Getting your Trinity Audio player ready... |
Introducción
En más de una ocasión el ejercicio práctico de oposición ofrece textos nada fáciles de identificar. El otro día lo comentábamos en la clase: no nos podemos arriesgar a afirmar que el texto pertenece a una obra u otra si no estamos completamente seguros. El mejor entrenamiento para la contextualización literaria pasa por explotar todas las posibilidades del texto. Ya señalamos que en el CURSO COMPLETO PREPARADORLENGUA.COM EXCELENCIA encontrarás la cifra sobresaliente de más de 3.200 páginas de análisis de comentarios desde todos los niveles, ópticas y perspectivas.
Texto literario:
El viernes, al oscurecer, fue la despedida. Vino un encargado del rematante de Castilla por la res. Pagó; bebieron un trago Antón y el comisionado, y se sacó a la quintana la Cordera. Antón había apurado la botella; estaba exaltado; el peso del dinero en el bolsillo le animaba también. Quería aturdirse. Hablaba mucho, alababa las excelencias de la vaca. El otro sonreía, porque las alabanzas de Antón eran impertinentes. ¿Que daba la res tanto y tantos xarros de leche? ¿Que era noble en el yugo, fuerte con la carga? ¿Y qué, si dentro de pocos días había de estar reducida a chuletas y otros bocados suculentos? Antón no quería imaginar esto; se la figuraba viva, trabajando, sirviendo a otro labrador, olvidada de él y de sus hijos, pero viva, feliz. . . Pinín y Rosa, sentados sobre el montón de cucho, recuerdo para ellos sentimental de la Cordera y de los propios afanes, unidos por las manos, miraban al enemigo con ojos de espanto. En el supremo instante se arrojaron sobre su amiga; besos, abrazos: hubo de todo. No podían separarse de ella. Antón, agotada de pronto la excitación del vino, cayó como en un marasmo; cruzó los brazos, y entró en el corral oscuro.
Los hijos siguieron un buen trecho por la calleja, de altos setos, el triste grupo del indiferente comisionado y la Cordera, que iba de mala gana con un desconocido y a tales horas. Por fin, hubo que separarse. Antón, malhumorado, clamaba desde casa:
-¡Bah, bah, neños, acá vos digo; basta de pamemes! -así gritaba de lejos el padre, con voz de lágrimas.
Caía la noche; por la calleja oscura, que hacían casi negra los altos setos, formando casi bóveda, se perdió el bulto de la Cordera, que parecía negra de lejos. Después no quedó de ella más que el tíntán pausado de la esquila, desvanecido con la distancia, entre los chirridos melancólicos de cigarras infinitas.
-¡Adiós, Cordera! -gritaba Rosa deshecha en llanto-. ¡Adiós, Cordera de mío alma!
-¡Adiós, Cordera! -repetía Pinín, no más sereno.
-Adiós -contestó por último, a su modo, la esquila, perdiéndose su lamento triste, resignado, entre los demás sonidos de la noche de julio en la aldea-.
Al día siguiente, muy temprano, a la hora de siempre, Pinín y Rosa fueron al prao Somonte. Aquella soledad no lo había sido nunca para ellos triste; aquel día, el Somonte sin la Cordera parecía el desierto. De repente silbó la máquina, apareció el humo, luego el tren. En un furgón cerrado, en unas estrechas ventanas altas o respiraderos, vislumbraron los hermanos gemelos cabezas de vacas que, pasmadas, miraban por aquellos tragaluces.
-¡Adiós, Cordera! -gritó Rosa, adivinando allí a su amiga, a la vaca abuela.
-¡Adiós, Cordera! -vociferó Pinín con la misma fe, enseñando los puños al tren, que volaba camino de Castilla.
Y, llorando, repetía el rapaz, más enterado que su hermana de las picardías del mundo:
-La llevan al Matadero. . . Carne de vaca, para comer los señores, los indianos.
-¡Adiós, Cordera! -¡Adiós, Cordera!-
Y Rosa y Pinín miraban con rencor la vía., el telégrafo, los símbolos de aquel mundo enemigo que les arrebataba, que les devoraba a su compañera de tantas soledades, de tantas ternuras silenciosas, para sus apetitos, para convertirla en manjares de ricos glotones. . .
-¡Adiós, Cordera!..
-¡Adiós, Cordera!..
El realismo literario en el Ochocientos: el maestro Clarín
Seguramente que alguno de vosotros ha leído este entrañable cuento de Clarín. Se titula «¡Adiós, Cordera!». Como sabemos, Clarín fue uno de los principales representantes del cuento realista. Tenemos elementos naturalistas en la mímesis y el desgarro de la situación, en la copia del habla de los muchachos, y en el retrato de la situación del momento. Se trata de una crítica al progreso desde la óptica de una calculada sentimentalidad.
Peculiaridades lingüísticas y literarias del realismo-naturalismo
El texto está plagado de detalles y he aquí una primera señal, importante y poderosa, para clasificar el texto dentro de la corriente realista-naturalista. Asimismo, la adscripción al principio de verosimilitud aristotélico imprime una indudable calidad realista a la secuencia. Podríamos pensar que se trata de un relato sucedido en la realidad, que el autor ha visto con sus propios ojos. Sin embargo, hay ciertos rasgos de idealización que lo situarían dentro de lo que la crítica ha dado en llamar el «naturalismo espiritualista» o toda acción que responde a una pulsión interna del «yo» creador, a una espiritualidad y a un eje transcendente de elaboración conceptual.
La «Cordera» y su destino trágico
El personaje, animal pacífico y ajeno al destino fatal que le espera, simboliza la injusticia que el progreso genera en aquellas criaturas que más alejadas y ajenas se encuentran de él. A menudo escuchamos la expresión: «como res llevada al matadero»; he aquí que Clarín ilustra una situación tan impactante con el progreso y sus efectos nocivos. Embarga al autor cierto quietismo y conservadurismo al escribir el cuento. Asimismo, es un aviso para navegantes de lo que debemos evitar, en tanto en cuanto el progreso es algo positivo si se combina con el respeto a la tradición, la cultura y la historia de los pueblos.