Saltar al contenido

¿Es un factor determinante la composición de las comisiones de valoración?

    Getting your Trinity Audio player ready...

    A medida que avanza el tiempo y nos acercamos al día de inicio de las actuaciones vamos teniendo información sobre la conformación de los tribunales y las comisiones de valoración en las diferentes comunidades autónomas. En comunidades como Valencia y , más recientemente, en Andalucía o Castilla y León ya se han publicado diferentes relaciones de miembros de estas comisiones. Esta información es muy importante por lo que diremos después.

    ¿Qué información aporta la composición de las comisiones de valoración de los exámenes de oposición?


    En especialidades de FP algunos aspirantes “investigan” aquellos módulos que imparten los diferentes integrantes de estas comisiones. Esto puede ser muy útil al objeto de conocer su especialización dentro de las diferentes familias profesionales. Lo cierto es que en la materia de Lengua castellana y Literatura no contamos con tal información. Sí podemos identificar, en algunos casos, sus preferencias más sobresalientes.

    Por ejemplo, en el caso de Madrid, algunos miembros que han formado parte de estas comisiones, están notablemente especializados en determinados campos, escuelas o periodos literarios y han publicado y destacado por determinados estudios en el campo de la lengua y de la literatura. También han formado parte de destacadas Instituciones a lo largo de su vida profesional.


    El año en que aprobé recuerdo que el presidente mi tribunal, tribunal 4, de la vieja escuela, era especialista en literatura realista y en la relación periodismo-literatura. Fue este precisamente el año en que apareció el texto ensayístico de Salinas y ,en la siguiente convocatoria, el texto de Emilia Pardo Bazán.

    Preferencias en la selección de textos

    Las preferencias según la escuela o su especialización en la materia determinarán, sin duda, su selección textual. Volviendo al caso de Madrid, ya hemos identificado en el listado de voluntarios a destacados especialistas en la materia de teatro y arte dramático. Obviamente, es probable que la preferencia humanística, en el campo de la creación o de las letras de estos miembros no se corresponda con la posterior preparación de textos literarios.

    De todas formas, poco perdemos si repasamos un poco más a fondo la dramaturgia barroca, el teatro de Valle y Lorca, el comentario semiótico del texto dramático , que ya hemos practicado, y el teatro de posguerra.

    Es preferible siempre centrar un poco más la atención en la agrupación textual y genérica que tradicionalmente ha recibido mayor atención por parte de las diferentes comisiones. No obstante, la mejor solución siempre es la de preparar y consolidar la parte práctica en todos los niveles, como ya indicamos en otra entrada.


    Puede resultar llamativo el hecho de que el controvertido proceso de selección de textos y las cuestiones de los exámenes prácticos de las oposiciones responda, mejor, a determinadas preferencias en el campo de las humanidades o especializaciones de tipo lingüístico o literario. En la práctica, no obstante, así es. La forma deseable para abordar la hermenéutica de un texto es haberlo tratado, interiorizado y comprendido y sometido a un supremo grado de interpretación.

    Por otra parte, hay que admitir que ha habido mucha literatura sobre si tal o cual academia ya conocía de antemano los textos. En otros casos se habla de filtraciones de miembros de la comisión de valoración, etc. Lo cierto es que la comisión que decide esta parte está integrada por miembros de especial confianza de la Administración. No vamos a negar que se hayan producido anomalías, pues todo proceso intervenido por el ser humano carece de total objetividad. Yo mismo he conocido algunas «casualidades». No me voy a parar a relatarlas aquí. Son conocidos, también, aspectos que no han olido demasiado bien ya desde el comienzo del proceso de oposición. Después, ostensibles irregularidades en su desarrollo.

    Importancia de elaborar bien el ejercicio de respuesta a las cuestiones


    Tenéis que tener clara la idea de que lo verdaderamente importante no es el conocimiento previo de los textos seleccionados. Lo importante es atender a las cuestiones que se plantean a propósito de los mismos.

    En los desarrollos de contextualización y en la elaboración del ejercicio de localización dentro del comentario literario y pragmático sí se convierte en determinante este aspecto. No solo pretenden constatar la habilidad analítica sino que también desean identificar la medida de tu conocimiento literario, la cultura intertextual y las lecturas que llevamos a las espaldas.

    En cualquier caso, debemos estar preparados para ambos retos y pensar siempre que, en general, nos encontramos ante un proceso trasparente, equitativo y justo, sometido a los principios de igualdad, mérito y capacidad.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.