Getting your Trinity Audio player ready... |
Volvemos sobre un asunto del que ya estuvimos hablando en otra entrada, pero que queremos actualizar y refrescar.
Nuestro programa formativo 2022-23 contempla una adaptación integral a la nueva legislación, tanto en el apartado de los temas como en el de la defensa. Es importantísimo desarrollar con tiempo una actualización legislativa de base, consistente y seria, que os permita diferenciaros frente a vuestros futuros competidores. Lo contrario nos parece un punto en contra y una clara señal de debilidad, por los motivos que explicaremos a continuación.
Adaptar nuestro temario de oposiciones a la nueva normativa es una garantía
La experiencia nos dice que un temario actualizado a las nuevas leyes y decretos pondera y fortalece las cualidades intrínsecas del mismo. Esto significa que el tema deberá estar debidamente enfocado y contextualizado normativamente. Los criterios de valoración de algunas comunidades autónomas apuntan en esta dirección.
Rescatamos, por ejemplo, tres de los criterios de valoración del tema de la Comunidad Valenciana de las pasadas oposiciones de 2021:
–La introducción debe mostrar la importancia del tema en el conjunto de conocimientos propios de nuestra materia, en relación con el currículo y con las competencias, con el contexto legislativo y la realidad educativa del alumnado de la educación secundaria.
–El desarrollo amplía todos los puntos nombrados en el índice y en uno de ellos adecúa los aspectos de aplicación didáctica del tema escogido a la realidad educativa del aula.
–En la exposición del tema se observa, sobre todo en los aspectos de aplicación didáctica, un conocimiento innovador, no solo de los contenidos teóricos sino también didácticos y de aplicación a la realidad educativa.
Nada más y nada menos que tres de los nueve criterios de calificación apuntan en la dirección que hemos señalado. Resulta apremiante, por tanto, traducir la fundamentación legal de los temas al registro lingüístico de la nueva legislación vigente, estableciendo siempre una conexión didáctica entre el tema y su aplicación a la realidad educativa del aula.
Remozar nuestra programación didáctica y nuestras unidades
Como todos sabéis, la competencia de la vía 2 será brutal. La puesta en marcha de pruebas no eliminatorias junto a la concurrencia de un elevado número de opositores con experiencia hará que este mecanismo de consolidación ofrezca pocas posibilidades a los nuevos opositores o aspirantes con poco tiempo de servicio. Lo que sí está claro es que tenemos que acudir a esta vía con un temario y una unidad didáctica verdaderamente brillantes.
En nuestra preparación, todos los opositores ya están trabajando con las actualizaciones de los temas y están construyendo los documentos de la programación y de las unidades didácticas con las plantillas adaptadas a la nueva normativa. Por cierto que estas plantillas superan en apartados e ítems de valoración y desarrollo a las de los propios tribunales. Con nuestro método formativo en la dimensión de la didáctica de la Lengua y la Literatura afianzamos y consolidamos las habilidades de la defensa, adaptando todos los puntos de la UD a la nueva normativa.
No actualizarse a la nueva normativa es más de lo mismo
El no invertir esfuerzos en la actualización de materiales y recursos redunda en perjuicio del opositor y lo lleva a una clara situación de desventaja respecto a los aspirantes que sí han decidido afrontar la tarea de la actualización.
La valoración final tiene en cuenta aspectos globales como el trabajo y el esfuerzo invertidos en la elaboración de unos materiales debidamente adaptados a los nuevos currículos.
Remedando un planteamiento similar al de la matriz DAFO , la postura continuista desemboca en las siguientes amenazas y debilidades:
- Falta de interés ante los cambios legislativos.
- Menor elaboración por parte del opositor.
- Conformismo con lo ya hecho.
- Ausencia de novedad y de originalidad.
- “Suspicacias” sobre la legítima elaboración propia.
Aportar nuevos materiales en la defensa
Es fundamental, por tanto, que llevéis bien preparados materiales fundamentados y construidos en base al sistema normativo LOMLOE, que, llegado el momento, podréis entregar y defender ante el tribunal. En nuestra preparación facilitamos recursos actualizados de factura propia, que apenas tendréis que modificar.
En las pasadas oposiciones, tribunales de comunidades como Madrid o Andalucía negaron la entrega de materiales con algún tipo de referencia curricular. Conscientes de esta posibilidad, en preparadorlengua.com elaboramos dos juegos de recursos independientes de cara a la defensa: unidades didácticas base y propuesta y aplicación didáctica de la mismas.
Un trabajo que hay que afrontar desde el inicio de la preparación
Venimos diciendo y repitiendo que este trabajo no se puede dejar para el final: debéis memorizar objetivos de etapa, competencias específicas, competencias clave, criterios de evaluación, descriptores operativos, saberes básicos, etc. al objeto de saber integrarlos y defenderlos dentro del engranaje total de nuestro modelo de defensa de programación y unidad didáctica.
Nuestro objetivo es el de dejar perfeccionada y cerrada nuestras programaciones para enero y las unidades, como muy tarde, para el mes de mayo. A partir de ese momento iniciaremos la ronda de exposiciones colectivas en tiempo real y nos centraremos en la elaboración y análisis de discursos de la defensa.
Como siempre, nuestra meta final es que consigáis la mejor calificación que os permita obtener plaza.
¡Muchísimo ánimo y fuerza en la preparación!