Getting your Trinity Audio player ready... |
En este entrada analizamos las ventajas de opositar al cuerpo de profesores de Lengua castellana y Literatura en la comunidad de Madrid, la estructura de su sistema selectivo, las características fundamentales de las pruebas y los posibles escenarios de cara a las oposiciones de 2025. Trazamos así el mejor itinerario preparador posible para una comunidad que ya ha anunciado la oferta de un total de 1.309 plazas para los cuerpos de Enseñanza Secundaria y Magisterio.
Trazar un itinerario preparador de oposiciones de Lengua y Literatura en Madrid
Iniciar la andadura preparadora experta para las oposiciones de Madrid supone un reto por trabajar en una comunidad que se caracteriza por convocar procesos selectivos con una regularidad de dos años provistos de un número de plazas muy aceptable, que casi siempre suele ser superior al de sus comunidades limítrofes. Además, ofrece el atractivo de unas pruebas fijas y, desde 2015, y en lo que afecta a la parte práctica, con una estructura conocida.
Además, Madrid ofrece unas posibilidades laborales en la docencia superiores, en tanto en cuanto la necesidad de profesores es muy alta. Esto significa que, en el peor caso de que no sacar plaza, entrar a formar parte de sus bolsas de trabajo de interinidad docente es una garantía de que ese curso trabajaréis sí o sí.
Entrenamiento experto del examen práctico continuista
Otra de las ventajas está relacionada con el modelo de examen práctico. A lo largo de nuestra trayectoria como expertos preparadores de Lengua castellana y Literatura en Madrid hemos constatado que, en efecto, desde 2015 las comisiones de valoración han propuesto estructuras de ejercicios prácticos bastante similares, con cuestiones concretas relacionadas con los planos lingüístico-gramaticales, estilísticos y literarios. Estas cuestiones se formulan en relación a tres textos: un texto poético (casi siempre de los Siglos de Oro), una secuencia narrativa (perteneciente, normalmente, al realismo literario) y un texto no literario para la realización de ejercicios de índole gramatical y lingüística (por regla general, un texto ensayístico u opinativo-argumentativo).
Lograr un buen desempeño en esta prueba pasa por practicar un esquema de desarrollo que se ajuste a sus parámetros tradicionales. Entrenar este modelo os ayudará a adquirir las destrezas y habilidades necesarias para su correcta resolución. Asimismo, será necesario que os volquéis en la lectura antológica de textos literarios de diferentes épocas y autores, al objeto de dominar la técnica de la contextualización literatura, muy importante en estas tipologías de exámenes. Adicionalmente, será muy provechoso trabajar un amplio abanico de supuestos que podrían plantearse, cuales son los comentarios completos y de niveles.
¿Por qué deseamos siempre una buena cualificación de los tribunales?
Aquí los tribunales, sobre todo los presidentes de los mismos, se seleccionan, por regla general, en base a un criterio de cualificación y excelencia. Se trata de profesores, funcionarios de carrera, especializados en determinadas áreas, doctores, inspectores y autores de estudios de los ámbitos lingüísticos o literarios.
Nosotros siempre decimos que es mucho mejor caer en tribunales conocedores de la materia y que sepan apreciar y valorar una buena preparación. La experiencia nos dice que los tribunales constituidos por miembros que hace tiempo “colgaron los hábitos” suelen ser arbitrarios y controvertidos a la hora de evaluar un buen desempeño, pues ellos mismos tienen dificultades para comprender lo que deben valorar, calificar y medir con justicia y equidad. Nuestra experiencia, del lado de la preparación, es que en esta comunidad suelen aprobar con calificaciones sobresalientes los opositores/as mejor preparados.
Sacar la plaza sin experiencia previa
Otra particularidad de las oposiciones en esta comunidad es la de que un alto porcentaje de aspirantes muy bien preparados sin experiencia previa logran sacar plaza como profesores de lengua y literatura. Como sabréis, la fase de concurso se activa tras superar la fase de oposición. Superar las primeras cribas de este proceso ofrece expectativas muy favorables de cara a conseguir la plaza. El nivel de exigencia de los ejercicios y pruebas ha provocado que en más de una convocatoria queden plazas desiertas, hecho que ha provocado que las notas de corte sean más bajas.
Una ventaja inconfundible, pues, se encuentra en el nivel de la buena preparación: los opositores mejor preparados son los que siempre sacan las notas más altas. Nuestro trabajo como preparador experto de la oposiciones de lengua y literatura en Madrid, hemos constatado que esta comunidad, en líneas generales, selecciona con un criterio de excelencia a los opositores/as que se convertirán en futuros profesores.
¿Cómo prepararse bien para las oposiciones de 2025 de Madrid?
La previsión es que, en 2025, la comunidad de Madrid vuelva a convocar oposiciones a profesor de lengua, como ya hizo en 2023, mediante el sistema selectivo ordinario o tradicional de acceso al cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria del Real Decreto 276/2007. Esta norma establece (de forma simplificada) que para superar las oposiciones y poder acceder a la fase de concurso habrá de obtenerse una calificación igual o superior al 5, con un mínimo de un 5 en las dos partes del proceso.
Partes y estructura del proceso de oposiciones a profesor de lengua de Secundaria de Madrid:
PARTE A. Ejercicio práctico+ tema (50% de la calificación)
Parte A.1. Realización de un ejercicio práctico eliminatorio, que pondera un 70% de la calificación total de la parte A.
Parte A.2. Desarrollo por escrito de un tema, elegido de entre los cuatro sorteados al azar por el tribunal. Como la anterior, esta parte pondera un 50% de la calificación total.
PARTE B. Elaboración, entrega y defensa de la programación didáctica y una unidad didáctica o situación de aprendizaje. La calificación de esta parte tiene un peso del 50% sobre la calificación total del proceso.
Parte B.1. Elaboración, entrega y defensa de la programación didáctica, sometida a los requisitos formales de la convocatoria. Madrid tiene la particularidad de que la unidad didáctica ostenta un peso superior al de otras comunidades autónomas; concretamente un 70% de la calificación de esta segunda parte.
Parte B.2. Exposición de una unidad didáctica o una situación de aprendizaje, extraída de la propia programación didáctica y elegida por el opositor de entre tres extraídas al azar.
Esta estructura se encuentra explicada con más detalle en el art. 21 del RD 276/2007 de ingreso a la función pública docente del profesorado de Educación Secundaria.
Consejos finales en vuestro camino preparador de oposiciones de Madrid de 2025
Si finalmente os decantáis por preparar para el proceso selectivo madrileño de 2025, os aconsejamos que tengáis en cuenta los siguientes aspectos.
- Entrenad con ahínco el modelo de examen práctico madrileño.
- Apoyaos siempre en una bibliografía variada, rica y rigurosa para el desarrollo de todos los planos (temario, parte práctica, programación, unidades/situaciones de aprendizaje).
- Preparad todas las partes desde el principio: nunca dejéis la PD y las UUDD/SSdA para el final.
- Comenzad a preparar, como mínimo, con un año de antelación.
- Si decidís acometer esta empresa por vuestra cuenta, sin la ayuda de un preparador, empezad a elaborar desde el principio materiales y recursos adecuados, útiles y efectivos.
- Autoevaluad con frecuencia el grado de adquisición de los objetivos que os habéis marcado.
- Manejad una planificación consistente y seria, que deberéis respetar a rajatabla.
- En la adquisición de un buen nivel de especialización como profesor de Lengua castellana y Literatura se localizan las claves para una excelente calificación, que os impulsará a la plaza.
Los consejos anteriores perfilan una línea recta de constancia y tesón que no deberéis abandonar. Para superar con éxito las oposiciones a profesorado no basta con trabajar; también es necesario trabajar bien. Lo importante es que aprovechéis al máximo vuestro año de preparación. Lo contrario: vagar sin rumbo definido, desorientados/as, y dando palos de ciego, os llevará a un callejón sin salida en el que habréis perdido uno o dos años de vuestras vidas. La presión no es efectiva, si no se aplica sobre los puntos adecuados.