Saltar al contenido

¿Por qué es necesario dominar el comentario lingüístico-literario en las oposiciones?

    Getting your Trinity Audio player ready...

    El comentario lingüístico de textos literarios ha sido una constante en los exámenes prácticos de las oposiciones de Lengua castellana y Literatura. Su protagonismo se debe, ya no solo y de manera exclusiva a su importancia en el primer ejercicio de las oposiciones, sino también en nuestro trabajo diario en el aula,  nos lleva a realizar una pequeña cala de análisis en el mismo, poniendo de manifiesto su relevancia  e importancia en los saberes que integran la historia y crítica literarias.

    ¿Cuáles son las claves para dominar el comentario de textos lingüístico y literario?

    A continuación abordamos la explicación y desarrollo de algunas claves fundamentales para entrenar y dominar la herramienta analítica del comentario de textos. Subrayamos la importancia del estudio de la literatura, la capacidad de interrelación (intertextualidad), el conocimiento de los niveles gramaticales y la elaboración de un esquema previo al desarrollo del comentario.

    Estudiar la literatura a través de sus textos

    En los textos literarios emergen las constantes literarias de época que la crítica ha interpretado desde diferentes ópticas y puntos de vista, en función de su filiación y mentalidad de escuela. Es necesario, por tanto, concebir el texto como una emergencia de los rasgos más singularizadores de un periodo literario concreto. Desde este punto de vista, el texto literario se convierte en testigo vivo de la literatura del momento y nos abre las puertas al diálogo con la época y el periodo literario.

    En el examen práctico de Madrid una de las cuestiones que mayor singularidad y relieve ha alcanzado (con una valoración de hasta 3 puntos en los últimos exámenes) es la de la contextualización literaria del texto de manera razonada y justificada. En base a indicios claros y evidentes de pertenencia, construimos así un original ejercicio de ejemplificación y constatación estética, que recorre desde lo temático hasta  lo pragmático, pasando por el análisis de la lengua literaria, el género literario y las fuentes e influencias literarias.

    Orden, claridad y convicción analítica

    El ejercicio de comentario de textos se incardina dentro de un marco analítico entendido en sentido amplio. D. Cassany (Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula, Barcelona, Ed. Paidós, 2006) propone una serie de actividades previas de lectura  en las que la interpretación y el análisis adquieren mucha importancia porque nos preparan para el análisis textual. Mejorar en la técnica pasa por identificar las claves interpretativas del texto. En la vida real, al iniciar una lectura tenemos ideas más o menos concretas sobre lo que vamos a encontrar. Tenemos un propósito: la fruición lectora, la lectura en clave analítica, la reflexión sobre las ideas textuales… Conocemos el género: cómo se estructura, qué contenido aporta, qué tono, etc. Ambas dimensiones se integran dentro del análisis cuyo dominio y control se consigue mediante una técnica de entrenamiento constante.

    Así, la lectura interpretativa resulta mucho más fácil, pues pocas veces nos enfrentamos a un texto literario sin tener idea de lo que es y lo que representa.

    Un esquema ordenado, claro y bien estructurado devuelve una imagen atractiva y genera confianza en el corrector. Estos parámetros son indicios claros y evidentes de que el comentario responde a una técnica perfeccionada y mejorada en capacidad analítica de interrelación. Varios son los elementos implicados en el  “texere” de análisis textual. La forma adquiere estatuto aprehensible y se modula en base al propósito del mensaje.

    Comentario lingüístico del texto en los diferentes niveles (morfológico, sintáctico, léxico-semántico…) en función de su relevancia para el sentido global del mensaje

    Un texto literario, como cualquier otro texto, responde a un propósito, a un fin comunicativo. Así, un texto literario medieval querrá transmitirnos un mensaje muy distinto al de un texto contemporáneo. La estética y los ropajes que lo caracterizan habrán de analizarse con el prisma cultural y filosófico del momento. Es muy importante, por tanto, identificar rasgos más notorios y explicarlos a la luz del mensaje literario que subyace en dicha caracterización. Ahora bien, la explicación de los rasgos y su relación con el periodo es una labor que obedece más a la técnica (tecné) que al arte. No hay que ser imaginativos/-as en exceso creando interrelaciones peregrinas. Los rasgos formales, temáticos y literarios stricto sensu han de acomodarse a la caracterización del periodo en cuestión y han de apoyarse en argumentos y opiniones críticas autorizadas. Por eso es importantísimo conocer y dominar la historia y la crítica literarias.  En este sentido, es fundamental que comprendáis, interioricéis y asimiléis los modelos de solución y los apliquéis al entrenamiento constante.

    El concepto de género discursivo

    Este concepto  nos resulta más útil para aproximarnos a la diversidad de textos porque permite considerar tanto lo gramatical (estilo, sintaxis, léxico) como lo discursivo (estructura, registro) o pragmático (interlocutores, propósito, contexto) o lo sociocultural (historia, organización social, poder). El concepto no es nuevo: lo utilizaron la retórica grecorromana (con la clasificación de géneros deliberativos, judiciales y epidícticos) y la tradición literaria ( con los conocidos géneros lírico, épico y dramático).

    Saber manejar los argumentos de autoridad

    El método inductivo consiste en contrastar la realidad textual con los hallazgos teóricos y críticos de la historia literaria. Las conjeturas autorizadas de carácter conceptual dimanan de la observación directa de periodos y obras literarias y apuntalan la justificación de los rasgos textuales. El texto es un microcosmos. En nuestra hermenéutica interpretativa emergen las características que lo conectan con su macrocosmos, los grandes periodos, movimientos o escuelas literarias. Para que el desarrollo del análisis resulte satisfactorio es muy importante saber interpretar el texto a la luz de sus circunstancias, de su “macrocosmos”, constelado de luces y señales que alumbran el horizonte de interpretación textual.

    Elaborar un esquema previo de los rasgos más relevantes

    La forma textual, forma en formación, la pregnancia lingüística y estilística, están correlacionadas con el sentido del mensaje y su intencionalidad. Todo texto literario, estético, posee una determinada intencionalidad, el grado cero de predicación discursiva.

    El correcto análisis de la forma está determinado por la identificación del sentido, condensado en el tema, cuya enunciación es algo así como ponerle título del texto. En unos casos, este tema es evidente y palpable. En otros, debemos profundizar en la interpretación del sentido para localizarlo. Con mucha frecuencia, el tema es una perla sumergida en las profundas aguas de los intersticios textuales. La hermenéutica nos conduce por los caminos interpretativos y nos ayuda a descifrar el arcano textual.

    El caso del examen práctico de las oposiciones de Madrid de 2018

    Valga como ejemplo el texto aparecido en el examen práctico de la comunidad de Madrid en 2018. El tema del texto, según la comisión de valoración de turno, respondía a un dictado en clave feminista: “El derecho de las mujeres a lanzar piropos a los hombres”. En la mentalidad de la época, esta conducta se aceptaba, e incluso se aplaudía, cuando provenía del género masculino y se vituperaba si lo hacía del femenino, por considerarla un tanto liviana. Si además añadimos que el texto pertenece a Doña Emilia Pardo y Bazán, defensora precoz de los derechos de las mujeres, la solución parece bastante obvia. El caso es que temas del tipo: “Una mujer cuenta su paseo por el centro del Madrid de la época”; “La descripción emocional y física de un paseo por el Madrid de época”, etc. fueron descartados. Juzgad  por vosotros/-as mismos/-as si este tema se dejaba ver fácilmente:

    Saber administrar bien el tiempo asignado a los ejercicios

    Ya sea en ejercicios concretos o en comentarios más amplios, debéis saber administrar adecuadamente el tiempo con que contáis. En Madrid tenéis tres horas para la realización del examen práctico y, casi siempre, se quedan cortas. Cuando yo aprobé, el examen duraba 4 horas, y nos faltó tiempo por todas partes. Consecuentemente, es bueno que dividáis el tiempo total entre las cuestiones o comentarios del examen y ajustéis su desarrollo a ese tiempo.

    La extensión de los textos determinará la complejidad y densidad de los comentarios. Una secuencia textual larga, como la aparecida en el examen práctico de Madrid de 2018, que hemos visto , determina la dimensión del comentario. Ambas magnitudes están fuertemente correlacionadas.

    ¡Muchísimo ánimo y fuerza en el inminente inicio de las pruebas de las oposiciones 2023!

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.