Getting your Trinity Audio player ready... |
Durante la clase de esta mañana, las opositoras que se están preparando para Madrid nos han dado la noticia de la publicación de la convocatoria del concurso-oposición de 2023 del proceso de estabilización de la vía 2 en dicha comunidad.
Como ya anticipamos en la entrada de la convocatoria de Castilla-La Mancha, esta comunidad ha confirmado su intención de mantener la prueba práctica.
Vamos a la convocatoria.
Fecha de publicación de la convocatoria | 27-12-2022 |
Número de plazas | 52 (48 a turno libre y 4 a reserva por discapacidad). |
Requisitos de titulación | Estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o el título de Grado correspondiente u otros títulos equivalentes a efectos de docencia. |
Formación pedagógica o didáctica | Estar en posesión del Título Profesional de Especialización Didáctica, del Certificado de Cualificación Pedagógica o del Certificado de Aptitud Pedagógica y resto de supuestos de la base 3.2.6. |
Proceso de inscripción y entrega de méritos | Se deberá presentar obligatoriamente de manera electrónica tanto la solicitud como la documentación acreditativa de los requisitos necesarios para participar en el proceso y los méritos alegados (escaneados o fotografiados, en formatos PDF , JPG o PNG) exclusivamente a través de la Aplicación Docente de Oposiciones (ADO), aplicación informática habilitada al efecto, que se encuentra disponible en el portal de la Comunidad de Madrid: https://tramita.comunidad.madrid/ofertaempleo/oposicion-estabilizacion-secundaria-re |
Plazo de presentación de solicitudes | Sin determinar: se establecerá mediante Resolución de la Dirección General de Recursos Humanos. |
Tasas de inscripción | 77,87€ (modelo 030) |
Orden de actuación | Se iniciará por los aspirantes cuyo primer apellido comience por la letra “B” , letra resultante del sorteo efectuado con objeto de determinar el orden de actuación de los aspirantes en los procesos selectivos que se celebren durante el año 2022 (RESOLUCIÓN de 6 de junio de 2022, de la Dirección General de Función Pública). |
Fecha de presentación y/o inicio de las pruebas | No lo especifica. |
Sistema selectivo | Los aspirantes serán convocados para cada ejercicio en llamamiento único, aunque tuviera que dividirse en varias sesiones la realización del ejercicio que así lo requiriera, debiendo asistir los aspirantes a la sesión a la que hayan sido convocados. |
PARTE A: TEMA | Desarrollo escrito de un tema de entre los 5 extraídos al azar en un tiempo máximo de 2 hrs. |
PARTE B: UNIDAD DIDÁCTICA Y EXAMEN PRÁCTICO | Tiene como objetivo la comprobación de la aptitud pedagógica de la persona aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. |
PARTE B.1. UNIDAD DIDÁCTICA | Preparación, presentación, exposición y defensa de una unidad didáctica o situación de aprendizaje. Se entregará en formato papel el mismo día del examen del tema. Deberá tener una extensión máxima de 25 páginas, incluidos los materiales de apoyo y anexos. Se deberá presentar en formato DIN-A4 a doble cara, con letra Arial de 12 puntos sin comprimir e interlineado doble. Todos los márgenes serán de 2,54 cm. En las tablas el interlineado podrá ser sencillo. Incluirá una portada en la que se especificarán los datos de identificación del aspirante y la especialidad, que no estará incluida en dicha extensión. El aspirante dispondrá de un tiempo máximo de 30 minutos para la exposición de la unidad didáctica/ situación de aprendizaje. Asimismo, los aspirantes podrán utilizar el material auxiliar que consideren oportuno, sin contenido curricular es decir, que no contenga, registre o haga referencia a las competencias, objetivos, contenidos/saberes básicos, metodología, criterios de evaluación y/o estándares de aprendizaje, o en su caso, competencias específicas. Podrá abrirse un turno de debate con una duración máxima de 15 minutos. |
PARTE B.2.EJERCICIO PRÁCTICO | Para la identificación de las características del ejercicio práctico la presente Resolución nos remite a la Resolución de 2 de febrero de 2022 (podéis consultar la entrada: Convocatoria de oposiciones de Madrid -febrero de 2022). |
CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS | La calificación de cada partes será de 0 a 10 puntos. La parte A ponderará un 40 por 100 y a la Parte B un 60 de la nota final. Cada uno de los ejercicios de la Parte B de la prueba se valorarán de 0 a 10 puntos con el peso equiproporcional del 50 por 100 de cada una de las dos partes (Parte B1 y Parte B2). |
Ofrecemos a continuación algunas valoraciones de esta convocatoria.
Perennidad del ejercicio práctico en Madrid
A pesar de que nos encontramos ante una vía aparentemente simplificada y reducida, una vez más, Madrid ha decidido nadar contracorriente, manteniendo el examen práctico. La Resolución de 2 de febrero por la que esta comunidad ya convocó oposiciones para la vía 3 nos informa de las características y estructura de esta prueba, que, por otra parte, conocemos y venimos trabajando desde hace tiempo:
La prueba estará constituida por tres ejercicios:
– Respuesta a las cuestiones que el Tribunal plantee a partir de un texto literario poético propuesto por el Tribunal y escrito en lengua castellana en el original.
– Respuesta a las cuestiones que el Tribunal plantee a partir de un texto literario en prosa propuesto por el Tribunal y escrito en lengua castellana en el original.
– Respuesta a las cuestiones que el Tribunal plantee a partir de un texto no literario propuesto por el Tribunal y escrito en lengua castellana en el original.
Las cuestiones planteadas por el Tribunal podrán ser bien sobre aspectos concretos, bien sobre un comentario y análisis de carácter general, y se referirán a los diferentes niveles de texto (pragmático, semántico, morfosintáctico o fonológico), en función de su relevancia para el significado global del mismo.
Es decir, un ejercicio práctico que coincide en su arquitectura y planteamiento con el del proceso selectivo tradicional, con la excepción de que en esta vía 2 ponderará un 50% dentro del total de la calificación de la parte B, que, a su vez, valdrá un 60% de la calificación final del proceso.
Dos diferencias fundamentales con el proceso selectivo de la vía 3: exención de presentar y defender la programación didáctica y ponderación de la prueba práctica (50%)
Pocas diferencias apreciamos con la vía 3 ordinaria, salvo las que afectan a la programación didáctica, a la ponderación del examen práctico en la calificación global de la parte B, que, en este caso, es de un 50%, frente al tradicional 70% al que Madrid nos tiene acostumbrados. No obstante, debemos ser conscientes de la dificultad que sigue albergando un proceso de estas características a pesar de encontrarnos ante pruebas no eliminatorias.
Desarrollar muy bien todas las partes
Para superar con buena calificación este proceso es necesario preparar bien todas sus partes, de manera coherente, acompasada y conjunta con los bloques y apartados de la vía 3 tradicional. La amenaza del práctico y una unidad didáctica que, en su valoración, se verá sometida a un elevado nivel de exigencia, sin obviar la calificación del tema, así nos lo aconsejan.
Calendario de actuaciones de los aspirantes
Otro de los aspectos que queda en el aire es el del calendario de actuaciones de los opositores. La RESOLUCIÓN de 2 de febrero de 2022, ya dejó claro que
el comienzo de la fase de oposición será determinado por Resolución de la Dirección General de Recursos Humanos, sin que en ningún caso sea con anterioridad a junio de 2023.
Esta norma ha creído innecesario recordarnos este punto, que, en cualquier caso, nos aporta información poco novedosa, pues es muy probable que el inicio de los exámenes arranque en la segunda quincena de junio de 2023.
Ambigüedad en las instrucciones relativas a la entrega de materiales
Puede generarse cierta confusión en la correcta comprensión de este punto. Por un lado la convocatoria habla de que en la extensión de las 25 páginas deberán estar incluidos el material de apoyo y los anexos, pero, por otro, apunta a que el opositor podrá utilizar el material auxiliar que considere oportuno sin contenido curricular.
En este momento surgen dos dudas: ¿qué entendemos por material de apoyo? y ¿qué por con material auxiliar? La experiencia de las oposiciones de 2021 nos lleva a interpretar que la primera alusión se refiere a todos aquellos documentos en forma de anexo, prolongaciones de la propia unidad didáctica, tales como la aclaración de la nomenclatura de las abreviaturas empleadas en la unidad didáctica, como la que afecta a la denominación de los instrumentos de evaluación, o modelos anexos directamente relacionados con la unidad, tales como tablas, ejemplos de prueba objetiva o actividades-tipo.
Por material auxiliar entendemos lo que nosotros denominados UNIDAD BASE o sede estructural de la que dimana la aplicación o propuesta didáctica de la unidad que defenderemos: bloque de contenidos junto a las actividades y tareas propuestas. En esta unidad base nunca incluimos, como sabéis, alusiones curriculares a criterios, competencias específicas, descriptores operativos del Perfil de salida, competencias clave o saberes básicos.
Un proceso al que habrá que ir bien preparado/-a
Una vez más decimos que el esfuerzo invertido en la preparación de esta vía 2, más recortada y básica, no está correlacionado con el hecho de que los tribunales determinen calificaciones elevadas y positivas de manera generalizada. Aunque las pruebas no sean eliminatorias, habrá que luchar por una buena calificación a base de esfuerzo, sacrificio y dedicación. Esto pasa por conquistar el nivel de exigencia que reclaman estas pruebas, orientando nuestro trabajo de manera adecuada y siempre de forma conjunta y mancomunada con la preparación de la vía 3 para así aprovechar las sinergias que se derivan de la preparación de ambos procesos.
Felices Navidades y muchísimo ánimo y fuerza para los opositores/-as de Madrid.