Retomamos la preparación del ejercicio de contextualización de textos literarios en esta ocasión con una muestra sencilla y representativa de una tipología de honda raigambre en la Literatura castellana. Debéis apreciar los elementos de una localización razonada en su momento, época, periodo, escuela o movimiento literario, en base a la lengua literaria y a constantes culturales, temáticas e ideológicas.
El fragmento que os propongo, de fácil identificación, pertenece al bloque de los textos que se muestran como representativos, según la temática y la estética del momento.
¿Seríais capaces de justificar quién lo emite?
Si parienta non tienes atal, toma d' unas viejas, Que andan las iglesias e saben las callejas: Grandes cuentas al cuello, saben muchas consejas, Con lágrimas de Moysén escantan las orejas. 430 Son muy grandes maestras aquestas paviotas, Andan por todo el mundo, por plaças e por cotas, Á Dios alçan las cuentas, querellando sus coytas: ¡Ay! ¡quánto mal que saben estas viejas arlotas! 440 Toma de unas viejas, que se fasen erveras, Andan de casa en casa e llámanse parteras; Con polvos e afeytes e con alcoholeras, Echan la moga en ojo e giegan bien de veras. « É busca mesajera de unas negras pegatas, Que usan muncho los frayres, las monjas e beatas: Son mucho andariegas e meresçen las çapatas: Do están estas mujeres muncho se van alegrar, Pocas mugeres pueden dellas se despagar. Porque a ti non mienta sábelas falagar, Ca tal escanto usan, que saben bien çegar.
Este fragmento, como habéis comentado, pertenece al Libro de Buen amor (1330) , concretamente se sitúa dentro del núcleo orgánico de la pelea con D. Amor, en un episodio posterior al del tercer amor, según Bobes Naves (Clerecía y juglaría en el siglo XIV. El Libro de Buen Amor, Madrid: Cincel, 1980). El fragmento se ubica en una composición más amplia: «Aquí fabla de la respuesta que Don Amor dio al Arcipreste» que recoge una serie de consejas que Don Amor envía al protagonista. Esta elocución concreta, por tanto, pertenece a D. Amor.
La importancia de elaborar un análisis intertextual del personaje
La intertextualidad del personaje de Trotaconventos en relación con la descripción de La Celestina es muy significativa. Se ha convertido en tópico afirmar que el personaje de Trotaconventos es el antecedente de el de la Celestina. Sempronio la describe en el acto noveno de esta suerte:
SEMPRONIO.- Verdad es; pero mal conoces a Celestina. Cuando ella tiene que hacer, no se acuerda de Dios ni cura de santidades. Cuando hay que roer en casa, sanos están los santos; cuando va a la iglesia con sus cuentas en la mano, no sobra el comer en casa. Aunque ella te crió, mejor conozco yo sus propiedades que tú. Lo que en sus cuentas reza es los virgos que tiene a cargo y cuántos enamorados hay en la ciudad y cuántas mozas tiene encomendadas y qué despenseros le dan ración y cuál lo mejor y cómo les llaman por nombre, porque cuando los encontrare no hable como extraña y qué canónigo es más moro y franco. Cuando menea los labios es fingir mentiras, ordenar cautelas para haber dinero: por aquí le entraré, esto me responderá, estotro replicaré. Así vive ésta que nosotros mucho honramos.
Me voy a aventurar por la estructura y por la temática … pudiera ser del. libro de buen amor…..
Yo también diría que es el libro del Buen Amor, por las pistas dadas por Jose, unidas a esa descripción social que tanto se da en la obra, con esa descripción caricaturesca desde la que hace una crítica irónica social.
Creo que puede tratarse del Libro de Buen Amor por su forma (cuaderna vía y por tratarse de castellano medieval), así como por el contenido: consejo para «hacerse» con una buena mujer.