Saltar al contenido

¿Contextualizamos? 30-11

    Os propongo un nuevo ejercicio de contextualización.

    ¿Seríais capaces de incardinar esta composición en un momento concreto del periodo que estudiamos? ¿Podríais indicar a qué momento o Escuela pertenece? En la contextualización debéis acomodar vuestra hipótesis a la explicación de los fenómenos formales y temáticos presentes en el texto.

    Partiendo de la luz, donde solía…

    Partiendo de la luz, donde solía
    venir su luz, mis ojos me han cegado;
    perdió también el corazón cuitado
    el precioso manjar de que vivía.
    El alma desechó la compañía
    del cuerpo, y fuese tras el rostro amado;
    así en mi triste ausencia he siempre estado
    ciego y con hambre y sin el alma mía.
    Agora que al lugar, que el pensamiento
    nunca dejó, mis pasos presurosos
    después de mil trabajos me han traído,
    cobraron luz mis ojos tenebrosos
    y su pastura el corazón hambriento,
    pero no tornará el alma a su nido.

    Esta composición pertenece a Fernando de Figueroa (1536?-1617?)

    Los temas y motivos en los autores renacentistas son muy recurrentes. El extraordinario éxito de la nueva estética italiana ganó adeptos de forma rápida y abundante. En esta composición es importante notar la alusión al concepto de mirada. También aparece la luz. La caracterización que Ficino (De amore) hace de la belleza se basa en el gesto resplandeciente, luminoso. Toda belleza visual también lo es espiritual porque el medio que une ojo y objeto es la propia luz. Sin ella el ojo carece de capacidad para ver el objeto y además porque la misma captación que se realiza es incorpórea. La belleza es un objeto que posee un carácter espiritual e inmaterial.

    Efectivamente, Juan Carlos y Mónica, habéis señalado muy bien las alusiones. En el comentario histórico-literario es preciso aludir a estos conceptos y relacionarlos en sentido amplio. Ficino tomará partido por la luz y no por la proporción. En la belleza universal hay un degradado de luz a través de los distintos círculos concéntricos de la claridad a la oscuridad, y que el gran rayo de la belleza suprema, universal , pinta:

    » en los ángeles , modelos e ideas ; en las almas , razones y nociones ; en la materia , imágenes y formas «.

    2 comentarios en «¿Contextualizamos? 30-11»

    1. El soneto presenta, en el plano temático, algunos aspectos que nos llevarían posiblemente al renacimiento, como las alusiones a «los ojos», a la luminosidad y al deslinde platónico alma/cuerpo («el alma desechó la compañía del cuerpo»).

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *