Saltar al contenido

¿Qué es y qué importancia tiene el comentario métrico?

    Getting your Trinity Audio player ready...

    Tratamos en esta entrada un apartado de la preparación que no podéis dejar en el tintero. Se trata del análisis métrico y su relevancia en la parte práctica de las oposiciones de Lengua castellana y Literatura.

    ¿Qué entendemos por comentario métrico?

    El comentario métrico se define en hermandad con el comentario fonético-fonológico. Concretamente es un tipo de análisis orientado a esclarecer aspectos relacionados con la rima, las sílabas, el ritmo, la pausa y el acento.

    Según Domínguez Caparrós (Métrica española, Madrid, UNED, 2014): la métrica es la disciplina que se encarga de estudiar las normas y principios que organizan la versificación, es decir, las reglas por las que se rige el verso, sus clases y combinaciones. Tradicionalmente el tipo de actividad que como disciplina lleva a cabo la métrica se designaba con el nombre de arte métrica —así lo hace, por ejemplo, Andrés Bello. Desde el siglo XIX, al menos, ya se define con precisión el concepto de métrica y las tareas de esta disciplina.

    No concebimos el verso, únicamente, como objeto de descripción fónica. En él apreciamos aspectos muy importantes de diferente naturaleza: desde su carácter convencional, y sus consiguientes modificaciones históricas, hasta su importante papel en la función estética de la poesía. Asimismo, no podemos olvidar la posibilidad de experimentos, que intentan aclimatar las convenciones de la métrica de una literatura a otra, también por su función pragmática en la transmisión y recepción del mensaje poético.

    ¿Qué es la métrica histórica?

    La métrica histórica es la disciplina que se preocupa por el origen y evolución de las estructuras y aspectos rítmicos del verso. Los aspectos más convencionales, inseparables de toda forma métrica, comprende la historicidad de los hechos de versificación. Por lo que se refiere a la métrica española, disponemos de la magnífica presentación de la historia de nuestra métrica realizada por T. Navarro Tomás en 1956.

    Por otra parte, la métrica comparada establece semejanzas y diferencias entre los sistemas de versificación de distintas literaturas. Estudiosos como Emilio García Gómez, cuando señalan la existencia de formas similares en la versificación árabe y en la española, están haciendo métrica comparada. Los trabajos del siglo XVIII , a propósito del origen de la rima, son también un ejercicio de métrica comparada.

    Los estudiosos de la versificación medieval se han preocupado por comparar las estructuras de la épica comparando las formas métricas de diversas literaturas. Un ejemplo lo tenemos en Menéndez Pidal; más concretamente en su trabajo «La forma épica en España y en Francia».

    Los ejemplos para ilustrar las numerosas relaciones entre los sistemas de versificación de las distintas literaturas (influencia, parecido formal, intentos de imitación…), son muy abundantes. Recordemos la importancia de la métrica italiana para el conocimiento de los orígenes de la métrica culta española desde Garcilaso de la Vega.

    Eikhenbaum (1925: 36) observó, en lo que se refiere a la métrica, que, a pesar de la cantidad de estudios sobre el verso, faltaba una teoría general del mismo. Esta teoría general debía tratar una serie de problemas. Tales son el del ritmo poético; el de la relación entre ritmo y sintaxis; el de los sonidos del verso; el del léxico y la semántica poéticos. La métrica se ve así absorbida por la poética general.

    El comentario métrico en las oposiciones

    A lo largo de nuestra trayectoria como preparadores expertos de las oposiciones de lengua y literatura hemos identificado cuestiones relativas al plano métrico en diferentes convocatorias. Destaca, de entre todas ellas, la prueba práctica de oposiciones de Madrid, en la que es frecuente encontrar una cuestión de métrica en el análisis de un texto poético, perteneciente a los Siglos de Oro normalmente. El buen entrenamiento utilizando estos textos en todas las cuestiones, por tanto, es un ejercicio fundamental.

    El examen práctico de Madrid contempla una cuestión de índole métrica que se califica con un punto/punto y medio.

    A continuación damos un somero repaso a los apartados más relevantes del análisis métrico.

    La sílaba

    Podríamos definir la sílaba métrica como una unidad cuantitativa en muchas manifestaciones del verso castellano. El número de sílabas se define según las clases de versificación (regular o irregular) y establece una cadena rítmica en función de un esquema métrico. La sílaba se ve afectada por los fenómenos de la sinalefa, la sinéresis, el hiato y la diéresis.

    Asimismo, es muy importante la diferenciación entre sílaba métrica, que se funda en la pronunciación de la cadena métrica, de la sílaba fonológica, procedente del análisis fonológico. Este análisis está establecido a nivel de la palabra. En español el núcleo compuesto (el de la sílaba con más de una vocal) del interior de la palabra solo puede tener dos o tres vocales —luego la sílaba fonológica no puede tener más de tres vocales—, y, sin embargo, en la pronunciación de palabras contiguas pueden encontrarse sílabas de hasta cinco vocales en casos como: envidio a Eulogio (en-vi-dioaeu-lo-gio) (Canellada y Madsen, 1987).

    En castellano, por tanto, la sílaba métrica coincide con la sílaba fónica, la sílaba en la pronunciación culta correcta. El profesor T. Navarro Tomás (1968) nos remite al testimonio de los buenos poetas modernos cuando se trata de la pronunciación de las vocales agrupadas, por ejemplo, «donde siempre hay vacilaciones, muy difíciles de reducir a reglas fijas».

    El acento

    Siguiendo a Domínguez Caparrós (op.cit.) , el acento es elemento fundamental del ritmo del verso, hasta el punto de que los factores que definen el esquema (el metro) de las principales clases de versos, como se verá, son el número de sílabas y el número y lugar de los acentos. El verso utiliza la acentuación normativa de las palabras en la pronunciación corriente, tal como se encuentra descrita en los manuales de pronunciación (Navarro Tomás, 1968; Quilis, 1984; Real Academia Española, 2010).

    En la historia de las teorías métricas podemos constatar que la discusión acerca de la naturaleza del acento —y  su relación con el tono, la cantidad o la intensidad— ha tenido interés porque podía aportar una base a los ensayos de versificación cuantitativa: la sílaba acentuada puede ostentar una función de sílaba larga en la versificación clásica (Domínguez Caparrós, 1975).

    Aunque la base lingüística del acento métrico está en el acento prosódico, no podemos olvidar que la integración de este en el esquema rítmico del verso obliga a veces a ciertas adaptaciones que ilustran la dosis de convencionalidad que tienen los hechos métricos.

    Por influencia del esquema rítmico, de la música y de la rima, se producen desplazamientos del acento de la palabra, acentuación en sílabas átonas, doble acentuación de polisílabos, acentuación de monosílabos, y desacentuación de sílabas tónicas.

    La pausa

    A continuación, sin ánimo de exhaustividad, hablamos de la pausa como una de las propiedades más relevantes del verso —y fundamental para diferenciarlo de la prosa— . Se trata de una forma original de organización, de división del discurso en trozos. La definición general da como ofrece la característica en el verso de ser la unidad básica producida en la segmentación rítmica del lenguaje, y se reconoce por ir delimitada por pausas métricas.

    En la lengua versificada la pausa no obedece a los mismos motivos que en la prosa, donde el descanso se hace por razones sintácticas. En este caso, la pausa obedece a imperativos rítmicos, es decir, a normas de regularidad, de medida y de artificiosidad. Por eso, en los ejemplos de verso podrá haber coincidencia entre pausa sintáctica y pausa rítmica.

    Entrenar el comentario métrico de cara a las oposiciones

    Por lo que hemos visto, el comentario métrico es uno de los ejercicios que debéis practicar y entrenar bien en la preparación del examen práctico. Este análisis tiene especial relevancia para la resolución de cuestiones independientes, pero no de manera exclusiva. También resultará muy provechoso construir un comentario métrico en los apartados del comentario lingüístico y literario de composiciones poéticas. Comentario fonético-fonológico y métrico siempre van de la mano.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.