Getting your Trinity Audio player ready... |
Con la nueva ley educativa LOMLOE el concepto de diseño universal para el aprendizaje (DUA) ha cobrado especial relieve e importancia. Este constructo fue acuñado por vez primera por el arquitecto estadounidense Ron Mace para referirse al diseño de entornos que pudieran ser utilizados por la mayoría de usuarios sin necesidad de introducir adaptaciones. Este planteamiento original, trasplantado al terreno de la educación y, más concretamente, al campo de elaboración de nuestras programaciones y unidades didácticas y situaciones de aprendizaje, se ha concebido como una herramienta útil y necesaria para garantizar la inclusión educativa y la atención a la diversidad
Naturaleza jurídica del Diseño Universal para el Aprendizaje
Mediante el DUA se define una nueva forma de atención a la diversidad. Se trata de una manera de dotar a la educación de herramientas e instrumentos capaces de abrir un campo de oportunidades para un aprendizaje de todo el alumnado.
En la planificación didáctica, los Decretos de inclusión educativa de las diversas comunidades autónomas lo mencionan de una forma u otra. El preámbulo legislativo de la LOMLOE nos presenta una definición del DUA, en posición adyacente a la de la inclusión educativa:
Entre los principios y los fines de la educación, se incluye el cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas. Añadimos la inclusión educativa y la aplicación de los principios del Diseño universal de aprendizaje. He aquí la necesidad de proporcionar al alumnado múltiples medios de representación, de acción y expresión. Son importantes también las formas de implicación en la información que se le presenta.
Asimismo, en el tercer apartado, que modifica el art. 4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) encontramos la siguiente alusión:
3. Se adoptará la educación inclusiva como principio fundamental. Se trata de atender a la diversidad de las necesidades de todo el alumnado. Aquí halla cabida el que tiene especiales dificultades de aprendizaje como el que tiene mayor capacidad y motivación para aprender. Cuando tal diversidad lo requiera, se adoptarán las medidas organizativas, metodológicas y curriculares pertinentes, según lo dispuesto en la presente ley, conforme a los principios del Diseño universal de aprendizaje, garantizando en todo caso los derechos de la infancia y facilitando el acceso a los apoyos que el alumnado requiera.
A tenor de este literal, la inclusión educativa y la atención a la diversidad encuentran acomodo en medidas metodológicas y organizativas acordes con los principios del DUA.
Este paradigma nos facilita un marco que nos permitirá acrecer las posibilidades del currículo. Permitirá, asimismo, reconducirlo hacia la accesibilidad y la reducción de las posibles barreras de acceso al mismo.
El camino hacia una educación inclusiva
La inclusión educativa es un objetivo de largo recorrido. Uno de los aspectos que ha suscitado mayor interés y preocupación por lograr la ansiada equidad educativa a nivel internacional. En la medida en que el panorama educativo ha cambiando, ganando en complejidad y heterogeneidad, la preocupación por conseguir determinados estándares de calidad y equidad en los sistemas educativos modernos ha ido en aumento. Sin ir más lejos, en la 48.ª Conferencia Internacional de Educación: «La educación inclusiva: el camino hacia el futuro» (UNESCO, 2008), se insistió en la necesidad de adoptar una educación inclusiva (EI) con el fin de alcanzar una Educación Para Todos (EPT), antes del año 2015.
Posteriormente, en la Conferencia de Incheon (UNESCO,2015) se planteó como uno de los objetivos más importantes, en la manera de atender a la diversidad y a las necesidades de los estudiantes por parte de la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto.
Las Recomendaciones del Consejo europeo de mayo de 2918, invocadas por las diversas normativas curriculares autonómicas LOMLOE, en su 1er considerando apuntan lo siguiente:
No hace falta subrayar, pues, la importancia concedida al derecho de toda persona a una formación inclusiva y de calidad como primer principio, nada más y nada menos, del pilar europeo de los derechos sociales.
Repensar una educación para todos/as
Responder a la diversidad pasa por normalizar las diferencias derivadas de diferentes capacidades, motivaciones e intereses hacia el aprendizaje. Además contemplará las diferencias culturales, lingüísticas, socioeconómicas e identitarias dentro de los centros educativos.
Los profesores debemos desterrar el concepto de planificación unitaria dirigida al “estudiante medio». En este sentido hemos de proyectar nuestra intervención educativa pensando siempre en la diversidad de aquellos otros estudiantes que se sitúan fuera de esa medida. Las propuestas educativas basadas en el Diseño Universal intentan responder a la diversidad de todos los estudiantes. Es necesario atender a la variabilidad y diferencias, para responder a todo el alumnado.
El modelo del DUA nos servirá para repensar nuestra acción docente a través del análisis y la evaluación del diseño curricular y nuestras prácticas educativas cotidianas. Se trata de identificar barreras para el aprendizaje y erradicarlas. Como una alternativa al modelo rígido tradicional, el DUA plantea un contexto apto para reformular el currículo (objetivos, evaluación, metodologías, medios y recursos educativos). Esto responde a las diferentes necesidades, estilos cognitivos y capacidades del alumnado (MEYER, ROSE y GORDON, 2016).
Principios del DUA relacionados con nuestra área de Lengua y Literatura
Buscar soluciones para dar cabida a estudiantes con especial dificultad exige redimensionar el enfoque metodológico. El centro de atención no son tanto las dificultades personales del estudiante, sino las barreras de un currículo único e inflexible, que no contemple la diversidad del aula (ROSE y MEYER, 2000). Para erradicar estas barreras propusieron el diseño de un currículum adaptado a todos los estudiantes.
De entre los 3 principios del DUA1, los más directamente relacionados con nuestra materia de Lengua y Literatura son el 1 y el 2:
- Proponer múltiples formas de representación, dirigida al alumnado con una forma diferente de captar y asimilar la información. Alumnos con discapacidades de tipo sensorial , problemas de aprendizaje (dislexia) o con marcadas diferencias culturales y lingüísticas. Aquí proponemos opciones para la mejora de la percepción de los contenidos mediante una personalización de la información. Añadimos alternativas para su visualización, herramientas para mejorar el aprendizaje, clarificando la sintaxis y la estructura de los contenidos, etc.
- Proporcionar múltiples formas de acción y expresión. Es importante fundamentar estrategias docentes y metodologías que promuevan que los estudiantes identifiquen la relevancia de las actividades. Además, podrán tomar consciencia de la responsabilidad de su trabajo, reforzando el auto-concepto y la confianza en el mismo.
Reflexiones finales
Como hemos visto, podemos reconocer avances en la comprensión y aceptación del DUA o, por lo menos, en la adopción de un punto de vista positivo hacia todo lo que supone y representa. Nos gustaría que este proyecto no se quedara en la enunciación teórica . Entre todos, Administración, profesorado y sociedad en su conjunto, debemos ser capaces de implementarlo en las aulas. Este desafío solicita, aparte de una concienciación y una colaboración de todos los agentes educativos, el compromiso económico y financiero de los Gobiernos, que permita desarrollarlo y aplicarlo con realismo y eficacia.
1CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español versión 2.0. (2013)