Getting your Trinity Audio player ready... |
A continuación os propongo el siguiente fragmento para irnos entrenando en la contextualización de textos de cara al ejercicio práctico ¿Serías capaz de contextualizarlo en base a la lengua literaria y los rasgos temáticos?
Entrenar bien el ejercicio de contextualización
Como sabéis, la contextualización y el encuadre de textos en su época lingüística y literaria son muy importantes de cara a que os familiaricéis con los distintos periodos , épocas y movimientos literarios. Cada época tiene sus propias invariantes que, a base de practicar, nos resultarán inconfundibles y reveladoras. Asimismo, para los profesores de lengua y literatura constituyen una herramienta decisiva para enfocar de manera adecuada el comentario pragmático (adecuación) y literario. Se trata, en definitiva, de apreciar las particularidades lingüísticas que han de servirnos para realizar el análisis de manera adecuada, dilucidando sus constantes lingüístico-literarias en un comentario preparado a priori, coherente y bien basado.
Podéis dejar ideas a propósito de la contextualización en el apartado “Comentarios”. Luego las analizaremos en la sesión on-line del lunes y también podréis ver la solución al problema planteado.
TEXTO:
Sobre un prado pus’ mi tiesta
que nom’ fiziese mal la siesta;
partí de mi las vistiduras
que nom’ fizics’ mal la calentura.
Plegucm’ a una fuente perenal,
nunca fué oírme que vies’ tal;
tan grant virtud en si avia,
que de la fridor que d’i ixía,
cient pasadas a derredor
non sintríades la calor.
Todas yerbas que bien olién
la fuent cerca sí las teuíé:
i es la salvia, i son as rosas,
i el lirio e las violas;
otras tantas yerbas i avia,
que sol’ nombrar no las sabría.
Mas ell olor que d’i ixía
a omne muerto ressucitaría.
Pris del agua un bocado
e fui todo esfriado.
En mi mano pris’ una flor,
sabet non toda la peyor,
e quis’ cantar de fin amor.
Mas vi venir una doncela.
pues naci non vi tan bella:
blanca era e bermeja,
cábelos cortos sobr’ll oreja
Pautas para elaborar el comentario literario y la contextualización
.-Análisis de las líneas temáticas y tópicos presentes en el texto.
.-Comentario intertextual.
.-Rasgos más llamativos de la lengua del texto.
.-Peculiaridades del género literario al que pertenece.
¡hola, compañeros!
Desarrollo del análisis lingüístico-filológico
Como habéis apuntado algunos de vosotros, el texto es anterior a 1250 (según el criterio de Lapesa y de periodización corta, enunciado y defendido por Menéndez Pidal) fecha a partir de la cual se produce un decaimiento de la apócope extrema. Hay también influencias dialectales en el léxico (ixia, plegumc’…) . Temáticamente, es importante destacar el tópico del locus amoenus como habéis hecho. También el metro breve es característico y manifiesta una intertextualidad con los orígenes de la lírica (hacia atrás) y su revalorización en épocas posteriores (lírica cancioneril y Barroco, sobre todo).
El encuentro amoroso en este escenario también es muy elocuente y nos remite a géneros como las cantigas de amigo, las serranillas y, ya en el Renacimiento, a la visión sorprendente de la amada en un escenario idílico (la “amorosa visione”). En base los hechos lingüísticos (aparición de grafías x, correspondientes al prepalatal fricativo sordo, dental en posición implosiva final: sabet , vacilaciones en el timbre vocálico: vistiduras, etc… podemos afirmar que el texto es anterior a la reforma y normalización lingüística alfonsí y, por la apócope, como se ha dicho, anterior incluso a 1250. Concretamente se trata de un fragmento de Razón de amor con los denuestos del alma y el vino.
Saco similitudes con las cantigas. En el siglo XV se pone de moda nuevamente esta modalidad con los Cancioneros…
Por el tema utilizado, no tanto por la grafía se podría datar en el s. xv.
Por las sibilantes y las grafías ….. De la época del rey sabio …
Tópico del locus amoenus: el lugar idílico y, para colmo, la compañía inmejorable de la mujer más bella que el poeta ha visto. La calentura de la temperatura y del viaje que el prado y los olores logran bajar, me temo que la bella dama la revivirá. Muy bucólico y pastoril.
Las grafías, en cambio, me llevan a un tiempo anterior. ¿Tal vez finales del XIII?
Yo diría que por esas formas apocopadas debería ser un texto de principios del siglo XIII. Y por el sistema vocálico.