Getting your Trinity Audio player ready... |
Un importante precepto de la convocatoria: elaborar, preparar y defender una situación de aprendizaje
En un artículo anterior: “¿Qué es mejor desarrollar en la defensa: unidad didáctica o situación de aprendizaje?” estuvimos tratando la disyuntiva entre preparar y defender una unidad didáctica o una situación de aprendizaje.
En las actuales oposiciones 2023 , la comunidad autónoma de Andalucía ya anunció el requisito de trabajar por situaciones de aprendizaje en las programaciones de los cursos impares de Educación Secundaria Obligatoria (LOMLOE) en lugar de las tradicionales unidades didácticas.
Para tratar este asunto, en primer lugar, hemos de acotar el concepto “situación de aprendizaje”. Para ello lo definiremos en sentido amplio, por un lado, y en sentido estricto, por otro.
El concepto “situación de aprendizaje”
El Real Decreto 217/2022 de enseñanzas mínimas LOMLOE en su artículo 2 define, stricto sensu, la SA como : “situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas.”
La alusión a las “actividades” nos conduce a la órbita de la metodología e invita a entender la situación de aprendizaje como una suerte de tarea compleja, compuesta por subtareas prácticas a la manera del método de aprendizaje basado en problemas (ABP).
Ahora bien, el Anexo III especifica lo siguiente:
El diseño de estas situaciones debe suponer la transferencia de los aprendizajes adquiridos por parte del alumnado, posibilitando la articulación coherente y eficaz de los distintos conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta etapa. Las situaciones deben partir del planteamiento de unos objetivos claros y precisos que integren diversos saberes básicos. Además, deben proponer tareas o actividades que favorezcan diferentes tipos de agrupamientos, desde el trabajo individual al trabajo en grupos.
La especificación: “que integren diversos saberes básicos” coloca a la situación de aprendizaje en un marco de actuación emparentado con el de la unidad didáctica, cuyo objetivo último es el de lograr la “articulación coherente de conocimientos, destrezas y actitudes”.
El caso de Andalucía: 12 situaciones de aprendizaje en las programaciones didácticas LOMLOE
Andalucía es la única comunidad que veta la posibilidad de elegir entre situación de aprendizaje o unidad didáctica. Esta limitación viene recogida en el anexo III : “Nota aclaratoria sobre el currículum vigente en las distintas enseñanzas” de la Orden del 6 de marzo de 2023 de convocatoria de oposiciones:
De esta manera, la defensa de unidad didáctica/situación de aprendizaje deberá responder a los requisitos dispuestos en dicha convocatoria:
- Cursos impares LOMLOE (1º y 3º de Educación Secundaria Obligatoria/ 1º de Bachillerato): programación didáctica y 12 SA.
- Cursos pares LOMCE (2º, 4º de Educación Secundaria Obligatoria y 2º de Bachillerato): programación didáctica y exposición oral de una unidad didáctica.
La situación de aprendizaje en sentido amplio
Como hemos explicado en artículos pasados, con las programaciones didácticas temporalizamos para un curso académico y con las unidades lo hacemos para un número concreto de sesiones. Las SA como sustitutas de las unidades amplifica y apoya la necesidad de concebirlas en sentido amplio.
- La estructura de las SA no difiere de la de la UD: poseen una justificación teórica y práctica, una fundamentación legal, un marco de contextualización, unos objetivos de aprendizaje que conectan con los criterios de evaluación y mediante los cuales contribuimos al logro de las competencias específicas. Integran descriptores operativos, competencias clave, saberes básicos, metodología, etc.
- La SA no se entiende solo y exclusivamente como una tarea compleja: su papel sustitutorio de la UD hace que tengamos que integrar dentro de ella distintos contenidos y saberes pertenecientes a todos los planos de nuestra materia de Lengua castellana y Literatura.
La importancia del eje temático
La SA siempre tiene un hilo conductor que define sus “señas de identidad” de principio a fin. En torno al eje temático integraremos los bloques de estudio del discurso, la gramática, la literatura, la pragmática, el léxico, etc.
En virtud de esa semejanza genética y estructural de la UD con la SA, construiremos situaciones de aprendizaje que, en su desarrollo y ejecución, contemplen un amplio abanico de posibilidades, basado en la adquisición de destrezas y habilidades que nos permitirá trabajar de una manera más activa y dinámica los distintos bloques de contenidos.
El principio metodológico de la SA: proceso> producto
Uno de los cimientos más importantes, aunque no el único, sobre el que construimos la SA es el del paradigma proceso metodológico> producto acabado. Pongamos un ejemplo:
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1. “Racismo 0” | |
Curso y etapa: 3º ESO | Temporalización: 19-23 sept / 26-27 sept |
Evaluación: 1ª | Nº de sesiones: 7 |
El propio título de la SA revela un hilo conductor o eje temático alrededor del cual girará nuestra SA. El producto terminado podría ser un pequeño periódico que nos informe de las múltiples y variadas situaciones de pobreza en los distintos países del mundo. De forma paralela, en las estaciones de trabajo abordaremos el tratamiento los contenidos curriculares mediante ejercicios y tareas de todos los planos, hilvanándolos con dicho eje temático.
El papel preponderante del aprendizaje activo
Con este paradigma de trabajo las tareas de carácter cooperativo, más motivadoras, adquieren mucha relevancia. Estas tareas dinamizan el desarrollo de la situación de aprendizaje, modelando su estructura e incidiendo en sus rasgos más genuinos y caracterizadores.
El Anexo III reconoce la singularidad de esta metodología:
[…] es imprescindible la implementación de propuestas pedagógicas que, partiendo de los centros de interés de los alumnos y alumnas, les permitan construir el conocimiento con autonomía y creatividad desde sus propios aprendizajes y experiencias. Las situaciones de aprendizaje representan una herramienta eficaz para integrar los elementos curriculares de las distintas materias o ámbitos mediante tareas y actividades significativas y relevantes para resolver problemas de manera creativa y cooperativa […]
¿Qué función asumen las SA en la programación?
Como hemos dicho, en la comunidad autónoma de Andalucía las SA sustituyen a las unidades didácticas en las programaciones didácticas de los cursos impares LOMLOE. En virtud de este criterio, ya no será necesario que las incluyamos como tareas finales de las unidades didácticas o proyectos trimestrales más amplios. El enfoque basado en tareas impulsa una metodología constelada de subtareas que penden de la tarea principal o eje conductor: la obtención de un producto final, uno de los principales objetivos de la misma. Con estas subtareas lo que hacemos es integrar la tradicional forma de trabajar los contenidos dentro de un conjunto coherente y compacto, guiado en todo momento por el eje temático elegido.
Nuestra propuesta
En preparadorlengua.com creamos el CURSO UNIDAD DIDÁCTICA LOMLOE, que incluye situaciones de aprendizaje terminadas. Trabajar por proyectos implica dotar de originalidad y relevancia a los ejercicios, actividades y tareas de la SA. Esta , sensu stricto, se define como una tarea compleja mediante la cual transformaremos los saberes básicos, dotándolos de verdadero sentido práctico y funcionalidad (“saber decir” y «saber hacer») mediante distintas subtareas, cuya resolución ayuda en la construcción de nuevos aprendizajes. Con estas situaciones perseguimos ofrecer al alumnado la oportunidad de conectar y aplicar lo aprendido en contextos cercanos a la vida real.
¡Muchísima fuerza y ánimo!