Saltar al contenido

Cómo superar la ansiedad que provoca la parte práctica de las oposiciones

    Getting your Trinity Audio player ready...

    Ya sabéis que el denominado «Estado de las autonomías”, en el aspecto que  a nosotros nos afecta, en materia de oposiciones, ha cristalizado en distintos sistemas que afectan a la formación de bolsas de trabajo y listas de interinidad, normativa educativa y procesos selectivos . De manera más concreta, uno de los elementos diferenciadores es el que afecta a la arquitectura de la parte práctica de las oposiciones. Nos encontramos, por tanto, con diferentes modelos que evidencian el afán de diferenciación y originalidad a que aspira cada comunidad. Por eso insistimos tanto en la necesidad de volcar nuestros esfuerzos en la realización de simulacros adaptados a la comunidad autónoma en la que piensas presentarte.

    Diferencias en las pruebas de Lengua castellana y Literatura según la Comunidad autónoma

    He aquí que diferenciamos entre las comunidades autónomas de las cuestiones concretas (entre las que se encuentran Castilla-La Mancha, Madrid y Aragón)  y aquellas otras que plantean análisis y comentarios más generales ya centrados en los niveles lingüísticos y gramaticales , ya en un desarrollo más amplio (comentario literario, comentario lingüístico y lingüístico-filológico).

    En el primero de los casos (cuestiones concretas y niveles) será preceptivo realizar una selección previa de aquellas cuestiones que vamos a desarrollar en un intervalo de tiempo bastante limitado. Ahí se demuestra la talla de buen profesor: superando problemas y supuestos concretos del dominio de conocimiento de la disciplina. Así, encontraremos, con toda seguridad cuestiones extraídas de los diferentes planos del comentario lingüístico y del comentario literario. Por eso, no ha de resultarnos sorpresivo el cariz o enfoque de estas cuestiones, pues hemos desarrollado la preparación necesaria de todos los niveles, abordando su estudio de forma exhaustiva y profunda. Pero ¿Qué orden es el mejor en el desarrollo de las cuestiones ? ¿Cómo puedo superar la ansiedad que provoca el tener que enfrentarme a la realización de dicha prueba? Partimos de la base de que, dentro del tiempo que dura la parte práctica, escalamos hacia cotas superiores que nos llevarán a plantar la pica en el objetivo de la superación de este ejercicio. Asimismo, desde el minuto 1,  avanzamos en el proceso paulatino de concentración, determinado por la dinámica interna de la prueba.

    Entrenar acertadamente las cuestiones concretas exige un elevado nivel

    Para alcanzar cuanto antes esta concentración, es preciso seleccionar adecuadamente el orden de las cuestiones que desarrollaremos. El primer apartado a cubrir es el de la sintaxis. No sé si habréis reparado en que las cuestiones del nivel sintáctico no suelen aparecer al principio del examen. Nosotros debemos reelaborar el plato a nuestra conveniencia. La realización de las cuestiones del nivel sintáctico (periodos oracionales largos de al menos 5 verbos) nos permitirá alcanzar cotas máximas de concentración. Tras este primer entrenamiento/calentamiento procederemos a contestar el resto de cuestiones, hecho que contribuirá a rebajar la ansiedad.

    Realizada la sintaxis en el tiempo que nos hemos fijado de antemano (no podemos superar bajo ningún concepto ese tiempo; en esto hemos de ser muy disciplinados), nos volcaremos en la realización de las cuestiones de los planos fonético-fonológico, morfológico, lingüístico-filológico, léxico-semántico y pragmático, por ese orden, dejando para el final el nivel literario, nivel en cuya realización contaremos con la posibilidad de lucirnos sobradamente. Es muy necesario recurrir a un buen preparador para resolver las cuestiones relativas a la contextualización, el análisis temático, estilístico, retórico, intertextual e histórico-literario, que se superarán toda vez que se haya acometido un entrenamiento individual. Venimos de combatir en el terreno más fragoso y estamos concentrados al máximo. Vamos de lo concreto a lo abstracto. Será entonces cuando profundicemos en la hermenéutica del texto literario y comprendamos su verdadero sentido y su mensaje profundo.

    Prepararse para afrontar el factor tiempo: un escollo que debes vencer

    Exprimid al máximo el tiempo con el que contáis, pero no entreguéis vuestro examen fuera de hora. No lo recomiendo en absoluto. No esperéis al último toque de campana. Tenéis que evitar cabrear a los miembros del tribunal. Sed disciplinados y no rebaséis el tiempo asignado: devolverá una imagen positiva del opositor disciplinado, serio, que acata las normas del proceso selectivo y las cumple a rajatabla . El hecho de escribir 5 ó 6 líneas adicionales no hará que vuestra calificación mejore sustancialmente.

    Planificar el proceso

    A propósito de la discreción en este proceso y la ventaja que ofrece demostrar un talante discreto, sensato, comedido, humilde y disciplinado recordemos aquellas palabras de Baltasar Gracián en El Discreto (1646):

    [ Genio e ingenio] son los  ejes del lucimiento discreto; la naturaleza los alterna y el arte los realza. Es el hombre aquel célebre microcosmo, y el alma, su firmamento. Hermanados el genio y el ingenio, en verificación de Atlante y de Alcides, aseguran el brillar, por lo dichoso y lo lucido, a todo el resto de prendas.

    […]

    Son culto ornato del alma, realces cultos, mas lo entendido entre todos corona la perfección. Lo que es el sol en el mayor, es en el mundo menor el ingenio. Y aun por eso fingieron a Apolo dios de la discreción. Toda ventaja en el entender lo es en el ser; y en cualquier exceso de discurso no va menos que el ser más o menos persona.

    Como siempre, mucha fuerza y ánimo de cara al próximo 19 de junio.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.