Saltar al contenido

¿Contextualizamos? 9-12

    Os dejo el texto de hoy para la contextualización literaria del mismo. En este caso hemos de prestar atención a alusiones que nos dirigen a otra época literaria. Por otra parte la respiración del texto nos dirige a un ámbito en el que esas referencias se encuentran aún vigentes, pero, en cierta manera, ya superadas.

    ¿Sabrías comentar a qué tipo de influjos y tópicos nos referimos?

    ¿Podrías destacar algún aspecto formal que te lleve a aterrizar en un contexto lo más concreto posible?

    ¡Oh, quién tuviese un corazón de acero…

    ¡Oh, quién tuviese un corazón de acero
    que no fuese falsado de arma alguna,
    para sufrir los golpes de Fortuna,
    y aquellas ansias tristes con que muero!
    Leed, señora, mi vivir primero,
    y revolved sus hojas una a una,
    tomando la inocencia de la cuna,
    hasta llegar al término postrero.
    Adonde podréis ver una firmeza
    con accidentes duros y süaves,
    llagada de los pies a la cabeza.
    Dolores que de agudos son ya graves;
    veréis una rendida fortaleza,
    do tiene Amor las fuerzas, vos las llaves.

    Las alusiones que realizas, Juan Carlos, son inconfundibles. El esquema del amor cortés, la dureza de la dama y las alusiones a Fortuna (recuérdese Laberinto de Fortuna o Bías contra Fortuna). Es importante notar aquí la presencia de un estilo conceptuoso, de carácter alegórico, con distintos símbolos, deudores de la poesía de Cancionero.
    Estamos ante una conceptuosidad de carácter formal, patente en : “corazón de acero” (es proverbial la dureza e impasibilidad de la dama ante el amador); alusiones a la Diosa Fortuna, la “señora” , la alusión a “Amor” y la idea de que la dama es dueña y señora del corazón del amante: “ …vos las llaves”. Se trata de una forma de expresión amorosa que nos remite a periodos anteriores, aunque también aparecen otros elementos de diferente índole que apuntan a una paulatina superación de estos esquemas: el uso de la adjetivación, el soneto en tanto poema estrófico ya conseguido, la lengua literaria y la modernidad de la misma (atrás han quedado las vacilaciones del Marqués de Santillana).

    2 comentarios en «¿Contextualizamos? 9-12»

    1. Su alusión a la Fortuna, obsesión propia del XV que el soneto recupera, así como su tono de lamento ante la dureza de la amada —en la clave del amor cortés—, así como su forma estrófica, nos llevaría posiblemente a intentar datarlo a comienzos del XVI.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *