Getting your Trinity Audio player ready... |
Recientemente hemos conocido la firme intención del Gobierno de acometer el cambio de temario de oposiciones de Secundaria, tras las reuniones mantenidas con sindicatos docentes, comprometiéndose a fijar un calendario concreto de aplicación.
Desde 2010-11 la noticia de la implantación de un nuevo temario de oposiciones al cuerpo de profesores de Secundaria se ha puesto sobre la mesa en múltiples ocasiones. Un primer conato real se produjo siendo ministro de educación Ángel Gabilondo. Los nuevos temarios llegaron a publicarse en el BOE del 15-11-2011 en Orden EDU/3138/2011 y , supuestamente, entrarían en vigor en la siguiente convocatoria. De hecho algunas academias se dedicaron a fabricar estos nuevos temarios a contrarreloj. Con el cambio de Gobierno, siendo Ignacio Wert el nuevo titular del ministerio, dichos temarios se derogaron y no llegaron a aplicarse.
Este impasse , sin embargo, afectó a miles de opositores que tuvieron que vivir durante unos meses con la incertidumbre de no conocer el temario de oposiciones cierto que debían preparar.
Nueva situación respecto al cambio a los nuevos temarios de oposiciones de lengua: escenarios
Los preparadores de oposiciones hemos de estar ojo avizor a toda noticia de cambio que pueda acontecer. De hecho, en preparadorlengua nos anticipamos al cambio normativo LOMLOE con los borradores legislativos en la reelaboración y actualización de nuestro temario de oposiciones de lengua y la transformación de nuestros cursos de didáctica LOMLOE. Finalmente los borradores se confirmaron y esto permitió que nos adelantáramos en la preparación, ofreciendo a nuestros opositores y opositoras recursos actualizados para las oposiciones de 2023.
El escenario actual de aplicación de nuevos temarios de oposiciones a profesor parece adquirir tintes de realidad, en tanto en cuanto el Ministerio ha planteado una propuesta seria de implantación de nuevos temarios y modificación del proceso selectivo, que podría tomar nota del nuevo sistema de acceso al cuerpo de Inspección educativa, como ya tratamos en el anterior artículo.
Esta modificación afecta, por ejemplo, al examen del tema que pasaría a ser un ejercicio basado en cuestiones concretas en lugar de su tradicional desarrollo en dos horas. Para encarar con éxito esta tarea es necesario contar con un buen temario de oposiciones, riguroso y de nivel.
Calendario de aplicación
El proceso de cambio del nuevo temario de lengua podría desembocar fácilmente en las oposiciones de 2027, toda vez que el actual gobierno agote su legislatura.
Los cambios en los temarios de las oposiciones de Secundaria son a más corto plazo. Los del sistema selectivo requieren más tiempo, pues suelen completarse tras un dilatado proceso de negociación previo con sindicatos y demás agentes educativos. Por otra parte, cambiar las bases del actual sistema de acceso supondría revisar la viabilidad de otras opciones de oposición para el profesorado. Sin embargo, como hemos dicho, en lo que afecta al nuevo temario de oposiciones de lengua, el calendario de implantación podría ser más breve.
¿Qué peculiaridades tendría el nuevo temario de oposiciones de lengua?
Desde al menos 2017 viene circulando un posible borrador del nuevo temario de oposiciones de lengua en el que se remodelan y transforman de manera destacada algunos temas de lengua y literatura.
Analizamos algunas de las características y claves fundamentales de este borrador del nuevo temario de oposiciones de lengua.
Posibles tres temas adicionales de Didáctica de la lengua
- La materia de Lengua castellana y Literatura en la ESO y en el Bachillerato (I).
- La Lengua castellana y la Literatura en la ESO y en el Bachillerato: objetivo y tratamiento.
- Los componentes del currículo: objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.
- La atención a la diversidad. Medidas curriculares y organizativas para la mejora del aprendizaje y del rendimiento.
- El departamento de Lengua Castellana y Literatura. La programación docente y sus singularidades curriculares.
2. La materia de Lengua castellana y Literatura en la ESO y en el Bachillerato (II).
- La competencia lingüística, la competencia comunicativa y la competencia pragmática.
- El enfoque comunicativo y el trabajo por tareas.
- Contribución de esta materia para la consecución de otras competencias: aprender a aprender, competencia matemática, competencia digital, competencia social y ciudadana.
- La competencia lingüística encaminada a la adquisición de la autonomía personal y de la ciudadanía activa del estudiante.
3. La materia de Lengua castellana y Literatura en la ESO y en el Bachillerato (III).
- Metodologías en la enseñanza de la lengua castellana y de la lengua materna.
- Metodologías en la enseñanza del español como lengua extranjera.
- El uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación como recurso didáctico.
- Criterios para el análisis, selección y valoración de materiales didácticos en la ESO y en el Bachillerato.
- Replanteamiento didáctico ante la diversidad terminológica existente.
Didáctica de la lengua y la literatura
La Didáctica de la lengua y la literatura debe servir a las personas y debe influir en sus vidas, en sus quehaceres diarios para contribuir a su bienestar. Si no enfocásemos de esta manera la disciplina, su existencia no tiene sentido, ya que, para el estudio de la lengua y de la literatura, ya hay áreas de conocimiento más longevas que tienen sus investigaciones y estudios relativos a esa descripción y explicación.
La labor de investigadores de renombre como Álvarez Méndez (1987), Camps (1993), López Valero y Encabo (2002 y 2016), Mendoza (2003), López Valero y Martos, 2016) o Romera (1979) ha propiciado que, paulatinamente, el área se haya ido separando de tales áreas más tradicionales y se haya ido creando un espacio propio.
Una preocupación por la Didáctica de la Lengua y la Literatura que nos parece justa
La Didáctica de la lengua y la literatura no puede estancarse y menos dejar de consolidares como disciplina importante. El hecho de no tener claro el objetivo de las materias y que estas se confundan con lengua y literatura, hace que el término didáctica se haga invisible propiciando en tales casos la no necesidad de una disciplina específica de conocimiento. La intención educativa es la que marca la diferencia entre enfoques. Si creemos que la lengua y la literatura tienen una utilidad para la vida de las personas, este hecho difiere de la consideración de lo lingüístico y lo literario como un conocimiento estanco más que forma parte del currículo. Superar esa concepción reduccionista es el factor que dota de sentido a la Didáctica de la lengua y la literatura.
Formación inicial de base Didáctica
Además, para sumergirnos en esta disciplina es precisa tanto una formación inicial como permanente que nos permita ser conscientes de lo que hemos propugnado como fin de la Didáctica de la lengua y la literatura, el trabajo lingüístico y literario en pos de la formación íntegra e integral de la persona.
Dicho fruto debe tener una transposición en la cotidianidad de esta y no quedar como algo puntual que se relaciona con un aprendizaje memorístico y con una calificación asociada al mismo. Esta última situación únicamente ha conseguido y consigue estereotipar la educación lingüística y literaria, reduciéndola a la asociación con análisis morfosintácticos y a los datos puntuales biográficos de determinados autores de la Literatura española.
En algunos casos, esta asociación se vincula a emociones positivas pero en determinadas ocasiones son recuerdos y sensaciones negativas. Integrar el planteamiento didáctico con el legislativo es una tarea fundamental: competencias específicas, criterios, competencias clave, descriptores operativos LOMLOE, saberes básicos…etc.
Pórtico didáctico del temario
Así pues, debemos hacer una primera parada en la Didáctica de la lengua en los primeros tres temas del nuevo temario de oposiciones de lengua. Este planteamiento se repite en temas posteriores de lengua y literatura.
Desde esta perspectiva, no podemos caer en la confusión de la Didáctica de la lengua y la literatura con la Lengua española, con la Literatura española, con la Lingüística general o con la Teoría de la literatura. Si bien hay muchos conceptos y lecturas que se comparten, el enfoque es diferente. Esto lo podemos ver reflejado en la clasificación que se realiza por ramas de conocimiento. Mientras que la didáctica se incluye en las Ciencias Sociales y Jurídicas, las demás disciplinas aludidas lo hacen en el ámbito de las Humanidades.
Conexiones curriculares de la Lengua y la Literatura
Las conexiones curriculares de los saberes lingüísticos y literarios no pueden estar aisladas y pertenecer únicamente al ámbito filológico sino que requerirán de unos saberes procedentes de otras disciplinas que también están incluidas en las Ciencias Sociales, tales como, por ejemplo, la Pedagogía o la Sociología.
El didacta de la lengua y la literatura tiene la misión de formar educadores, y, ante todo, tiene que procurar mostrar a estas personas que están adquiriendo conocimientos y procedimientos —que posteriormente tendrán que aplicar— que las cuestiones lingüísticas y literarias no son algo estático, que se estudian de manera descontextualizada sino que, en el ámbito educativo, deben tener un sentido y, especialmente, una utilidad.
El bloque de literatura del temario: la lectura de obras
Si abordamos la lectura literaria, su tematización, más allá de la lecto-escritura, esta ha tendido hacia la interdisciplinariedad. Dicha interdisciplinariedad ha sido el modo de ir resolviendo las limitaciones teóricas consustanciales a las acordadas parcelaciones disciplinares, interrelacionando las partes en teoría autónomas para mejor explicar el todo desde esta nueva perspectiva.
Este modo de proceder de carácter «multicultural, holístico, interdisciplinar» u otros es de gran importancia en la educación lectora o en la educación lingüística y literaria de nuestros escolares, porque con ellos intentamos comprender el concepto de evolución aplicado a nuestra área de conocimiento.
Método de estudio de la literatura del nuevo temario de oposiciones de lengua
El método de estudio de la literatura, que propone el borrador del nuevo temario de las oposiciones de lengua, se en la lectura y análisis de obras significativas del periodo histórico-literario. Este método tiene sus ventajas e inconvenientes:
- ¿Por qué se seleccionan unas obras de un determinado autor o autora y no otras?
- ¿Cómo podemos delimitar si una obra es representativa o no de un determinado periodo o época?
- ¿En qué puntos hay que incidir al analizar sus peculiaridades?
- ¿Por qué, por ejemplo, de la obra de Machado se ha seleccionado Campos de Castilla y no Soledades?
- La Deshumanización del arte, obra de indudable carácter filosófico e influenciadora en la conformación de las vanguardias, acapara la mitad del tema 65. Este aspecto delata la discrecionalidad del nuevo temario de oposiciones de lengua.
Tema 64
64. La literatura en la crisis de finales del siglo XIX. Modernismo y Generación del 98. Análisis de Campos de Castilla. El contexto sociocultural en España y en Europa. El Modernismo. Actitudes y estética. Rubén Darío. La Generación del 98. Rasgos generacionales. Antonio Machado. Modernismo frente a noventayochismo.
La Didáctica de la literatura
En el nuevo temario de oposiciones de lengua el tratamiento de la literatura va de la mano de la lectura. Los nuevos modelos e itinerarios de creación y de difusión del conocimiento se imponen. O, como diría Machado, surge un nuevo camino: el de la lectura multimodal, que pone el acento en la heterogeneidad de las culturas semióticas propias de la posmodernidad: cultura escrita, mediática y cibercultura.
La actual revolución que se ha producido en torno a la lectura abarca varios ámbitos:
1) En las sociedades postindustriales hemos asistido al nacimiento de una nueva técnica de composición de los textos;
2) Asimismo, leemos en nuevos soportes: las pantallas están afectando a nuestro modo tradicional de leer y comprender los textos; y
3) Esta nueva técnica y la lectura en pantallas nos han conducido, y esto es lo relevante, a nuevas formas de leer. Leemos como lo hacíamos cuando éramos niños y de tanto manosear los libros estos se nos desencuadernaban.
Estamos ante una lectura rota, desencuadernada, polifónica y abierta. Semeja al modo en que también lo hicimos en nuestra adolescencia cuando el profesor nos conminaba a leer textos escogidos o las antologías de Las cien mejores poesías en lengua castellana.
Alfabetización mediática e informacional
La alfabetización informacional realizada a través de medios analógicos y digitales es una alfabetización visual y digital, que permite la lectura de hipertextos, textos interconectados que forman una red de estructura no lineal y que estimulan el ojeo y la búsqueda.
Dicha lectura hipertextual nos obliga también a redefinir la figura del lector y del autor, porque puede modificar la autoría única y la propiedad intelectual, por un lado. Por otro, permite libertad al lector para decidir los itinerarios de lectura y nos convierte en coautores de los textos. Además, podemos realizar una lectura multisecuencial a través de sus nodos, y afecta asimismo a la canonización de las obras.
En suma, la lectura digital altera la manera en que se leen, se escriben y se venden los textos y prima lo social frente a lo estético.
Nuestra preparación aporta cobertura a nuestros/as opositores y opositoras frente a cualquier cambio de temario
Si finalmente se produce el anunciado cambio al nuevo temario de oposiciones de lengua, debéis tener la certeza y seguridad de que nuestro curso de preparación temario completo se actualizará a los nuevos temas. Ya lo hicimos con nuestros cursos de preparación de didáctica nada más entrar en vigor la actual Ley educativa.
Como preparadores especializados somos previsores y nos anticipamos a los cambios para hacer las cosas bien y con dedicación. Nuestro objetivo es el de elaborar con sosiego y tiempo suficiente un producto de calidad que responda, como siempre, a nuestros estándares de nivel y profundidad.
En 2011 se elaboraron temarios de oposiciones de lengua deprisa y corriendo, sin el debido rigor y especialización. En nuestro caso, trabajamos con borradores que acaban por confirmarse. Nuestro objetivo es siempre el mismo: ofrecer la mejor preparación para todos los opositores y opositoras que confiáis en nosotros.