Saltar al contenido

¿Contextualizamos?

    Nueva propuesta para preparar nuestro ejercicio cotidiano de identificación literaria. Debemos seguir siempre las pautas del esquema de desarrollo que manejamos para identificar la serie de rasgos presentes en el texto.

    Texto para la contextualización

    Traspuesta la ursa menor, mensajera del alva, cavalga su dama de rienda, bien acompañados de ricas y valiosas piedras, en grand largueza del señor de los metales; a cuya reguarda venía el su fiel ayo Lamidoras y Bandín, esclavo de aquélla.

    E desque passados en arredradas partidas vestían de un fino adamasco ricas sayas de Borgoña, cotas de nueva guisa, de la una parte bordados tres bastidores e de la otra SEULE Y DE BLATEY, escripto por letras, empresa de puntas retretas sangrientas a pie y a cavallo, a todo trançe.

    E así en la peligrosa demanda como en batallas, justas, torneos, fechos y obras de gentileza, sólo Ardanlier poseía la gloria. Infinitos reyes, duques, condes desheredados, dueñas biudas, donzellas forçadas cobraron por su fortaleza los reinos, prinçipados y tierras de que bevían en destierro e reçebían continua fuerça, tanto que Ardanlier conoçido era en las cortes de los cristianos y paganos prínçipes por el más valiente y glorioso cavallero que a la sazón vivía.

    Magníficos señores y todos los gentiles hombres lo acompañavan y hazían estrañas carezas e no menos por causa de la gentil Liessa, bienquista y guardada de todas las lindas damas servidoras de la liesa que de buena voluntat se dieran en troque por ella, allende de la grand hermosura, por nombradía y sola lindeza del graçioso amador que la tanto amava.

    E siguiendo en la grand corte del muy poderoso rey de Françia, después de grandes fazañas por él cometidas y grand strago hecho en los ingleses, fue requestado de amor de la infante Irena, su hija.

    La qual muy apassionada por la muy no esperada ni desesperada respuesta que fue amoroso y ledo silençio, con pavor de Liessa en señal de buen amar mandó obrar un sotil candado de fino oro, poblado de virtuosas piedras que no reçebían estima y çerrado en el cuello de la mano siniestra.

    A la hora del partir vino a él con la secreta llave, cubierta de un manto escuro, rico, doblado, de ballestas muy lindas turquís cercadas de letras antiguas que dezían, de la una parte, ESPE YRME; de la otra, NEC SONLE MENTE, rogándole por gentileza que en su membrança le pluguiese de la cativar y tomar en prisionera con sus valientes manos pues con la amorosa vista la avía cativado; e que promessa hazía alto Cupido, hijo de la deessa, a las reliquias leyes venéreas nunca jamás trocar la invençión ni soltar de la figurada prisión su cativo coraçón hasta que al señor de las llaves pluguiese abrir y librar de la pena a la padeçiente Irena. E por mandado de la plazentera Liessa, el plazible Ardanlier no tardó complir su mandamiento.

    Encuadre literario

    Tal y conforme afirma Lluís, el texto pertenece a una de las obras más importantes de referencia dentro del género de la ficción sentimental cual es Siervo libre de amor (h. 1440)  de Juan Rodríguez del Padrón de la que ya estuvimos comentando otra muestra textual en el curso pasado.

    La compañera Pilar nos ofrece un esbozo lingüístico-filológico que resume algunos de los rasgos más destacables.

    A continuación, relacionamos sus aportaciones e incorporamos nuevas consideraciones.

    La idea del retorcimiento lingüístico

    Una de las corrientes lingüísticas del siglo XV es la que se vuelca en la artificiosidad y la voluntad de estilo a costa de una mayor oscuridad y hermetismo.

    Ya comentamos que Lapesa en su Historia de la lengua (1982) no muestra especial simpatía hacia esta experimentación y, en todo caso, achaca estas vacilaciones a un afán por alcanzar el ideal lingüístico de la lengua latina, considerada como el mejor modelo para la creación estética. No olvidemos que Juan de Mena no deja de mostrar su admiración constante hacia la Ilíada a la que califica como “sancta e seráfica obra”.

    La cultura de prosa alfonsí

    Tal y como señala la compañera Pilar el género en prosa ya ha visto la luz. La revolución lingüística y literaria que impulsa Alfonso el Sabio ha dado sus frutos dentro de la evolución literaria  que va desde 1250 al siglo XV.

    El cuidado formal, el sentido artístico, la abundancia de figuras retóricas, alejan esta prosa del objetivismo y claridad que se propuso el Rey Sabio como canon de  creación artística.

    Rasgos lingüístico-filológicos

    Abunda Pilar en algunos de los fenómenos de datación fundamentales ( ensordecimiento compensatorio, pérdida del valor consonántico de la u, referencias latinizantes, retorcimiento retórico, etc.).

    Diversidad de tendencias estéticas

    Al preparar  el siglo XV como conjunto literario decimos siempre que es un siglo de gran importancia porque abandona para la lírica el galaico-portugués. Asimismo, la eclosión de autores y obras nos informa del aprecio por la creación literaria y la “Gaya ciencia” en el campo de la lírica.

    La temática netamente amorosa: la Literatura de la novela sentimental

    Apreciemos cómo el fondo trovadoresco del amor cortés se revela con claridad. En este sentido el amor será uno de los temas preferentes en la lírica de Cancionero. No olvidemos que la traslación a todos los géneros existentes y posteriores. Tal es el de la novela sentimental del siglo XV que conecta el tratamiento del amor con el de la lírica de Cancionero.

    La divisa

    Otra de las características que ayudan a identificar el texto son las divisas (en el texto en mayúsculas) Estos elementos están integrados en el juego poético de la lírica cortesana, tal y conforme apunta Pérez Priego en el manual de referencia para el estudio de esta literatura.

    Podríamos seguir extrayendo rasgos formales y temáticos en cuanto a la contextualización. No obstante, hay sobrados indicios con este conjunto básico de rasgos de la caracterización, del encuadre textual en el periodo que estudiamos: siglo XV, momento de tránsito desde el otoño medieval al humanismo renacentista.

    3 comentarios en «¿Contextualizamos?»

    1. El presente fragmento muestra rasgos de artificiosidad en el estilo, ya que nos encontramos con períodos oracionales largos en los que las digresiones se amontonan creando una sintaxis ciertamente latinizante. Asimismo, el elemento epistolar junto a la narración lírica, todo enmarcado en un escenario de carácter cortesano, nos hace pensar que se trata de una novela sentimental (término acuñado por Menéndez Pidal) del siglo XV.
      Los autores más reconocidos de la ficción son Juan Rodríguez del Padrón, «Siervo libre de amor» y Diego de San Pedro, «Cárcel de amor». Por lo tanto, el fragmento podría encuadrarse dentro de una de estas novelas.

    2. La datación de este texto se puede deducir con cierta exactitud a partir de los diferentes rasgos filológicos que lo caracterizan. En primer lugar, al tratarse de un texto en prosa podemos deducir que es posterior al siglo XIII, ya que, según afirma Manuel Ariza, no tenemos constancia de la existencia de textos prosísticos antes del 1200.
      La u ya no se utiliza con valor consonántico y aparece la grafía v que indica que el texto puede pertenecer al siglo XIV en adelante. Aún se contemplan vacilaciones entre las grafías b y v por lo que podemos deducir que la datación es anterior a 1726, fecha en la que tiene lugar la regulación de la b y la v como la conocemos hoy, además de la desaparición de la ç.
      No hay apócopes pronominales en el texto por lo que se puede sospechar una datación entorno al siglo XV.
      La grafía e aún se utiliza como conjunción, alternando con la y, lo cual nos confirma una fecha de creación anterior al siglo XVI, época en la que se fija la Y (o la i) como nexo conjuntivo.
      La -t final de los sustantivos (voluntat) perdura hasta el último cuarto del siglo XV que pasa a ser -d.
      El texto, además, refleja claras influencias de la prosa sentimental italiana, presenta un estilo artificioso con numerosos componentes latinizantes y hace alusión a la cultura clásica grecolatina (Cupido), características propias de la novela sentimental o amorosa de mediados del siglo XV.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.