Getting your Trinity Audio player ready...
|
En este artículo analizamos los criterios de valoración de las Oposiciones de Secundaria de la Comunidad de Madrid y sus peculiaridades de cara al correcto desarrollo del proceso selectivo en esta comunidad autónoma.
Estructura de las pruebas y criterios de valoracion de las Oposiciones de Secundaria de la Comunidad de Madrid
Como ya sabemos, la fase de oposición constará de dos pruebas con carácter eliminatorio:
- Primera prueba: ejercicio práctico y tema (50%)
- Segunda prueba: programación y unidad didáctica o situación de aprendizaje (50%).
Primera prueba de las Oposiciones de Secundaria de la Comunidad de Madrid
Parte A. Prueba práctica (70%)
Elementos organizativos del examen
El examen práctico tendrá una duración de 3 horas y 30 minutos. Iniciado el examen, los opositores que deseen abandonar la prueba podrán hacerlo una vez que haya transcurrido la media hora.
Los opositores y opositoras aportarán el material necesario para la realización de la prueba, así como el documento nacional de identidad que colocarán encima de la mesa. Están prohibidos los dispositivos móviles (que permanecerán apagados) y se permitirá el uso de un bolígrafo “BIC” de tinta azul o negra para contestar al ejercicio. Se anulará el examen escrito con letras mayúsculas únicamente.
De igual manera, se invalidará el ejercicio con algún tipo de marca, nombre o cualquier otra señal que pueda identificar al aspirante.
No habrá límite de papel y podrán realizarse anotaciones en el impreso de examen, así como un borrador que habrá de quedar identificado como tal.
Características del examen práctico: continuidad del modelo
La prueba práctica de las Oposiciones de Lengua y Literatura de Madrid se basa en la resolución de cuestiones concretas pertenecientes a los distintos planos de la lengua y la literatura, con especial atención al ejercicio de contextualización lingüístico-literaria: “ Sitúe el texto en un movimiento o corriente literaria; justifique su respuesta mediante la enumeración y el análisis de los temas y de los recursos literarios y lingüísticos empleados”.
Criterios de valoración de la prueba práctica de las Oposiciones de Lengua de la Comunidad de Madrid
Los criterios de valoración del ejercicio práctico perfilan un índice de desarrollo de las cuestiones que ha de centrarse, prioritariamente, en los siguientes aspectos:
- Contextualización razonada del texto en su periodo, corriente o escuela literaria de forma razonada.
- Análisis temático del texto.
- Importancia de manejar adecuadamente la intertextualidad y las conexiones temáticas y formales del texto con otros textos en dialogismo.
- Justificación del género y tipología discursiva.
- Análisis de los niveles gramaticales y discursivos: morfológico, sintáctico, léxico-semántico y pragmático.
Es muy importante presentar un ejercicio limpio, claro, coherente y profundo desde el punto de vista analítico. Lograr una buena capacitación para este examen exige el mejor entrenamiento y un profundo conocimiento de todos los planos.
Parte B: desarrollo escrito del tema (30%)
El segundo ejercicio consistirá en el desarrollo en dos horas de un monográfico del temario de oposiciones de Lengua y Literatura. Los criterios de valoración del tema se incardinan en los planos de la estructura, la forma y el contenido. A continuación, sintetizamos dichos criterios.
Criterios de valoración del tema
Estructura del tema: 1 punto |
Índice del monográfico con sus apartados y subapartados. Introducción en la que se reflejará la justificación e importancia del tema tratado. Conclusión con los aspectos más relevantes del tema. Bibliografía (siempre comentada, añadimos). |
Expresión y presentación: 1 punto |
Contenidos científicos del tema: 8 puntos |
Profundidad científica de los contenidos expuestos. Valoración o juicio crítico de los mismos. Empleo de terminología científica. Secuenciación lógica, clara y coherente. |
Segunda prueba de las Oposiciones de Secundaria de la Comunidad de Madrid
Superada la primera prueba, los opositores y opositoras tendrán la oportunidad de acceder a la defensa de sus programaciones didácticas y unidades didácticas o situaciones de aprendizaje.
Criterios de valoración de la programación didáctica (30%)
De manera resumida, la calificación de esta fase se reparte en las dimensiones fundamentales de los grandes bloques curriculares.
Presentación de la PD | Presentación adecuada, ordenada, bien estructurada y secuenciada en un índice. | 0,5 p. |
Introducción | Contextualización coherente de la PD en función de la normativa. | 0,5 p. |
Relación con objetivos de etapa y competencias | Relación lógica de la programación con los objetivos de la etapa educativa a la que pertenece, así como con las competencias específicas y competencias clave correspondientes. | 0,5 p. |
Contenidos | Distribución temporal de los bloques de contenidos en las unidades didácticas. | 2 p. |
Evaluación | Relación entre los referentes curriculares de evaluación. | 2,5 p. |
Metodología | Elementos metodológicos que se aplicarán en la acción docente. | 1 p. |
TIC | Empleo de las tecnologías de la información y comunicación de manera coherente con el resto de apartados. | 1p. |
Atención a la diversidad | Tratamiento a la diversidad de manera coherente con el resto de apartados. | 2 p. |
No debe confundirnos la calificación, aparentemente baja, concedida a la metodología. Este apartado se califica en condiciones de igualdad con los contenidos, la evaluación y la atención a la diversidad. En efecto, la calificación del bloque TIC no deja de ser una pieza separada de la metodología.
Criterios de valoración de la unidad didáctica o situación de aprendizaje (70%)
Estos criterios son similares a los que hemos expuesto para la programación didáctica. Destacar el peso otorgado a la interrelación de contenidos, criterios de evaluación e instrumentos de calificación.
Asimismo, valoramos el peso concedido a las actividades, clave de bóveda de todos los elementos curriculares.
Sedes de los tribunales de las Oposiciones de Secundaria de la Comunidad de Madrid y citación de los aspirantes
Las pruebas de Oposiciones de Lengua Castellana y Literatura tendrán lugar este año en Alcorcón. Habrá un total de 28 tribunales evaluadores repartidos en 4 centros: Institutos de Educación Secundaria: “El Pinar”, “Galileo Galilei” , “Jorge Guillén” y “Parque Lisboa”.
La comunicación con los aspirantes se realizará a través del tablón electrónico de los tribunales calificadores.
Os deseamos muchísima fuerza y ánimo a los opositores y opositoras que vais a por una de las 256 plazas a profesor de Lengua de la Comunidad de Madrid.