Getting your Trinity Audio player ready... |
En las pasadas semanas las organizaciones sindicales dieron a conocer el contenido del borrador del RD que sustituirá al RD 276/2007 por el que se aprobará el Reglamento de ingreso, acceso y adquisición de nuevas especialidades.
Sobre este RD, que se encuentra en estado de gestación, se asentará el desarrollo legislativo del nuevo sistema de acceso (NSA), propulsado por el cambio normativo LOMLOE y la nueva Ley de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, aplicable a diferentes ámbitos de la Administración, entre ellos, el nuestro, el educativo.
Ya sabemos que el contexto educativo se encuentra sometido a constante cambio y variación. En la enseñanza, debemos aprender a convivir con un contexto en constante transformación. Las nuevas Normas condicionan nuestra labor docente diaria y, sobre todo, las que mayor impacto generan son aquellas que afectan de manera directa al desarrollo del futuro laboral y vital de miles de personas.
Desde hace un tiempo habéis trasladado señas de vuestra inquietud sobre lo que puede pasar a partir de este momento. En este artículo vamos a desarrollar los puntos fundamentales del borrador del nuevo Real Decreto que, como sabéis, se encuentra en fase de estudio, consenso y aprobación.
Tercer borrador ¿El definitivo?
En principio, dicho borrador tiene visos de alcanzar su estatuto de disposición normativa con pocos cambios, pues hasta el momento la capacidad (ya no diremos voluntad) de negociación de dicha norma está siendo limitada.
Todo cambio, y más del calado y trascendencia que este tiene, no está exento de polémica y controversia. No queremos entrar en su valoración, asunto que dejaremos para más adelante, ni tampoco en dilucidar las ventajas o desventajas para unos y otros. Lo que está claro es que nace aureolado de una gran polémica que, en el caso más extremo, podría condicionar su puesta en marcha, si el asunto se judicializa.
Explicaremos en este post algunos de los cambios fundamentales en lo que a nosotros nos afecta de manera directa.
Antecedentes
Llevamos ya tiempo conviviendo con la realidad de que la Administración debe dar cumplimiento a los requerimientos de la Unión Europea para la reducción de la tasa de temporalidad laboral del empleo público. Las autoridades europeas señalan que España es uno de los países con mayor índice de eventualidad en el Sector Público. El objetivo es el de reducir la tasa de reposición al 8%, como ya señalamos en una entrada pasada.
A esto se suma el hecho de que las administraciones educativas se están encontrando con el problema de la falta de candidatos para la cobertura de vacantes y sustituciones docentes.
Muchas bolsas de trabajo se encuentran agotadas .Esto ha llevado a la puesta en marcha de un sistema de llamamientos extraordinarios al que los candidatos pueden acceder, siempre que cumplan con los requisitos de titulación de la especialidad a la que optan.
El preámbulo del RD (borrador) ya identifica esta problemática:
“la necesidad imperiosa de cubrir de manera inmediata cualquier vacante o ausencia que pueda producirse, bien sea temporal, por enfermedad u otro motivo, o bien sea definitiva por jubilación o cambio de destino del anterior titular. No pueden quedar grupos de alumnos sin atención educativa y, en el caso de las vacantes docentes, no es posible esperar hasta su cobertura definitiva mediante los sistemas de ingreso o acceso.”
El concurso como recurso de reparto masivo de plazas (¿ Finalmente, se hará posible?)
Es decir, la Administración se decanta por impulsar mecanismos dirigidos a la cobertura masiva de puestos docentes, asignando la titularidad de los mismos de manera definitiva y no temporal como ha venido siendo hasta ahora.
El segundo mecanismo para dar solución a esta situación es el de la modificación del proceso de oposición, inalterado desde el último sistema de acceso transitorio de 2010, a favor de una relajación del nivel de exigencia de las pruebas y fases que lo han venido integrando.
El propio borrador reconoce que puestos estructurales ya previstos en la plantilla orgánica de centros, están siendo ocupados por personal interino. Pone el pie en pared y viene a decir que «así no podemos seguir».
A continuación, analizaremos algunos aspectos fundamentales de la reforma en lo que afecta al sistema de acceso.
Fase de oposición: prueba única estructurada en dos partes
Como señala el borrador en su disposición transitoria cuarta:
«Los procedimientos selectivos de ingreso que se convoquen en aplicación de la Ley XX/2021, de XX de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, se ajustarán a las siguientes indicaciones:
Parte A. Tema
Esta parte no presenta variación. El aspirante deberá desarrollar un tema elegido de entre los cinco temas resultantes del sorteo del temario.
VALORACIÓN. Debemos plantearnos el objetivo de convertirnos en auténticos expertos del tema que nos toque por suerte. En el apartado de la página TEMARIO, ya dejamos indicado que muchos temas representan verdaderas asignaturas de Licenciatura o Grado. Para lograr obtener la calificación máxima, calificación que, a pesar de los cambios, seguirá estando sometida al nivel de exigencia al que nos tienen acostumbrados los tribunales, deberemos demostrar un conocimiento total y absoluto del tema en el tiempo máximo de 2 horas.
PARTE B. Didáctica
A elegir entre una de las dos opciones:
- Opción 1ª. Defensa de la programación didáctica.
- Opción 2ª. Preparación, presentación y exposición, y defensa de una unidad didáctica.
Ya explicaremos más adelante la importancia que tiene el hecho de despuntar en esta parte y la relevancia que tiene el prepararla en profundidad.
¿Y qué pasará con el ejercicio práctico?
La disposición transitoria cuarta especifica que:
(en) “el caso de especialidades que incluyan contenidos de carácter aplicado, habilidades instrumentales o técnicas, en esta segunda parte se podrá incorporar la realización de un ejercicio de carácter práctico”
Esta disposición invita a pensar en la rama de los cuerpos técnicos y de secundaria de la FP y en asignaturas como música para las que se requieren habilidades prácticas para su aplicación directa en la labor docente cotidiana. En cualquier caso, el asunto de la aplicación de la prueba práctica para nuestra asignatura no queda suficientemente claro. Prevemos que , al tratarse de una materia con una gran carga teórica, esta parte desaparezca. No es muy lógico creer que unas comunidades proyecten aplicarla y otras no. Lo más lógico es que armonicen sus criterios. Si alguna comunidad autónoma decidiera mantenerla, experimentaría una fuga de aspirantes a aquellas otras que no lo hicieran, a pesar de que esto suele conocerse posteriormente, una vez que ya hemos formalizado la instancia de participación.
Los sistemas transitorios de acceso 2008 y 2010
En las convocatorias del periodo transitorio 2008 y 2010 vivimos una eliminación del examen práctico. Es de esperar, por tanto, que con el cambio que se está fraguando, que relaja todavía más el nivel de exigencia de las pruebas y los requisitos de acceso, esta prueba práctica vuelva a desaparecer. Es evidente que, si la legislación nacional no aclara este asunto, serán las Comunidades autónomas las que tengan la última palabra en la regulación de este particular. Esto puede lugar a decisiones de tipo discrecional que atenten contra la igualdad y la equidad entre opositores.
Contamos con la pequeña ventaja de que las oposiciones de magisterio servirán de «avanzadilla» y nos dejarán experiencias y lecciones muy valiosas que contemplaremos y aplicaremos en nuestras próximas oposiciones de secundaria de 2023.
Partes no eliminatorias
Es este uno de los factores fundamentales que favorecerá los puntos de experiencia docente previa. Pensamos que, tal y conforme se estructura el nuevo baremo, el hecho de que estas partes sean no eliminatorias facilitará que interinos que saquen un 5 en la prueba y cuenten con mucha experiencia, obtengan una buena calificación final. De todas formas, como hemos indicado líneas más arriba, está por ver si los tribunales levantarán la mano.
Mi opinión personal es que tribunales integrados por funcionarios docentes, independientes y libres en el ejercicio de su profesión, sigan enrocados en muchos casos en su defensa del «nivel opositor» y no regalen las calificaciones.
En la misma disposición transitoria cuarta se indica que:
“En la fase de concurso los baremos que fijen las convocatorias se estructurarán en los tres bloques que se indican a continuación, siendo las puntuaciones máximas que pueden obtenerse en cada uno de ellos las siguientes:
Experiencia previa: Máximo siete puntos.
Formación académica y permanente: Máximo dos puntos.
Otros méritos: Máximo un punto.”
La incertidumbre de los opositores de «turno libre, muy libre»
Algunos de los compañeros que actualmente se están preparando con nosotros nos han hecho llegar su inquietud ante los cambios que se avecinan. El consejo que os trasladamos es el quede continuéis preparándoos y luchéis hasta el final. En preparadorlengua.com ya estamos trabajando en la creación de nuevos cursos para preparar con garantías de éxito los nuevos exámenes de oposición.
Esperamos un verdadero «tsunami» de plazas. Ya fue así en el 2008, año en el que comunidades como Andalucía ofertaron unas 1.200 plazas solo para nuestra especialidad de Lengua y Literatura. Muchísimos interinos sin experiencia docente previa lograron obtener plaza.
Fue en la defensa la parte en la que muchos de los aspirantes de «nuevo acceso» lograron convencer a los tribunales y esto les permitió alcanzar una calificación elevada que los llevó a la plaza. Frente a esto, la mayor parte de los interinos con tiempo de servicio esquivaron la parte de la defensa de la unidad, aportando un informe de acreditación del domino de la U.D. elaborado por el director del centro en el que habían trabajado ese curso.
¿Cómo me preparo a partir de este momento?
Nuestro sistema de preparación mantendrá en todos sus cursos los materiales, clases grabadas, soluciones a las prácticas y demás recursos que componen la parte práctica. A esto sumaremos las nuevas herramientas y recursos que os iremos dando a partir de este momento. El propósito es el de adaptar vuestra capacitación al nuevo sistema de oposición.
Con el objetivo de planificar la preparación 2021-22 desde ya, en las clases semanales concederemos mayor importancia a la explicación profunda y exhaustiva de los temas y a las explicaciones del nivel pedagógico de la enseñanza, aplicaciones y tareas que integran el bloque de especialización didáctica.
Aquellos docentes interinos con experiencia que no obtengáis plaza en el concurso de méritos (cuando llegue el momento, conoceremos el número de plazas que se cubrirán mediante esta vía) os encontraréis ante una oportunidad única y extraordinaria de obtener la plaza.
El resto de aspirantes que no contéis con experiencia y os presentéis por el “turno libre más libre” disponéis de la posibilidad de alcanzar una excelente calificación, que crecerá al sumarle los puntos de formación y otros méritos.
Es cierto que en la experiencia 2008-2010 dicha nota de corte fue más alta, pero en muchos casos permaneció en un intervalo estrecho del 6,5, hecho que refleja que los tribunales no fueron tan «benevolentes» en la valoraciones.
La propuesta de preparadorlengua.com
Como hemos indicado líneas más arriba, estamos esforzándonos en la puesta en marcha de nuevas modalidades de preparación que incorporarán más trabajo y recursos a las partes afectadas de temas y defensa, manteniendo intacto el abultado bloque de recursos de la parte práctica.
Como decimos, la previsión es la de una oferta de empleo público explosiva y os reprocharíais siempre el haberla dejado escapar. Vuelvo a repetir: la experiencia es importante, pero no determinante. Aspirantes bien preparados sin experiencia también podéis sacar plaza (ya conocemos el refrán de que «a río revuelto, ganancia de pescadores»). Por ello, os recomendamos, tanto a los nuevos opositores, como los que ya os estáis preparando con nosotros en esta etapa 2021-22 que voléis a favor de los nuevos vientos: por delante nos espera la preparación rigurosa, profunda y exhaustiva de los temas y la especialización completa e integral en la parte de didáctica.
En las recientes oposiciones, tal y conforme puedes constatar en la sección TESTIMONIOS, nuestro temario ha sido muy bien valorado y ha sido acreedor de las felicitaciones de algunos presidentes de tribunal.
Han cundido muchas calificaciones superiores al 9 y muchos de nuestros opositores – algunos de ellos con unos 30 temas preparados- han conseguido la plaza, también, por supuesto, con el apoyo que les ha procurado la calificación obtenida en la parte del tema.
El enfoque de la aplicación didáctica
También en esta parte obtuvimos calificaciones sobresalientes. Hemos acumulado experiencia en la puesta en marcha de un enfoque de aplicación de la defensa ganador, también en buena parte deudor del esfuerzo de nuestros opositores, pues han sido ellos los encargados de salir a aplicarlo y ponerlo en práctica, trayéndonos los buenos resultados a casa. A este método perfeccionado hemos de añadir el gran número de plantillas, modelos y demás recursos. Las nuevas modalidades de preparación de las que daremos noticia más adelante sumarán a todo lo existente el sumatorio nuevas clases, nuevos recursos y nuevos materiales.
Un consejo: persiste, resiste y conquista
Como dice el verso atribuido al poeta italiano, Trilussa, “Se insisti e resisti raggiungi e conquisti”, debemos fortalecer nuestra capacidad de persistencia, resistencia y lucha hasta conquistar el objetivo que hemos proyectado en nuestro camino. La demanda de efectivos docentes es ingente. Esto viene provocado por miles de jubilaciones y por el peso en el horario lectivo de nuestra materia que, en Comunidades autónomas como Andalucía, crecerá todavía más.
La matriz DAFO nos muestra el conjunto de amenazas y oportunidades. Pues bien, hemos de irnos a la columna de las oportunidades e impulsar en ella nuestras esperanzas, esfuerzos e ilusiones.
Se repartirá un elevadísimo número de plazas y, por tanto, debemos ser constantes y perseverantes en la preparación orientada según la estructura de los exámenes de oposición del nuevo sistema de acceso (NSA). Si nos dejamos llevar por la improvisación o el deseo de suerte, corremos el riesgo de perder la oportunidad que se avecina.
Una anécdota: la cita de Alfonso, el Sabio
Nos llama mucho la atención la cita de las Partidas en el preámbulo normativo:
No puede haber educación sin el tránsito del conocimiento, desde quienes saben hacia quienes aprenden, como ya indicó Alfonso X el Sabio en las Siete Partidas (siglo XIII), al definir el estudio como “la unión de maestros y escolares hecha en algún lugar con voluntad y acuerdo para aprender conocimientos”.
Pues eso: ojalá que esta unión gozara de la voluntad de acuerdo y, tal y conforme prescribe la ORDEN ECD 65/2015, nuestro estatus y nuestra labor de mediadores entre el conocimiento y sus receptores últimos, nuestros alumnos, se autentifique y se reconozca en protagonismo e importancia como es debido.
Muy bien explicado. Muchas gracias.