Este nuevo texto ofrece varios aspectos en los que conviene detenerse y reflexionar y practicar de cara al examen práctico. (Pista.- es preciso aludir a los presupuestos ideológicos del momento)
Texto para el entrenamiento
Todo lo vence amor, todo lo espera,…
Todo lo vence amor, todo lo espera,
igual es con la muerte en poderío,
divino ardor que no lo anega el río
de la tribulación y angustia fiera.
Sólo el amor no acaba su carrera
con las cenizas del cadáver frío;
en gloria sigue el abrasado estío,
que en cuerpo fue süave primavera.
De amor se paga Dios, y quien le ama
consume en este fuego sus pecados,
puro se entrega como el oro puro.
Que aquella sacra y penetrante llama,
los nudos dulcemente dados,
de esperanza y de fe levanta un muro.
Conocimiento experto de la literatura renacentista
Gracias, Juan Carlos, por tus aportaciones. Muy bien traída la idea del amor como dimanante de Dios. No olvidemos el sincretismo cultural y religioso del Humanismo y posterior Renacimiento. La referencias bíblicas a los Corintos I ponen de manifiesta el carácter sacro-profano de esta composición.
Cualidades del amor cortés
El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se envanece,no procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tienen en cuenta el mal recibido, no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad. El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta».
El amor renacentista bebe de esa doble naturaleza cristiana y pagana.
Concretamente este soneto pertenece a Luis de Ribera (¿1532?-d.1611).
El soneto encierra como tema la idea del amor como un don o fuerza «sacra» —procedente de Dios— que todo lo puede (se equipara con la muerte «en poderío», etc.). Una idea marcadamente neoplatónica que está en la base de la Academia neoplatónica florentina y baña composiciones propias de su momento histórico, el siglo XVI.