Saltar al contenido

¿Contextualizamos? 7-11

    Getting your Trinity Audio player ready...

    Nuevamente os planteo un ejercicio de reflexión en torno a los distintos motivos y rasgos temáticos, tan importante, como os vengo diciendo, de cara al ejercicio práctico de la oposición de lengua y literatura.

    ¿Por dónde empezamos?

    Como hemos analizado, el amor,en cuanto pensamiento y estética, constituye el eje temático fundamental en la literatura del Siglo de Oro. En el Renacimiento.
    Marsilo Ficino recupera la teoría platónica. Así el amor resultaba una fuerza irresistible que procedía de Dios y se difundía al mundo bajo tres nombres: belleza, amor y deseo. El amor procede de la belleza y termina en el deseo. Gracias al amor, la creación pasó del caos (oscuridad) al cosmos y este se llenó de belleza (luz).

    En su Teología platónica consideraba que en cada objeto y persona brillaba el resplandor del sumo Bien y donde brillaba con más perfección estimulaba a quien lo contemplaba, lo extasiaba y le obligaba a venerarlo hasta transformarlo en esplendor. La mujer, en cuanto objeto amoroso, actuaría con esa fuerza irresistible hacia el hombre hasta hacerle penetrar y confundirse con su luz.

    Como precedente platónico tenemos el concepto de “pneuma” del diálogo “El Timeo”. Allí asignaba a los ojos la formación de imágenes ópticas (ojos parecidos a radares). Igualmente definía la de los oídos.
    También en el siglo XIII hay otro precedente .A partir de la teoría de Platón y sus ampliaciones y de las redefiniciones hechas por filósofos se llega la teoría poética del “Dolce stil novo” y de ahí a las teorías amorosas del Renacimiento en donde se llevó a cabo la culminación de la idealización de la mujer (la Beatriz, de Dante). En la autobiográfica Vida Nueva Dante consideraba a la dama como un ser espiritual que desbordaba espiritualidad por ojos y boca (“el milagro gentil”).

    ¿Cómo trabajo todo esto en el texto?

    Algunos de los temas y motivos que podemos encontrar en la estética renacentista y que ya están presentes en el Humanismo literario (amor, naturaleza, «en busca de la felicidad del hombre» , tratamiento del jardín, mitología según las dos visiones vistas en el curso,etc…) se encuentran en el presente texto. Debéis extraer estos motivos y darles una explicación utilizando para ello los distintos documentos de que disponéis en el curso:

    .- «Hacia un nuevo concepto del hombre»

    .- «Ideología y estética del Prerrenacimiento».

    .- «La construcción de la modernidad literaria».

    .-«Modelos artísticos del Renacimiento».

    Es importante, asimismo, que veáis la mezcla que se produce en el terreno artístico en los campos de la música, la pintura y la literatura. Recordad y relacionad también el tratamiento y la evolución del núcleo temático del texto desde el soneto que analizábamos hace poco: «Cuando yo so delante aquella donna…». Es importante apreciar el cambio de perspectiva desde distintos esquemas: espiritualidad y carnalidad, amor propio de corazones gentiles, nobleza espiritual, alusiones mitológicas, alusiones religiosas (mezcla de paganismo y cristianismo), etc, etc.

    Aquí os dejo el texto:

      «¿Cuál es la causa, mi Damón, que estando
    en la lucha de amor juntos trabados
    con lenguas, brazos, pies y encadenados 
    cual vid que entre el jazmín se va enredando
    »y que el vital aliento ambos tomando
    en nuestros labios, de chupar cansados,
    en medio a tanto bien somos forzados
    llorar y suspirar de cuando en cuando?»
    «Amor, mi Filis bella, que allá dentro
    nuestras almas juntó, quiere en su fragua
    los cuerpos ajuntar también tan fuerte
    »que no pudiendo, como esponja el agua,
    pasar del alma al dulce amado centro,
    llora el velo mortal su avara suerte».

    Comentario a este ejercicio de contextualización

    Se pregunta la protagonista ¿Cuál es la causa…? Y a partir del primer terceto parece arrancar la respuesta. ¿Recordáis el género dialogado y su importancia en el Renacimiento? También se podría explicar en este caso concreto.

    Pero habéis estado acertados en las respuestas. Habéis ido delimitando efectivamente la contextualización afinadamente. Comenta María que «es evidente la conceptualización del amor neoplatónico en base a las distintas imágenes». Efectivamente, el amor platónico renacerá en la Academia de Ficino y serán esenciales sus investigaciones sobre el estado de la melancolía en el hombre y el estado amoroso, conjugando la tradición platónica y hermenéutica.

    Juan Carlos se centra acertadamente en el plano de la mitología y la «militia amoris».

    Mónica opta por enfocar la contextualización desde el plano de la métrica y también la temática basada en la consideración del amor platónico. El amor neoplatónico de la Academia parte de la belleza espiritual y deviene en deseo. Todas vuestras respuestas son acertadas y se complementan muy apropiadamente.

    Se trata de un soneto de Francisco de Aldana, perteneciente a la Escuela literaria salmantina del siglo XVI.

    3 comentarios en «¿Contextualizamos? 7-11»

    1. En mi opinión, el soneto presentado reflexiona en torno a la conceptualización del amor neoplatónico. A pesar de su evidente erotismo – metáforas como la lucha de amor, imágenes sensuales como la vid enredada- los amantes suspiran ante la imposibilidad de lograr una unión perfecta de sus cuerpos -comparación: como esponja al agua- en contraposición con la unión perfecta de sus almas que posibilita el amor espiritual.
      Un saludo, María.

    2. El soneto muestra un claro sabor renacentista (siglo XVI) que surgiría, por ejemplo, de la recuperación de los mitológicos Damón y Filis, de la recuperación del tópico clásico de la ‘militia amoris’ («en la lucha de amor juntos trabados») o de la alusión a la naturaleza en la metáfora planteada de una «vid que entre el jazmín se va enredando».

    3. Por su forma (un soneto), por su métrica (endecasílabo), por su temática amorosa plagada de deseo, es un amor moderno que no excluye el goce físico…por la presencia del amor platónico. Podemos afirmar que pudiera ser un poema del Renacimiento (S. XVI).
      Saludos.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.