Saltar al contenido

¿Qué papel tienen las efemérides literarias en los exámenes prácticos de las oposiciones de lengua?

    Getting your Trinity Audio player ready...

    A medida que se acercan las oposiciones de lengua de 2025 (en la Comunidad Valenciana comenzarán un mes antes que las del resto de comunidades, cuya fecha común prevista es el 21 de junio de 2025) los opositores y opositoras hacen cábalas sobre los textos que podrían caer en los exámenes prácticos de oposiciones de lengua. Además, es importante tener en cuenta las efemérides literarias relevantes de cara a la actual convocatoria del concurso-oposición de 2025.

    Si bien es cierto que en  las pruebas prácticas de estas oposiciones pueden aparecer textos de todas las épocas y autores, no está de más tomar nota de algunas efemérides literarias de 2025 por si las comisiones de valoración deciden seleccionar textos en recuerdo de estos autores y autoras.

    Algunas efemérides literarias destacadas en 2025

    150 años del nacimiento de Antonio Machado

    Antonio Machado falleció en el exilio durante la Guerra (in)Civil en Colliure un 22 de febrero de 1939. En aquel último verso dejó plasmada parte de su esencia  poética: “estos días azules y este sol de la infancia”. El resumen de su vida aparece reflejado en su famoso autorretrato:

    Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,

    y un huerto claro donde madura el limonero;

    mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;

    mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

    De todos los escritores españoles surgidos a fines de siglo, Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Colliure, Francia, 1939) es quien, junto con Unamuno, mejor resume la equívoca, pero significativa, condición de «escritor nacional», testimonios ambos de las servidumbres y las grandezas de una expresividad anclada en la encrucijada de lo personal y el intento de definir la personalidad colectiva. En este sentido -y como observó agudamente el crítico mexicano Octavio Paz- tanto Machado como Unamuno son los dos últimos grandes poetas del siglo XIX pero, contrariamente a Juan Ramón Jiménez, no parecen pertenecer a la plena modernidad -a la plena emancipación del texto artístico- que este encarna.

    Revalorización de la poética machadiana

    Reducida a límites más justos, la purga estimativa ha restablecido de nuevo el valor más aproximado del escritor: siguiendo a Cernuda y Juan Ramón, las primeras Soledades han recuperado un favor que ha disminuido en el caso de Campos de Castilla y los poemas que le acompañan en la edición de 1917; la prosa filosófica y crítica, considerada obra menor, ha elevado su valoración hasta ser, para no pocos, el reflejo del mejor Machado. Unánimemente, por fin, el anacronismo de los modelos poéticos machadianos y la inviabilidad de su poética -al margen del caso irrepetible del propio escritor- han puesto en su verdadero lugar cualquier epigonismo como el que, alguna vez, pretendió enfrentar una hipotética progenie lírica machadiana con la progenie real -la llamada «generación del 27»- que arrancó de la «obra en marcha» de Juan Ramón Jiménez.

    Es D. Antonio Machado un autor poco frecuente en los exámenes prácticos de oposiciones de Lengua castellana y  Literatura, quizá por obvio y reconocible. Sería de agradecer que las  comisiones de valoración de las oposiciones de lengua  de las comunidades convocantes se acordaran de D. Antonio Machado en la selección de textos para el comentario literario de uno de nuestros poetas predilectos con motivo de sus efemérides literarias.

    Centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite

    De Carmen Martín Gaite (Salamanca, 8 de diciembre de 1925 – Madrid, 23 de julio de 2000) celebramos la efeméride literaria de su nacimiento en 2025.

    Un texto de la novela Entre visillos (1958)hizo acto de presencia en el examen práctico de oposiciones de lengua de Andalucía de 2023. En el comentario literario del texto fue necesario analizar las relaciones entre lengua coloquial y literatura.

    Esta autora pertenece a la tendencia neorrealista de la generación del medio siglo, cuya obra no es parangonable en importancia a la de los más destacados escritores de su promoción, pero merece un digno lugar. Su producción, de comedidas dimensiones, posee una unidad de fondo. Bajo anécdotas en apariencia poco vinculables siempre late una preocupación común: el anhelo doloroso e inalcanzable de lograr la autenticidad.

    El neorrealismo de Carmen Martín Gaite

    Martín Gaite parte de una problemática individual que sirve, a la vez, para una constatación social y en sus libros destaca la preocupación por la inserción — más afectiva, humana, de búsqueda de la personalidad que política o sociológica— de la persona en la colectividad. Esto se patentiza mejor en sus primeros títulos y, sobre todo, en los relatos— El balneario, 1955; Las ataduras, 1960—. En ellos contemplamos un desesperanzador espectáculo de un mundo solitario, incomunicad. Gracias al enfoque crítico de la escritora, este adquiere un valor testimonial y una dimensión casi social. Ese trasfondo crítico de unas historias personales opera en su primera novela, Entre visillos (1958), testimonio desencantado de la limitada vida provinciana y de la falta de perspectivas vitales de las jóvenes, que sienten con angustia el amenazante problema de la soltería.

    Efeméride literaria de Ana María Matute: 100 años de su nacimiento

    Coincidiendo con la autora reseñada, Ana María Matute nace en Barcelona un 26 de julio de 1925. De la novelista barcelonesa se propuso un cuentecito en el examen práctico de oposiciones de la Comunidad de Madrid de 2026, “El tiovivo”. La presencia de textos de estas novelistas coincide, además, con la revitalización que está adquiriendo la literatura escrita por mujeres en los tiempos actuales.

    Matute es una escritora de singular fuerza narrativa, de poderoso instinto fabulador que pone al servicio de unas inusuales dotes imaginativas. Son estas, precisamente, por lo infrecuentes en la literatura de su época, las que hacen problemática su adscripción indubitable a una determinada tendencia artística. En efecto, si hay razones para no vincularla a los narradores de los cuarenta, no es claro que se integre en ninguna de las dos evoluciona hacia unos supuestos básicos que coinciden con esa mencionada actitud cívica mediosecular. Su propensión hacia posturas novelescas subjetivistas — reforzadas por su inclinación a lo fantasioso— la alejan de las formas artísticas predominantes entre sus compañeros de promoción. Con todas esas reservas, creo que su lugar se encuentra entre estos.

    Orbe novelístico de Ana María Matute

    La amplia labor de Matute, refrendada por numerosos premios, tiene una trayectoria bastante irregular. A medio camino entre una literatura crítica, o al menos de conciencia histórica, y otra de grandes e intemporales temas humanos, Ana María Matute es un caso muy peculiar. Facultada como pocos de nuestros narradores actuales por su gran capacidad de fabulación, posee una prosa rica de recursos.

    A la vez, ha sabido crearse un orbe novelístico con una temática centrada en unos cuantos núcleos (el mundo de los niños, el cainismo, la incomunicación humana, el paraíso imposible,..). Estos ejes conductores proporcionan a su producción una coherencia de pensamiento de la que, por lo general, carecen otros muchos escritores. Sin embargo, una fantasía desbordada, o mal contenida dentro de los cauces de un determinado argumento, y una prosa potente pero muy dada a la retórica y al énfasis, han impedido la consecución de esa gran obra para la que parece estar dotada.

    Centenario del nacimiento de Ángel González

    El 6 de septiembre de 2025 se cumplirán 100 años del nacimiento de Ángel González. Se trata de uno de los poetas fundamentales de la Generación de medio siglo. Su poema «Sé lo que es esperar» cayó en el examen práctico de oposiciones de lengua de Andalucía de 2021.

    Afirmaba Ángel González: «yo sigo teniendo fe en esa poesía crítica que sitúe al hombre en el contexto de los problemas de su tiempo, y que represente una toma de posición respecto a esos problemas». Como consecuencia de lo anterior, el poeta adopta un tono eminente­mente narrativo. Propende a eliminar los elementos imaginativos, sustituidos por un prosaísmo que se acompaña de una extremada sencillez léxica que desemboca, finalmente, en una auténtica estética de lo sencillo. Por eso, un poeta que en buena parte de su obra sigue directrices bien ajenas a la tendencia social.

    2020: efemérides literarias del centenario de la muerte de Galdós

    Hemos dicho al principio del artículo que algunas comisiones de valoración podrían decantarse por textos de autores cuyas efemérides literarias tendrán lugar en 2025.

    En 2020 tuvo lugar el centenario de la muerte de Galdós, que la Pandemia impidió celebrar como es debido. Finalmente, las oposiciones de Lengua castellana y Literatura de 2021 rindieron homenaje al inmortal novelista canario, toda una literatura, magnificente catedral para una lengua. Ese año constatamos la presencia de textos de Galdós en las pruebas prácticas de distintas comunidades autónomas.

    En nuestros cursos especializados de preparación de las oposiciones de lengua, llevamos trabajando con textos de estos autores y autoras desde hace años. Dotar de amplitud, profundidad y espíritu abarcador a los supuestos prácticos de las oposiciones de lengua, con comentarios lingüísticos y literarios de textos de todas las épocas y autores. Fue un trabajo arduo, pero necesario para conseguir la mejor preparación de la prueba práctica de las oposiciones de Lengua castellana y Literatura.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.