Saltar al contenido

¿Contextualizamos?

    Continuamos con una nueva propuesta textual encaminada a fortalecer la labor sistemática, organizada y constante de localización de textos literarios, tan importante, como venimos remarcando, en el seno de diferentes análisis, no solo de tipo literario.

    Vn omne que era de su companna, con el pesar que auie por quel assi ueye crebantado, començol de dezir: «Paulo, ¿que estas faziendo? ¿o son los tus conseieros que te troxieron a ueer tan grand crebanto et tan grand escarmiento como este? ¿que te presto alçar te contral tu rey et contra los tuyos, pues que agora non puedes acorrer a ti nin a otri?» E aquell omne quel esto dizie non ge lo dizie en razón de fazer escarnio del nin de fazer le ninguna cosa, mas menbraual del bien que del ouiera, et por ende le dizie esto con grand duello que auie del et por la grand amargura que tenie dell en su coraçon. Paulo començol estonces a rogar quel non acrescentasse mas en su dolor nil fiziesse sofrir mas ya otra uerguença. Los caualleros de Paulo quando aquello oyron, mataron luego a aquell omne bien alli ó estaua; e maguer que Paulo rogaua quel dexassen, diziendo que era suyo, nol ualio nada, ca ya nol preciauan nil temien poco nin mucho assi los suyos como los otros. Paulo cayo estonces en desesperança, et tollio desi las uestiduras et ell adobo real que tomara con soberuia. Et esto fue el primer dia de setiembre, e aquel dia otrossi fue la uilla de Nems entrada en que el tollio de si la corona del regno et ell adobo real. Desi a cabo de tres dias, seyendo el muy desonrrado, llamo los suyos quel diessen conseio pora muert o pora uida.

    Notas básicas para la contextualización

    Como ya señalado el compañero Pablo en su aportación, debemos compilar las principales características del género presentes en el fragmento, al objeto de llevar a cabo una localización razonada del mismo, lo más exacta y certera posible. Este fragmento pertenece a la Primera Crónica General (datada en periodización corta hacia 1221-1284) y que resultó de la labor de fijación genérica y normalización lingüística llevada a cabo dentro del scriptorium de Alfonso X el sabio. Ya estuvimos analizando en clase alguno de los rasgos fundamentales de esta prosa con ocasión de la entrada del blog de 7 de abril de este mismo año.

    El género historiográfico

    Este fragmento se sitúa dentro del denominado género historiográfico o la prosa de la realidad en la terminología de Nieves Baranda Leturio. Apreciemos la forma fantástica de crear la historia y sus puntos de contacto con géneros como el de los libros de caballerías.

    La Biblia como fuente

    Ya conocemos la importancia de La Biblia en la reconstrucción de la Historia por parte del Rey Sabio. Episodios concretos, de esta guisa, dentro del plano de narración de acciones y otros alegóricos, ofrecen imagen nítida del espíritu narrativo que correlata la Historia de la Escuela alfonsí con esta obra.

    El estilo

    Uno de los rasgos adicionales para encuadrar el texto es el de la selección léxica. El ideal estético aspira a conseguir una selección de palabras llanas de fácil entendimiento. Nos encontramos en un momento en el que la prosa castellana se está fraguando y, como bien señala Rafael Lapesa, no es infrecuente encontrar neologismos del latín, además de otras lenguas desde las que se tradujeron los textos científicos. Para la designación de ciertas realidades desconocidas hasta el momento el castellano tuvo que importar términos de estas lenguas y que en ocasiones, como afirma Lapesa, se introdujeron en la morfología y en la sintaxis «con calzador».

    El comentario lingüístico-filológico

    En este apartado realizaremos un análisis lingüístico-filológico del texto, con especial atención a los fenómenos de datación del texto.

    1 comentario en «¿Contextualizamos?»

    1. Como bien dijo José, este texto presenta grandes dificultades de datación. Se aprecia que la lengua romance se encuentra, todavía, en un estado primigenio de desarrollo (companna, por ejemplo), algo que podría ser indicativo de que la prosa castellana todavía no haya alcanzado la categoría de idioma nacional que le imprime la normalización emprendida por Alfonso X ‘el Sabio’.

      Es llamativa, entre otros rasgos, la consonantización de /u/ al inicio de palabra, en lugar de la grafía /v/. Este fenómeno podría ayudarnos a datar el texto, quizás, en una franja anterior al siglo XIV. En este sentido, las primeras manifestaciones prosaicas propiamente dichas no se presentan hasta el siglo XIII, durante el reinado de Fernando III, padre de Alfonso X. En tal período, las primeras manifestaciones de la prosa se dividen en dos grupos: obras de tendencia didáctico-doctrinal y obras de forma narrativa. Este fragmento quedaría encuadrado en este segundo grupo.

      Por tanto, mi hipótesis es que este texto pertenece al siglo XIII, seguramente anterior al rey sabio, dentro de una línea de obras narrativas. Pero me genera muchas dudas. A ver si los compañeros pueden complementar lo que aquí dejo dicho 😉

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.