Saltar al contenido

PREPÁRATE A FONDO

    Getting your Trinity Audio player ready...

    Nuevo entrenamiento de localización literaria y aplicación didáctica

    El cambio en el sistema de acceso, que actualmente se encuentra en fase de maduración y borradores, como ya hemos comentado en otras entradas , nos lleva a plantearnos nuevos retos y nuevos enfoques en la forma de desarrollar la preparación. Como venimos diciendo, el asunto de la parte práctica a día de hoy no se ha aclarado. De permanecer, esta parte podría transformarse en un ejercicio de la esfera de la aplicación didáctica o seguir como hasta ahora . En cualquier caso, en nuestra preparación siempre manejamos diferentes escenarios y lo trabajamos todo con el máximo nivel de exigencia y profundidad de que somos capaces.

    Como dijimos en la clase del sábado, el ejercicio que proponemos está dirigido a nuestros opositores de la preparación mensual, en particular, y, en general, a todos los opositores que quieran preparar este apartado con sobradas garantías de éxito.

    Doble naturaleza del ejercicio

    Los ejercicios que aquí propondremos tienen una doble naturaleza. La primera está relacionada con nuestra disciplina (tendremos que identificar el tipo de texto de que se trata porque debemos encuadrarlo dentro de alguno de los paradigmas que venimos trabajando. Las principales diferenciaciones se basan en la naturaleza literaria o no literaria. Esto hay que hacerlo en base a la justificación de los rasgos lingüísticos que lo caracterizan. No nos detendremos tanto en este trabajo como hemos venido haciendo. Lo que pretendemos es trabajar exhaustivamente la parcela de didáctica y la aplicación concreta de la actividad. Sí deberemos conocer sus características textuales para canalizar adecuadamente el trabajo posterior.

    La nueva sección, que sustituye a nuestro tradicional “¿Contextualizamos?”, se denomina:  “PREPÁRATE A FONDO”. Con una periodicidad semanal, nos propondremos esta tarea con una doble perspectiva:

    • En primer lugar, contextualizaremos el texto desde el punto de vista literario y lingüístico. Sin resolver este primer asunto, no podríamos llegar a aplicar  y entender el siguiente paso: el de su aplicación didáctica concreta.
    • Identificados los rasgos fundamentales del texto, procederemos a la resolución de la cuestión de didáctica (cuestión específica, aplicación didáctica, propuesta didáctica, desarrollo en el aula, aplicación de estándares y/ o estrategias metodológicas, relación con los contenidos, etc.) .
    • Para ello se hará necesario plantearnos un trabajo teórico previo, basado en el conocimiento y comprensión de la parcela teórica de la didáctica, mediante el manejo real y tangible de manuales que ya se encuentran instalados en la biblioteca de didáctica del CURSO ANUAL DE DIDÁCTICA, que publicaremos a lo largo de esta semana.

    La idea es la de resolver una tarea que nos sirva para desenvolvernos en un escenario en el que el ejercicio práctico tradicional se transforme en un ejercicio de didáctica. Por otro lado, este ejercicio ha de resultarnos especialmente útil en la aplicación directa a la unidad didáctica que tendremos que desarrollar a la perfección. En esta parte es en la que deberemos demostrar el máximo conocimiento.

    Por otra parte, en la misma sección incluiremos aspectos relacionados con la preparación del tema, tareas y referencias de enfoque y perspectiva que enriquezcan su desarrollo y nos lleven a la especialización completa también de este apartado.

    ¡Mucho ánimo y vamos a por el primer ejercicio!

    Texto para la práctica

    Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías  mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso, y confesó, no negó, y padesció persecución por justicia. Espero en Dios que está en la Gloria, pues el Evangelio los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un caballero que allá fue.

    Y con su señor, como leal criado, fenesció su vida. Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos, por ser uno dellos, y vínose a vivir a la ciudad, y alquiló una casilla, y metióse a guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del comendador de la Magdalena; de manera que fue frecuentando las caballerizas. Ella y un hombre moreno , de aquellos que las bestias curaban, vinieron en conoscimiento.

    Éste algunas veces se venía a nuestra casa, y se iba a la mañana; otras veces de día llegaba a la puerta, en achaque de  comprar huevos, y entrábase en casa. Yo, al principio de su entrada, pesábame con él y habíale miedo, viendo el color y mal gesto que tenía; mas desque vi que con su venida mejoraba el comer, fuile queriendo bien, porque siempre traía pan, pedazos de carne, y en el invierno leños, a que nos calentábamos.

    De manera que, continuando la posada y conversación, mi madre vino a darme un negrito muy bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a calentar. Y acuérdome que, estando el negro de mi padrastro trebajando con el mozuelo, como el niño vía a mi madre y a mí blancos, y a él no, huía dél, con miedo, para mí madre, y, señalando con el dedo, decía: «¡Madre coco!» Respondió él riendo: «¡Hideputa!». Yo, aunque bien mochacho, noté aquella palabra de mi hermanico, y dije entre mí: «¡Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mesmos!»

    Cuestiones sobre el texto

    Proponemos las siguientes cuestiones:

    1. Identificación del tipo de texto y contextualización razonada del mismo.
    2. Apoyándonos en la lectura del capítulo 6 de José Romera Castillo (“Metodología” y “Cómo comentar hoy un texto literario”) en ROMERA CASTILLO, J. (1982): Didáctica de la Lengua y la Literatura, Madrid, Playor (BIBLIOTECA DE DIDÁCTICA en el CURSO DE DIDÁCTICA), llevaremos a cabo una planificación metodológica de la actividad . También debemos ofrecer una aplicación desde la perspectiva del aprendizaje significativo (podemos consultar y apoyarnos en el planteamiento teórico de AUSUBEL, D. P. (2002): Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva, Barcelona, Paidós (“Los procesos de aprendizaje significativo frente a los procesos de aprendizaje memorista”, págs. 31 y sgs.).

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.