Getting your Trinity Audio player ready... |
Aquí os dejo una nueva entrada con este nuevo fragmento de cara al repaso y preparación de textos y sus rasgos en la localización.
Idea primera y casi obligada de los españoles recién desembarcados en el café de madame Berger, con la cabeza llena de ilusiones y proyectos y el polvo de la Península pegado aún a la suela de sus zapatos, era la creación de una Agrupación Nacional de Intelectuales en el Exilio, objetivo ambicioso y lejano cuya primera etapa debía consistir en la publicación y difusión de una revista de confrontación y diálogo, abierta a las corrientes políticas, intelectuales y artísticas del mundo moderno. Desde su llegada a París, Álvaro había asistido a una docena y pico de sesiones previas, discutido durante veladas interminables el título, formato, consejo de redacción, presupuesto y colaboraciones, roto viejas amistades, intervenido en brutales exclusiones, redactado borradores y presentaciones que se habían acumulado poco a poco en los cajones de su escritorio traspapelados entre los rimeros de cartas familiares, recortes de periódicos e inútiles guiones de jamás realizadas películas. Pintores cuyo único timbre de gloria estribaba en ser primos de Tapies, profesores vetustos a sueldo de pluma académica y nula, músicos que proclamaban su heroica decisión de no escribir una sola nota hasta la caída del Régimen, toda una extraña fauna de crustáceos amparados en sus dogmas como guerreros medievales en articulada y brillante armadura, se reunían en el café de madame Berger para discutir, criticar, desmenuzar, debatir, pronunciar anatemas feroces y redactar cartas de injuria, aquejados de una megalomanía incurable y una violenta indigestión de lecturas que se traducían, de ordinario, en el empleo de fórmulas marxistas desvalorizadas por sus múltiples y contradictorios usos o de frases invariablemente comenzadas por la primera persona del singular.
Todo candidato a director futuro del futuro parlamento de la futura España desplegaba en estas ocasiones una dilatada elocuencia, remachando las palabras como si fueran clavos «acciones», «luchas», «masas», «desarrollo», «oligarquía», «monopolios», «recrudecimiento», «avance» y, arrastrado por su propia oratoria , aprendida de otros como el Padrenuestro y repetida con saña por él, enunciaba dogmas sonoros y rotundos, frases solemnes y teatrales que milagrosa mente crecían como flores japonesas, se enroscaban de pronto lo mismo que boas, trepaban luego igual que bejucos y, a punto de morir ya por consunción, se escurrían aún como flexibles y ágiles enredaderas, como si nunca, pensaba Álvaro, pero que nunca, pudieran tener un final.
La cosa está que arde, muchachos anunciaba regularmente el último Mesías llegado de Madrid. El ambiente de la calle es magnífico.
El sumario del primer número de la muerta y resucitada revista solía incluir un agorero análisis de la catastrófica situación española, algún ensayo amazacotado (con referencias a Engels) en defensa del realismo, una mesa redonda (y plúmbea) acerca del compromiso de los escritores, una antología de poemas broncos, de firmas más o menos conocidas […]
Juan Goytisolo o la experimentación novelesca
Comentábamos uno de los rasgos de la novela de posguerra cual era el hibridismo, la mezcla genérica. Ensayo, artículos periodísticos, informes científicos, etc. se dan cita en las novelas del momento. La alusión a la confrontación política y a la «Agrupación Nacional de Intelectuales en el Exilio» nos lleva precisamente al momento literario de la novela a partir de 1939. Se trata de un fragmento de Señas de identidad de Juan Goytisolo.
Esta obra es una de las más conocidas, frescas e innovadoras de Goytisolo, pues revela la singularidad del experimento contemporáneo de la mezcla de géneros: ensayo, historia, ficcionalidad, informes, estudios académicos, cartas, etc… La función poética es uno de los elementos predominantes. La frescura de un estilo, hermético y barroco en ocasiones, se presenta como un elemento que propulsa el dinamismo de la acción. La secuencia de acciones, vertiginosas en ocasiones, dinamizan el plano argumental. No olvidemos que la novela experimentadora rompe con los moldes del realismo decimonónico. No lo hace menos con la novela naturalista o del realismo espiritualista de Galdós y Emilia Pardo y Bazán.
Es importante considerar la idea de que, a partir del sustrato de vanguardias, Goytisolo mezcla el realismo antedicho con las aportaciones de la nueva novela. Nos ofrece así un producto novedoso y muy original.