
¿Cuáles son las particularidades
de las oposiciones de profesores
de Lengua y Literatura de Madrid?
Dedicamos este artículo a analizar algunas caracterizaciones y particularidades de las oposiciones de la comunidad de Madrid. Se trata de una comunicad que cumple a rajatabla el calendario de convocatorias bianual, mediante el sistema de acceso ordinario a la función del profesorado de Lengua castellana y Literatura, regulado en el real decreto 276/2007.
Antecedentes: ¿cuánto tiempo podría durar el sistema tradicional de oposiciones de profesores de Lengua y literatura de Madrid?
Como tal vez sepáis, Madrid es una de las comunidades autónomas que, en los últimos años, se ha aferrado al sistema tradicional de oposiciones para profesores y así viene siendo desde hace bastantes años. En este sentido, debéis tener muy presente siempre la idea de que para llegar a ser profesor de la comunidad de Madrid tendrás que superar el nivel de exigencia de la corrección que aplican a los ejercicios prácticos basados en cuestiones concretas y, en definitiva, unas defensas, tanto de unidad/SdA, como de programación muy exigentes.
Algunos opositores y opositoras nos han planteado la siguiente cuestión: ¿hasta qué fecha permanecerá el sistema selectivo tradicional de Madrid? La respuesta no es sencilla, pues todo dependerá de la actitud de la Administración ante este sistema selectivo y, sobre todo, de un hipotético cambio de gobierno. A día de hoy, todo indica a que el actual sistema durará bastantes años. Su variación siempre estará condicionada a los cambios que se produzcan en la función pública docente.
¿Cuáles son las partes de las oposiciones de Madrid?
Como hemos dicho, Madrid tiene un sistema de acceso muy enfocado a una acertada selección de candidatos, esto es: solo los mejores se convertirán en profesores de esta comunidad. Esto significa que la dificultad que ostenta este proceso no tiene parangón con los del resto de comunidades.
Las partes del proceso de oposiciones de Madrid no difiere del resto de comunidades, salvo en las ponderaciones del ejercicio práctico (70%) y a la unidad didáctica o situación de aprendizaje (30%):
PARTE A (eliminatoria). Examen práctico y desarrollo por escrito de un tema (elegido de entre los 4 seleccionados al azar):
- Ejercicio práctico (70% de la calificación de la parte A). Cuestiones concretas de todos los niveles de la Gramática, la Literatura, la Lingüística, etc.
- Tema (30% de la calificación de esta parte). Desarrollo por escrito de un tema (1 de entre 4).
PARTE B. Didáctica
- Programación didáctica (30% de la calificación). Preparación , presentación y defensa de una programación didáctica que debe contener, al menos, 15 unidades didácticas.
- Unidad didáctica/ situación de aprendizaje (70% de la nota). Preparación, exposición y defensa de una unidad didáctica o situación de aprendizaje.
¿Qué dificultades entrañan las oposiciones de Lengua y Literatura de la comunidad de Madrid?
Las pruebas para profesores de Lengua castellana y Literatura de la comunidad de Madrid, ya lo hemos dicho, son muy exigentes. A ello hay que unir la fuerte competencia opositora, pues se trata de una comunidad a la que acuden aspirantes de todas partes de España a examinarse.
Por otra parte, los tribunales están muy cualificados; la administración madrileña cuida muy mucho de elegir a los miembros de los tribunales mediante un criterio de excelencia y capacitación. Por este motivo, no es raro encontrar presidentes de tribunales expertos en determinados campos de la lengua y la literatura. Muchos de ellos han publicado reputados estudios y son especialistas en su área. En mi caso concreto, puedo decir que, cuando aprobé, tuve la suerte de tener como presidente de tribunal a un especialista en Galdós, doctor “bitesis” sobre el inmortal novelista canario.
Algunos consejos finales para preparar las oposiciones en Madrid
Os recomendamos, por encima de todo, que preparéis muy bien la parte práctica de estas oposiciones, la más compleja del territorio nacional. Entrenarse en la realización de simulacros y tareas mensuales, como en el caso de nuestra opositora Soledad del Cañizo, es fundamental para adquirir habilidad y destreza en la técnica del comentario lingüístico y literario. Esto conduce siempre a calificaciones sobresalientes.
Otro consejo es que prestéis especial atención y cuidado en la citación bibliográfica. Este es un apartado que se valora mucho en esta comunidad. Una bibliografía selecta, especializada, cuidada y realista es la clave para un buen desarrollo de todos los ejercicios, incluida la parte de didáctica, que siempre debe apoyarse en buenas referencias bibliográficas de índole pedagógica.
Asimismo, os recomendamos que empecéis a preparar estas oposiciones con, al menos, un año de antelación, lo cual os procurará especial sosiego y tranquilidad a la hora de encarar las pruebas. El conocimiento habrá cristalizado y tendréis muchas posibilidades de superar el proceso y convertiros en profesores o profesoras de esta comunidad.
Para finalizar, diremos que las oposiciones de profesor de Lengua castellana y Literatura en la comunidad de Madrid se proponen seleccionar a los mejores, pese a que en ocasiones las arbitrariedades y desigualdades entre tribunales son inevitables. Es por esto que debéis encomendaros a excelentes preparadores que os guíen a lo largo de este proceso selectivo, caracterizado, en general, por dar a cada uno y cada una lo suyo, en función de su nivel de conocimientos y su nivel de capacitación.