorancia propulsada por la, y ahí le doy la razón a la turba de Twitter, discutible (como poco) distinción entre «violencia», «intimidación» y «preeminencia». Añadan el voto del magistrado discrepante y su descripción de lo ocurrido como «actos sexuales en un ambiente de jolgorio y regocijo» y obtendrán los ingredientes necesarios para esa tormenta.

    Distinción, la de «violencia», «intimidación» y «preeminencia», que habría hecho por cierto las delicias de los bizantinos que se arrancaron a discutir sobre el sexo de los ángeles (literalmente) cuando los otomanos rodearon la ciudad de Constantinopla en el siglo XV salivando ante la perspectiva de pasarlos a todos a cuchillo mientras ellos debatían sobre tan interesante, pertinente y urgente dilema académico. Porque parece difícil sostener que pueda existir «preeminencia» sin una «intimidación» real o presupuesta basada en una amenaza creíble de «violencia». Pero doctores tiene la Iglesia.

    Decía a las 18:00 de la tarde de ayer Tsevan Rabtan, abogado de profesión y no solo de hobby, que llevaba leídas 115 páginas de la sentencia. Le quedaban por leer 256 y eso que iba rápido y tiene la mano torcida de tanto leer sentencias. «Mientras, cientos de miles de tuits comentándola y pontificando. Muchos de personas con enorme responsabilidad social», decía.

    Que la sentencia del caso de la Manada, y muy especialmente su voto particular, son algo más que discutibles es una obviedad. Como lo será, por definición, cualquier delito cuya calificación dependa de la valoración del estado anímico de la víctima a partir del somero estudio de sus gemidos y de las supuestas intenciones de sus agresores. A mí la sentencia no me gusta. Y esta es mi opinión de codo en barra porque yo, como ustedes, no me he leído las 371 páginas de la sentencia sino tan solo los párrafos seleccionados por la prensa y que pueden, o no, dar una idea equivocada del razonamiento aplicado por los magistrados.

    Eso sí. Entre la justicia popular de Twitter y unos magistrados que en el rango de cuatro años a quince de prisión condenan a nueve, me quedo con el mal menor de los magistrados por más equivocados que estén. La alternativa es el fascismo de la turba.

    CUESTIÓN 3. Análisis de la coherencia textual

    TEODORO: ¿Llamábasme?
    DIANA: Bien ha hecho
    ese necio en irse agora.
    TEODORO: Un hora he estado leyendo
    tu papel, y bien mirado,
    señora, tu pensamiento,
    hallo que mi cobardía
    procede de tu respeto;
    pero que ya soy culpado
    en tenerle, como necio,
    a tus muchas diligencias;
    y así, a decir me resuelvo
    que te quiero, y que es disculpa
    que con respeto te quiero.
    Temblando estoy, no te espantes.
    DIANA: Teodoro, yo te lo creo.
    ¿Por qué no me has de querer
    si soy tu señora y tengo
    tu voluntad obligada,
    pues te estimo y favorezco
    más que a los otros crïados?
    TEODORO: Ese lenguaje no entiendo.
    DIANA: No hay más que entender, Teodoro,
    ni pasar el pensamiento
    un átomo desta raya.
    Enfrena cualquier deseo;
    que de una mujer, Teodoro,
    tan principal, y más siendo
    tus méritos tan humildes,
    basta un favor muy pequeño
    para que toda la vida
    vivas honrado y contento.
    TEODORO: Cierto que vuseñoría
    –perdóneme si me atrevo–
    tiene en el jüicio a veces,
    que no en el entendimiento,
    mil lúcidos intervalos.
    ¿Para qué puede ser bueno
    haberme dado esperanzas
    que en tal estado me han puesto,
    pues del peso de mis dichas
    caí, como sabe, enfermo
    casi un mes en una cama.
    Luego, ¿qué tratamos desto
    si cuando ve que me enfrío
    se abrasa de vivo fuego,
    y cuando ve que me abraso
    se hiela de puro hielo?
    Dejárame con Marcela.
    Mas viénele bien el cuento
    del perro del hortelano.
    No quiere, abrasada en celos,
    que me case con Marcela;
    y en viendo que no la quiero,
    vuelve a quitarme el jüicio,
    y a despertarme si duermo.
    Pues coma o deje comer;
    porque yo no me sustento
    de esperanzas tan cansadas;
    que si no, desde aquí vuelvo
    a querer donde me quieren.
    DIANA: Eso no, Teodoro: advierto
    que Marcela no ha de ser.
    En otro cualquier sujeto
    pon los ojos; que en Marcela
    no hay remedio.
    TEODORO: ¿No hay remedio?
    Pues, ¿quiere vuseñoría
    que, si me quiere y la quiero,
    ande a probar voluntades?
    ¿Tengo yo de tener puesto,
    adonde no tengo gusto,
    mi gusto por el ajeno?
    Yo adoro a Marcela, y ella
    me adora, y es muy honesto
    este amor.
    DIANA: ¡Pícaro, infame!
    Haré yo que os maten luego.
    TEODORO: ¿Qué hace vuseñoría?
    DIANA: Daros, por sucio y grosero,
    estos bofetones.

    CUESTIÓN 4.Contextualización y datación del texto

    ¡Ay Muerte! ¡muerta sseas, muerta é malandante!
    Matásteme mi vieja: ¡matasses á mí enante!
    Enemiga del mundo, que non as semejante:
    De tu memoria amarga non sé quien non se espante.

    ¡Muerte! al que tú fieres, liévastelo de belméz.
    Al bueno é al malo, al noble é al rrehez
    A todos los ygualas é lievas por un prez:
    Por papas é por reyes non das una vil nuez.
    Non catas señorío, debdo é amistad,
    Con todo el mundo tyenes continua enamistat;
    Non ay en ty mesura, amor nin piadad;
    Synon dolor, tristeza, pena é crueldad.

    Non puede foyr ome de ty nin se asconder,
    Nunca fué quien contigo podiese bien contender;
    La tu venida triste non se puede entender:
    ¡Desque vienes, non quieres al ome atender!

    Dexas el cuerpo yermo á gusanos en fuesa;
    Al alma, que lo puebla, liévastela de priesa;
    Non es el ome çierto de tu carrera aviesa:
    ¡De fablar en ti, Muerte, espanto me atraviesa!

    Eres de tal manera del mundo aborrida,
    Que, por bien que lo amen al ome en la vida,
    En punto, que tú vienes con tu mala venida,
    ¡Todos fuyen dél luego, como de rres podrida!

    Los que aman é quieren en su vida conpaña,
    Aborrésçenle muerto, como á cosa estraña;
    Parientes é amigos, todos le tyenen saña,
    Todos fuyen dél luego, como si fues’ araña.

    De padres é de madres los fijos tan queridos,
    Amigos é amigas, deseados é servidos,
    De mugeres leales los sus buenos maridos,
    Desque tú vienes, Muerte, luego son aborridos.

    Fazes al mucho rico yazer en grant pobreza:
    Non tyene una miaja de toda su riqueza.
    El que byvo es bueno é con mucha nobleza,
    ¡Vyl, fediondo es muerto é aborrida vileza!

    Non há en el mundo libro nin escrito nin carta,
    Ome sabio nin reçio, que de ty byen departa;
    En el mundo non há cosa, que de ty byen se parta;
    Salvo el cuervo negro, que de muertos se farta,

    Cada día le dises que tú le fartarás;
    El ome non es çierto quándo é quál matarás!
    El que byen fer podiere, oy le valdría más;
    Que non atender á ty nin á tu amigo cras cras.

    CUESTIÓN 5. Comentario literario del texto.

    Si alguien me preguntara cuando un día
    llegue al confín secreto: ¿qué es la tierra?
    diría que un lugar en que hace frío
    en el que el fuerte oprime, el débil llora,
    y en el que como sombra, la injusticia,
    va con su capa abierta recogiendo
    el óbolo del rico y la tragedia
    del desahuciado: un sitio abrupto.
    Pero también diría que otras veces,
    en claras situaciones alternantes,
    cuando llega el estío y los países
    parecen dispensar la somnolencia
    de un no saber por qué se está cansado,
    mientras vibra en lo alto, alucinante,
    un cielo azul, los frutos se suceden
    sobre las mesas blancas, y entornados
    los ventanales, frescos de penumbra,
    buscamos un rincón donde rendirnos
    al dulce peso, entonces sí, diría
    que la tierra es un bien irremplazable,
    un fluido feliz, un toque absorto.
    Como una tentación sin precedentes
    hecha a la vez de ardor y de renuncia.
    Una inmersión gustosa, un filtro lento.

    EXAMEN PRÁCTICO DE 2021

    CUESTIONES (Elección de 2 cuestiones):

    1. Indicios lingüísticos en el proceso comunicativo.
    2. Comentario sintáctico de la secuencia textual que va desde «No es que yo piense…» hasta «…»Tú eres un hombre.»
    3. Elementos lingüísticos que dotan de cohesión al texto.
    4. Construcciones lingüísticas de la temporalidad en el texto y su relevancia semántica y estilística para el sentido global del texto.
    5. Comente las estructuras lingüísticas para la expresión de la duda, la hipótesis y el contraste, ponderando su valor argumentativo.

    Conclusiones y consejo final

    Como acabamos de ver,  las oposiciones de Lengua y Literatura de Castilla-La Mancha se diferencian de otras comunidades por un ejercicio práctico impredecible. Su diseño está basado, en la mayor parte de los casos, en la resolución de cuestiones concretas. Para superarlo es necesario dominar a fondo todos los niveles.

    A pesar de la aparente simplicidad del sistema de acceso de la vía 2, el proceso selectivo de 2023 dejó un elevado número de suspensos/as en esta comunidad. En nuestro caso, todos los opositores que se prepararon para las oposiciones de Castilla-La Mancha están trabajando. Esto se debió a las calificaciones que obtuvieron, ya como funcionarios/as interinos/as, ya como funcionarios/as aprobados/as en prácticas. Por eso siempre decimos que lograr un buen nivel de preparación es la llave que os abrirá la puerta a una buena calificación y la plaza.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.