Saltar al contenido

¿Contextualizamos? 8-3-2020

    Getting your Trinity Audio player ready...

    Despedimos la semana con un nuevo ejercicio de análisis en el plano literario que nos ocupa en este apartado de preparación práctica para la oposición de lengua.

     Hermoso desaliño, en quien se fía
    cuanto después abrasa y enamora,
    cual suele amanecer turbada aurora,
    para matar de sol al mediodía.

    Solimán natural, que desconfía
    el resplandor con que los cielos dora;
    dajad la arquilla, no os toquéis, señora,
    tóquese la vejez de vuestra tía.

    Mejor luce el jazmín, mejor la rosa
    por el revuelto pelo en la nevada
    columna de marfil, garganta hermosa.

    Para la noche estáis mejor tocada;
    que no anocheceréis tan aliñosa
    como hoy amanecéis desaliñada.

    Indicios de autoría: Lope de Vega y el tratamiento amoroso de la dama

    Como podemos apreciar en esta composición, Lope también gustó del humorismo, la parodia y la ironía más propias de su archienemigo Quevedo. Pertenece a Rimas humanas y divinas, en cuyo título ya podemos apreciar la dualidad barroca. La vastedad de la obra del Fénix de los ingenios da cabida a múltiples formas. Veíamos en otra entrada que no solo compuso sonetos amorosos. Los temas metafísicos estuvieron también en él presentes. En este soneto da consejos para no adornar la belleza natural de la juventud. La recreación estética de la naturaleza y la descriptio puellae están aquí presentes.

    El arte descriptivo del barroco

    La imaginería de motivos del Barroco literario conforma un elenco de técnicas cuasipictóricas, que se abrazan al deseo de expresar realidades idealizándolas. El motivo temático a veces es lo de menos. Lo importante es plasmar, con trazo limpio y prístino, la forma objetivada en motivo preciosista. He aquí, que en el texto apreciamos esos motivos únicos. El ejercicio de recreación pictórica se aplica en esta ocasión a la “descriptio puellae”. El yo lírico describe la impaciente belleza del cabello de la dama, aplicando una técnica que destaca por su sensualidad y su embeleco.

    El cabello de la dama, idealizada con trazos inigualables: “Solimán natural, que desconfía/ el resplandor con que los cielos dora”. Fulge, por tanto, la belleza y la estampa amable de la dama que deslumbra la grandeza de la propia naturaleza.

    El equilibrio lingüístico de Lope de Vega

    Muy alejado del oscuro estilo gongorino, Góngora renuncia de forma consciente a la complicación y el hermetismo barrocos, impuestos como moda y técnica. Lope prepara, por tanto, un nuevo rumbo de la lírica basado en el naturalismo expresivo, no exento de elaboración y gracia. El adjetivo justo (“revuelto pelo”) que dota de dinamismo expresivo al pelo, que parece ondear ante nuestros ojos. Esta adjetivación contrasta, empero, con el estatismo de la nevada. El elemento natural sirve de marco a tal idealización y he aquí que, al amanecer, el pelo se muestra “desaliñado”. El juego entre el realismo y la idealización delimita los cauces posibles para la expresión poética de Lope, ensalzada y vívida, tierna y desengañada…. el juego de opósitos del autor del soneto: “es hielo abrasador, es fuego helado”.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.