Propongo un nuevo texto para el ejercicio de contextualización lingüística y literaria. Observemos un aspecto muy concreto, cual es el de la conceptualización de “clerecía”, no solo como una inclinación a la práctica religiosa sino también desde un punto de vista cultural, ideológico y educativo bastante más amplio- en línea con la mentalidad y la cultura medievales. Subrayemos los saberes de la época ( “Trivium et Quadrivium”) . Indaguemos en el concepto de clerecía y cómo este da lugar a una serie de obras doctas, diferenciadas de las de juglaría. He aquí una diferencia fundamental.
«Maestro, tú m crïeste, por ti sé clerezía; mucho me as bien fecho, graçir non tel sabría; a ti me dio mi padre quand siet' años avía, porque de los maestros aviés grant mejoría. »Assaz sé clerezía quanto m'es menester, fuera tú non es omne que me pudiés vençer; connosco que a ti lo devo gradeçer, que m' enseñest las artes todas a entender. »Entiendo bien gramática, sé bien toda natura, bien dicto e versífico, connosco bien figura, de cor sé los actores, de livro non he cura; mas todo lo olvido, ¡tant'he fiera rencura! »Bien sé los argumentos de lógica formar, los dobles silogismos bien los sé yo falsar, bien sé a la parada mi contrario levar; mas todo lo olvido, ¡tanto he grand pesar! »Retórico só fino, sé fermoso favlar, colorar mis palabras, los omes bien pagar, sobre mi adversario la mi culpa echar; mas por esto lo he todo a olvidar. »Aprís toda la física, só mege natural, connosco bien los pulsos, bien judgo 'l orinal; non ha, fuera de ti, mejor nin ome tal; mas todo non lo preçio quant'un dinero val. »Sé por arte de música por natura cantar; sé fer sabrosos puntos, las vozes acordar, los tonos com'empiezan e com deven finar; mas no m puede tod'esto un punto confortar. »Sé de las siete artes todo su argumento; bien sé las qualidades de cad'un elemento; de los signos del sol siquier del fundamento, nos me podriá çelar quanto val' un açento. »Grado a ti maestro, assaz sé sapïençia, non temo de riqueza aver nunca fallençia; mas bivré con rencura, morré con repentençia, si de premia de Dario non saco yo a Greçia.
Efectivamente, como comentas, Rocío, el fragmento pertenece al Libro de Alexandre. Comentábamos que el concepto de clerecía ha de entenderse desde una amplia perspectiva, de enseñanza y conocimiento. El “speculo” de reyes va a tener honda raigambre en la prosa posterior. Señalábamos que tanto “Trivium” como “Quadrivium” formaban parte del programa docente de aquellos destinados a reinar. La clerecía es sinónimo de cultura y educación. Según parte de la crítica, esta obra bien podría ser un ejemplo de “speculum princeps”.
Mester de clerecía ….. BERCEO?