Saltar al contenido

¿Contextualizamos? 22-5-2020

    He aquí un nuevo texto para la preparación del ejercicio de localización lingüística y literaria. ¿Qué argumentos utilizaríais para justificar dicha localización?


    Es cierto, el viajero que saliendo de Región pretende llegar a su sierra siguiendo el antiguo camino real –porque el moderno dejó de serlo– se ve obligado a atravesar un pequeño y elevado desierto que parece interminable.
    Un momento u otro conocerá el desaliento al sentir que cada paso hacia adelante no hace sino alejarlo un poco más de aquellas desconocidas montañas. Y un día tendrá que abandonar el propósito y demorar aquella remota decisión de escalar su cima más alta, ese pico calizo con forma de mascarilla que conserva imperturbable su leyenda romántica y su penacho de ventisca. O bien –tranquilo, sin desesperación, invadido de una suerte de indiferencia que no deja lugar a los reproches– dejará transcurrir su último atardecer, tumbado en la arena de cara al crepúsculo, contemplando cómo en el cielo desnudo esos hermosos, extraños y negros pájaros que han de acabar con él, evolucionan en altos círculos.
    Para llegar al desierto desde Región se necesita casi un día de coche. Las pocas carreteras que existen en la comarca son caminos de manada que siguen el curso de los ríos, sin enlace transversal, de forma que la comunicación entre dos valles paralelos ha de hacerse, durante los ocho meses fríos del año, a lo largo de las líneas de agua hasta su confluencia, y en sentido opuesto. El desierto está constituido por un escudo primario de 1.400 metros de altitud media, adosado por el norte a los terrenos más jóvenes de la cordillera, que con forma de vientre de violín originan el nacimiento y la divisoria de los ríos Torce y Formigoso. Segado al oeste por los contrafuertes dinantienses da lugar a esas depresiones monstruosas en cuyos fondos canta el Torce, después de haber serrado esos acantilados de color de elefante que formaron hasta el siglo pasado una muralla inexpugnable a la curiosidad ribereña; por el contrario, en la frontera meridional que mira al este el altiplano se resuelve en una serie de pliegues irregulares de enrevesada topografía que transforman toda la cabecera en un laberinto de pequeñas cuencas y que sólo a la altura de Ferrellan se resuelven en un valle primario de corte tradicional, el Formigoso.
    Casi todos los exploradores de cincuenta años atrás, empujados más por la curiosidad que por la afición a la cuerda, eligieron el camino del Formigoso. Más arriba de la vega de Ferrellan el río, en un valle en artesa, se divide en una serie de pequeños brazos y venas de agua que corren en todas direcciones sobre terrenos pantanosos y yermos en los que, hasta ahora, no ha sido posible construir una calzada. El camino abandona el valle y, apoyándose en una ladera desnuda, va trepando hacia el desierto cruzando colinas rojas, cubiertas de carquesas y urces; a la altura de la venta de El Quintán la vegetación se hace rala y raquítica, montes bajos de roble y albares de formas atormentadas por los fuertes ventones de marzo, hasta el punto que en más de cinco kilómetros no existe otro lugar de sombra que un viejo pontón de sillería por donde –excepto los días torrenciales que pasa una tumultuosa, ensordecedora y roja riada– corre un hilo de agua que casi todo el año se puede detener con la mano. A medida que el camino se ondula y encrespa el paisaje cambia: al monte bajo suceden esas praderas amplias (por donde se dice que pasta una raza salvaje de caballos enanos) de peligroso aspecto, erizadas y atravesadas por las crestas azuladas y fétidas de la caliza carbonífera, semejantes al espinazo de un monstruo cuaternario que deja transcurrir su letargo con la cabeza hundida en el pantano; surgen allí, espaciadas y delicadas de color, esas flores de montaña de complicada estructura, cólchicos y miosotis, cantuesos, azaleas de altura y espadañas diminutas, hasta que un desordenado e inesperado seto de salgueros y mirtos parece poner fin al viaje con un tronco atravesado a modo de barrera y un anacrónico y casi indescifrable letrero, sujeto a un palo torcido:

    SE PROHÍBE EL PASO.
    PROPIEDAD PRIVADA.

    Localización literaria

    Efectivamente, como bien comentas, Virginia, este texto pertenece a la obra de Juan Benet Volverás a Región (1967). Has acertado con la referencia. La recreación del territorio mítico, los procedimientos de experimentación narrativa que eclosionan a partir de 1962, el parangón con otros escenarios, etc. constituyen herramientas positivas en la contextualización. Decíamos que memorizar títulos de obras es fundamental para luego poder aprehender determinadas alusiones textuales a esas obras concretas. En este caso, al igual que sucedía con el que comentábamos hace tres sesiones de Vargas Llosa (¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)) el referente extratextual es inconfundible.

    1 comentario en «¿Contextualizamos? 22-5-2020»

    1. Ubicar la obra es sencillo si se recuerda que Región es un lugar inventado por Juan Benet y que situaría en León, como también habría hecho Torrente Ballester en La saga/fuga de J.B. en la que se encuentra Castrofonte etérea cada vez que sus habitantes sufría una impresión muy fuerte, o El condado de Yoknapatawpha, en el Misisipi, en el que transcurren varias novelas de W. Faulkner.
      Región, además, es el símbolo más explícito de la ruina y la desesperación que constituyen el motivo central de cada una de las novelas de Benet.
      Entre las características de la narrativa de los 60 están:
      1.- El narrador no solo es omnisciente sino que interpreta la ralidad, opina sobre ella, así en la línea 2 dice de que el viajero debe seguir el antiguo camino real porque el antiguo ya no lo era.
      2. Empleo de barroquismo sintáctico, técnica narrativa muy empleada en esta década. Observamos que los párrafos son muy extensos y las oraciones explicativas se suceden unas a otras.
      3. El lenguaje empleado es rico y detallista, explicando cada sustantivo con total detalle, como cuando describe el desierto.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.