Dejo nuevamente este texto para la extracción de todos aquellos fenómenos relevantes de cara a la justificación de su pertenencia en un determinado periodo. En los rasgos intertextuales observamos un terreno apto para compartir sinergias en la oposición de lengua y su mención en los exámenes, en base a textos vivos.
LA ILUSIÓN DULCE DE MI EDAD PRIMERA…
A Albino
La ilusión dulce de mi edad primera,
del crudo desengaño la amargura,
la sagrada amistad, la virtud pura
canté con voz ya blanda, ya severa.
No de Helicón la rama lisonjera
mi humilde genio conquistar procura:
memorias de mi mal y mi ventura
robar al triste olvido solo espera.
A nadie sino a ti, querido Albino,
debe mi tierno pecho y amoroso
de sus afectos consagrar la historia.
Tú a sentir me enseñaste; tú el divino
canto y el pensamiento generoso:
tuyos mis versos son, y esa es mi gloria.
El neoclasicismo místico de Alberto Lista
La anterior composición pertenece a Alberto Lista (1775-1848). Como poeta se caracteriza por su excesiva artificiosidad (obsérvese en el texto los ecos barrocos: «ilusión dulce de mi edad primera/ del crudo desengaño la amargura» en el hipérbaton sobre todo y en la actitud desencantada y dolorosa). Asentado en la tradición clásica y renacentista, desde Horacio hasta Herrera, es su poesía religiosa la obra más extensa.
Inspirada en la obra de Fray Luis de León (al que tratamos en otra entrada) y San Juan de la Cruz, a veces sus poemas no pasan de ser una mera imitación de estos autores. Escribió también poesías de carácter filosófico, en las que reflejó las preocupaciones del hombre de su tiempo, y poesías amorosas, inspiradas en gusto pastoril propio de la época. Hay que destacar el carácter amoroso de su poesía, temática ambientada en el marco pastoril.
Las fuentes lingüísticas y literarias
El Neoclasicismo, en su vertiente más armoniosa, se adscribe a la tendencia de revitalización de la estética renacentista en muchos puntos. En la presente composición apreciamos ciertas particularidades lingüísticas:
- El uso del soneto como forma métrica apta para contener el sentimiento desbordado.
- El lenguaje equilibrado, carente de artificio y pomposidad barroca.
- La temática influenciada por el periodo barroco precedente.
Se trata, en definitiva, de rasgos que debemos conocer para realizar un buen entrenamiento y un excelente comentario. A esto hay que sumar el análisis exhaustivo de la lengua literaria del texto.