Despedimos la semana con un nuevo ejercicio de análisis en el plano literario que nos ocupa en este apartado de preparación práctica para la oposición de lengua.
Hermoso desaliño, en quien se fía
cuanto después abrasa y enamora,
cual suele amanecer turbada aurora,
para matar de sol al mediodía.
Solimán natural, que desconfía
el resplandor con que los cielos dora;
dajad la arquilla, no os toquéis, señora,
tóquese la vejez de vuestra tía.
Mejor luce el jazmín, mejor la rosa
por el revuelto pelo en la nevada
columna de marfil, garganta hermosa.
Para la noche estáis mejor tocada;
que no anocheceréis tan aliñosa
como hoy amanecéis desaliñada.
Como podemos apreciar en esta composición, Lope también gustó del humorismo, la parodia y la ironía más propias de su archienemigo Quevedo. Pertenece a Rimas humanas y divinas, en cuyo título ya podemos apreciar la dualidad barroca. La vastedad de la obra del Fénix de los ingenios da cabida a múltiples formas. Veíamos en otra entrada que no solo compuso sonetos amorosos. Los temas metafísicos estuvieron también en él presentes. En este soneto da consejos para no adornar la belleza natural de la juventud. La recreación estética de la naturaleza y la descriptio puellae están aquí presentes.