Saltar al contenido

Convocatoria de las oposiciones de Lengua castellana y Literatura de Madrid 2023

    Getting your Trinity Audio player ready...

    Dijimos en la entrada de ayer que la Comunidad de Madrid tenía intención de convocar Secundaria antes de la entrada en vigor del nuevo RD de acceso. Pues si antes lo decimos, antes sucede: hoy mismo ha publicado la Resolución de 2 de febrero de 2022 por la que se convocan procesos selectivos para el ingreso y acceso a los cuerpos de Enseñanza Secundaria. Una convocatoria especial que arroja una serie de novedades que analizaremos mejor al final de esta entrada.

    También dijimos que los compañeros de Madrid que actualmente se están preparando con nosotros ya nos anunciaron que el sistema de acceso permanecería intacto. Esta misma mañana, la compañera Mónica Gallego, muy amablemente, nos ha hecho llegar el documento de la convocatoria de su Comunidad autónoma, que analizamos a continuación.

    Fecha de publicación de la convocatoria8-2-2022
    Fecha límite de la presentación de instancia y precioEl plazo de presentación de solicitudes para participar en el presente procedimiento se establecerá mediante Resolución de la Dirección General de Recursos Humanos, que se publicará en el BOCM. 77,87 € para Secundaria. Deberá acompañarse en la instancia telemática la documentación acreditativa de los requisitos de participación (titulación) y méritos para el baremo.
    Requisitos generales de titulaciónLicenciatura, Máster universitario, Doctorado, ingeniería, arquitectura o título equivalente.
    Inicio de las pruebasEn ningún caso será con anterioridad a junio de 2023.
    TemarioEl actual temario vigente. Selección de 1 tema de entre 4 temas del temario extraídos al azar.
    Número de plazasEn la convocatoria aparecen un total de 69 plazas, de las cuales 36 son para turno libre. Estas plazas vacantes son las que quedaron desiertas en las pasadas oposiciones. No conocemos el número final de plazas para nuestra especialidad. Sí sabemos que a las 1.788 plazas publicadas se sumarán 1.110 más, correspondientes a la tasa de reposición de 2021, sumando un total de 2.898 plazas. El número de plazas por especialidad se incrementará proporcionalmente.
    Primera prueba. Parte A. Prueba práctica. (70%)(Las dos partes que integran la primera prueba podrán realizarse en la misma sesión. No
    obstante, el orden de celebración de cada una de ellas, será determinado por la Administración
    para cada especialidad).
    La prueba contendrá tres ejercicios:
    -Cuestiones a propósito de un texto literario poético escrito en el original.
    -Cuestiones sobre un texto en prosa escrito en el original.
    -Resolución de cuestiones propuestas a partir de un texto no literario.
    Primera prueba. Parte B. Desarrollo del tema (30%)Desarrollo de un tema escogido por el aspirante de entre cuatro temas extraídos al azar por el Tribunal.
    Para la superación de la primera prueba de conocimientos, el aspirante deberá alcanzar una puntuación total igual o superior a 5 puntos, resultado de las calificaciones ponderadas de estas dos partes.
    Segunda prueba. Prueba de aptitud pedagógicaEsta prueba tiene por objeto comprobar la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. Se compone (como siempre) de dos partes (A y B)
    Segunda prueba. Parte A. Presentación de una programación didácticaLos aspirantes que superen la primera prueba deberán entregar una programación didáctica en la fecha y hora que dictamine el tribunal. Se entregará en formato papel y en formato digital (PDF) en una memoria USB con formato compatible con Windows. Ambos formatos deberán ser idénticos.
    La programación didáctica docente hará referencia al currículo de un área, materia o módulos relacionados con la especialidad de uno de los niveles o etapas educativas en el que se imparte la materia.
    Deberá especificar al menos los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Asimismo, deberá establecer una óptima asociación y secuenciación temporal a lo largo de un curso escolar, así como el logro de la programación didáctica a los objetivos de etapa y el nivel de logro de las competencias. También deberá especificar la metodología, recursos didácticos (prestando mucha importancia al uso de las TICs), procedimientos e instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
    La programación tendrá una extensión máxima de 80 páginas, incluidos los materiales de apoyo y anexos. Se presentará en formato DIN-A4, por una sola cara, con letra Arial 12 sin comprimir e interlineado doble. Los márgenes izquierdo, derecho, superior e inferior serán de 2,54 cm. Las tablas cumplirán los requisitos anteriores salvo el interlineado, que podrá ser sencillo. Incluirá una portada en la que figurarán los datos de identificación del aspirante y la especialidad.
    La programación deberá contener un mínimo de 15 unidades didácticas y el tiempo para su defensa no podrá exceder de 20 min.
    Parte B. Preparación y exposición oral de una unidad didácticaLa preparación y posterior exposición de la UD podrá estar relacionada con la programación presentada por el aspirante o elaborada a partir de un tema de la especialidad de Lengua castellana y Literatura. En el primer caso, elegirá una unidad de entre las tres extraídas al azar de entre las 15 de su propia programación. En la unidad didáctica deberán concretarse, como mínimo, los objetivos de aprendizaje , los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, las actividades de enseñanza-aprendizaje, los recursos didácticos y los procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación que se proponen.
    El tiempo máximo para la defensa oral de la PD y la UD es de 1 hora, incluido el debate. El tiempo para la defensa de la UD no excederá de 30 min. y un máximo de 10 min. para el debate.

    A continuación, dejamos una serie de observaciones sobre la convocatoria de Madrid

    Como ya anunciamos, el sistema selectivo seguirá siendo el mismo

    Venimos diciendo que en la Comunidad de Madrid pocas cosas iban a cambiar, como efectivamente así será. Se trata de un sistema continuista en el que se mantiene idéntica estructura a la de las oposiciones pasadas. En la especificación del anexo de la prueba práctica comprobamos que el examen respetará el desarrollo de las tres cuestiones de los planos literarios y del comentario lingüístico.

    Novedades: las 4 bolas en los temas y la entrega de la programación didáctica en formato PDF

    Salvo que se publique una Resolución posterior enmendando este pormenor, la convocatoria habla de un sorteo de 4 temas, en lugar de los 5 temas, como viene siendo habitual. Esto traerá consigo una reducción de la probabilidad de que aparezca uno de los temas preparados. Por ejemplo: con 40 temas preparados la probabilidad con el nuevo sistema de 4 bolas es de un 96,5%, mientras que con las antiguas 5 bolas roza el 99%. Esta reducción nos lleva a tener que preparar un número de temas superior.

    Otra novedad se refiere a la forma en la que deberéis entregar la programación didáctica: en un archivo pdf dentro de la memoria USB que entregaréis al tribunal. Ambos formatos (papel y PDF) deberán coincidir. En caso de que se observen variaciones, el Tribunal se quedará con el formato en papel. Pensamos que la razón más destacada de esto podría venir propiciada por el deseo de los miembros del tribunal de revisar las programaciones más cómodamente (y, por tanto, más exhaustivamente), incluso en sus propias casas. Esta novedad, que a priori pudiera parecernos baladí, nos lleva a la necesidad de entregar un documento de programación didáctica impoluto, perfecto, pues lo podrán examinar con mayor detenimiento y a la vez los 5 miembros del Tribunal.

    La indefinición del número de plazas

    Deberemos esperar a ver cuál será el número de plazas definitivo para Lengua. De momento, el anunciado se nos antoja bastante pequeño . No obstante, sabemos que la especialidad de Lengua y Literatura en Madrid mueve una gran cantidad de efectivos y actualmente están teniendo dificultades en los llamamientos a sustituciones para encontrar interinos de las bolsas de trabajo. Hemos de esperar, pues, un mayor número de plazas, dato que conoceremos más adelante, una vez que agreguen las plazas correspondientes a la tasa de reposición.

    Unos exámenes para los que tendréis que ir bien preparados

    El sistema selectivo de Madrid, del que hemos hablado en otras entradas, es bastante exigente. El modelo de práctico basado en cuestiones concretas exige una preparación profunda de todos los niveles del comentario filológico, lingüístico, métrico y, sobre todo, literario. Uno de los factores a tener en cuenta es que no existe posibilidad de elección de las cuestiones del examen práctico, hecho que incrementa la dificultad considerablemente, pues reclama un conocimiento profundo y riguroso de los planos y niveles indicados. El hecho de haber trabajado a fondo este modelo nos ha garantizado que en las pasadas oposiciones un total de 15 opositores hayan logrado superar la primera prueba completa y un total definitivo de 13 aprobados con plaza en esta comunidad.

    ¿Puede ser este el pistoletazo de salida para otras convocatorias?

    En la entrada de ayer apuntamos precisamente que la Comunidad de Madrid se arroga el privilegio de la adelantada a la hora de convocar oposiciones. Esto ha sido así y, por tanto, podríamos esperar un posible efecto en cascada para el resto de Comunidades, sobre todo en el caso de las comunidades que desean mantenerse al margen de las modificaciones en el acceso que plantea el actual borrador del futuro RD. Sea como fuere, permaneceremos atentos a los acontecimientos que se vayan produciendo a partir de este momento y veremos si finalmente el resto de comunidades mueve ficha. También dijimos que lo que no parece lógico es que la Comunidad de Madrid mantenga el sistema tradicional y el resto de comunidades se decante por la vía contraria.

    Prepararse a fondo es la mejor garantía

    Siempre lo hemos dicho: las únicas certezas y evidencias con las que cuentas como opositor son las que puedes controlar (endógenas al proceso). Las variables exógenas no se pueden atar y realmente no dependen de ti. La variable endógena más importante es la de preparar la oposición de manera óptima . Para conseguirlo son determinantes factores como una buena orientación, espíritu de sacrificio y de lucha, constancia y linealidad en el trabajo y en el estudio, acumulación constante de conocimiento y la mejor metodología de trabajo, profunda, disciplinada y rigurosa que te aúpe en la superación de los exámenes y en la obtención de una plaza.

    ¡Mucho ánimo y fuerza para los compañeros de la Comunidad de Madrid!

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.