Saltar al contenido
Carretera de asfalto entre las montañas- por preparador oposiciones

¿Cómo son las Oposiciones de Lengua Castellana y Literatura?

Consultas relacionadas con la forma y morfología del Concurso-oposición

En 2023 la mayoría de las comunidades desarrollaron sus procesos selectivos mediante el mecanismo de estabilización previsto en el RD 270/2022. Este real decreto aportó una importante novedad al marco regulatorio tradicional . Se trata de la incorporación del acceso simplificado de la vía 2, que se caracteriza por suprimir el carácter eliminatorio de las dos partes del proceso y por simplificar la estructura de las pruebas.

El acceso extraordinario de consolidación del RD 270/2020 reduce a dos las fases del proceso selectivo: tema y unidad didáctica/situación de aprendizaje.

¿Cuál es la estructura de las oposiciones de Lengua y Literatura?

En 2023 la mayoría de las comunidades desarrollaron sus procesos selectivos mediante el mecanismo de estabilización previsto en el RD 270/2022. Este real decreto aportó una importante novedad al marco regulatorio tradicional . Se trata de la incorporación del acceso simplificado de la vía 2, que se caracteriza por suprimir el carácter eliminatorio de las dos partes del proceso y por simplificar la estructura de las pruebas.

Sistema selectivo de estabilización docente de las oposiciones (vigente hasta 31-12-2024)

El acceso extraordinario de consolidación del RD 270/2020 reduce a dos las fases del proceso selectivo: tema y unidad didáctica/situación de aprendizaje.

  • Prueba A: desarrollo escrito de un tema elegido de entre 5 temas seleccionados al azar, pertenecientes al temario de la especialidad.
  • Prueba B-1: elaboración, exposición y defensa de la unidad didáctica o situación de aprendizaje.

Sistema de acceso tradicional (vía 3): el concurso-oposición de Lengua de siempre

El sistema de acceso ordinario viene establecido en el RD 276/2007 y consta de 2 partes eliminatorias. Este sistema es el que volverá a regir el acceso a la función publica docente dada la transitoriedad y provisionalidad del sistema extraordinario de estabilización de la vía 2, vigente hasta 31-12-2024.

PARTE A (eliminatoria)– 50% de la calificación total del proceso. Se compone de dos subpartes:

  • PARTE PRÁCTICA. El examen práctico es uno de los obstáculos que deberéis salvar. Esta prueba tiene dos denominadores comunes en todas las comunidades autónomas: su impredecibilidad y su carácter cambiante. En preparadorlengua.com establecemos taxonomías de las diferentes tipologías de exámenes prácticos que pueden presentarse.
    • Ejercicios basados en cuestiones concretas, tales son los modelos de Madrid desde 2015 o las últimas propuestas de Cantabria en 2021 y Aragón en 2014.
    • Exámenes de comentarios completos de los planos lingüísticos, gramaticales o literarios. Este ha sido el modelo de examen, más o menos continuista, en las comunidades de Galicia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana o País Vasco, entre otras.
    • Pruebas dirigidas a comprobar la actitud pedagógica y didáctica de los candidatos/as, aplicados en Cataluña, Comunidad Valenciana o Euskadi (estas dos últimas proponen sendos modelos mixtos de supuestos prácticos y aplicaciones didácticas).
    • Los criterios de valoración de esta prueba varían en función de las comunidades autónomas. Son criterios muy generales y, en ocasiones, muy parecidos. Este bloque pondera un 50% de la calificación de la parte A en la mayoría de las comunidades autónomas.
  • TEMARIO. El opositor/a deberá elegir un tema perteneciente al temario de la materia de entre los 5 seleccionados al azar. Este apartado pondera un 50% de la calificación de la primera parte en la práctica totalidad de las comunidades autónomas, a excepción de Madrid en la que pondera un 30% de la nota. Para conseguir el objetivo de una buena calificación en el tema, es muy importante que estudiéis un buen temario, bien diseñado y enfocado, que os permita acertar con los criterios de valoración del mismo.

PARTE B – 50% de la calificación final del proceso. Esta parte se divide en dos subpartes con diferente ponderación según las comunidades autónomas:

  • PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.  Entrega y defensa de una programación didáctica de alguno de los cursos o niveles en los que se imparte nuestra materia de Lengua castellana y Literatura. La programación didáctica está sujeta a los requisitos formales establecidos en las distintas convocatorias. Estos requisitos se refieren a la extensión, tamaño y tipo de fuente empleada, tablas o forma de entrega.
  • UNIDAD DIDÁCTICA o SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. Exposición y defensa de una unidad didáctica elegida de entre tres unidades didácticas o situaciones de aprendizaje incluidas en la programación didáctica y sorteadas al azar. El número de unidades didácticas/situaciones de aprendizaje que deben contener las programaciones varía en función de la comunidad autónoma. En Madrid las programaciones deberán incluir, al menos, quince UUDD/SSA. En otras comunidades el número de UUDD/SSA se reduce a doce.

La ponderación de estas partes varía según las comunidades. El reparto de ponderación de las calificaciones comúnmente aceptado es el de 50% (programación) y 50% (UD/SA) . La comunidad de Madrid ,nuevamente, es la excepción. En esta comunidad, las calificaciones obtenidas en la PD y la UD ponderan de desigual manera: un 70% de la calificación dimana de la unidad didáctica y un 30% de la programación.

Consejos finales para preparar las oposiciones de Lengua y Literatura

A estas oposiciones hay que concurrir con un buen nivel de capacitación, que os permita superarlas con la mejor calificación posible. No podéis olvidar cuál es vuestro objetivo: escalar más alto que vuestros/as competidores/as. Para ello debéis asumir compromisos relacionados con el tiempo, la búsqueda de un/a buen/a guía, la planificación y el orden y el trabajo de los materiales y recursos adecuados a una buena formación:

  • Tiempo. Conseguir la capacitación necesaria para superar las pruebas reclama tiempo y constancia. Nosotros recomendamos atender a un horizonte temporal de uno a dos años de trabajo y estudio.
  • Buena guía. Es muy importante contar con el apoyo de una buena academia de preparación o un experto preparador, con buenos resultados, que os forme, guíe y acompañe hasta el final de este proceso.
  • Planificación y orden. Son dos aspectos fundamentales que os permitirán encarar con éxito todas las pruebas. Para conseguir estos objetivos es muy importante que sigáis un calendario formativo realista y adaptado a vuestras circunstancias personales. El calendario podrá ser más o menos exigente o ambicioso. Lo principal es que lo cumpláis a rajatabla.
  • Buenos materiales y recursos. Este es otro de los aspectos más importantes a la hora de optimizar vuestro trabajo. Los resultados dependerán en gran medida de su buen diseño y su acertado enfoque. Los recursos elaborados os permitirán centraros en lo fundamental. Entenderlos, estudiarlos y trabajarlos en profundidad serán vuestras prioridades.
Estructura del Concurso-Oposición de Lengua Castellana y Literatura

Preguntas frecuentes:

¿Cuáles son los requitos de titulación para poder presentarme a las Oposiciones de Lengua y Literatura?

Las convocatorias de oposiciones indican que para poder presentarte al proceso selectivo es necesario estar en posesión de la titulación académica de Arquitecto, Licenciado o Grado. Se trata de una condición general para poder participar.

¿Puedo presentarme a las Oposiciones de Lengua con una titulación distinta a la de Filología Hispánica o Grado?

Sí, te puedes presentar con tu titulación académica, aunque esta sea distinta a la de Filología Hispánica o Grado equivalente. Las convocatorias  es ser gradudado o Licenciado. 

¿Es obligatorio estar en posesión del Máster de especialización didáctica para poder presentarte?

Sí, se trata de un requisito de titulación académica obligatorio para poder participar en los procesos selectivos.

¿Cuántas partes tienen las oposiciones?

Los procesos selectivos constan de dos fases, la primera de ellas eliminatoria, a saber:
Parte A: práctico+tema (50% de la calificación en la mayor parte de las comunidades autónomas).
Parte B: programación+unidad didáctica o situación de aprendizaje (50% de la nota en casi todas las comunidades autónomas).
Para acceder a la parte B, primero es necesario superar la parte A. 

¿Con qué periodicidad se convocan los procesos selectivos?

Normalmente con una periodicidad bianual. Como excepción, hay comunidades que pueden convocar dos años seguidos o, incluso 3, como el caso de Andalucía que convocó oposiciones de Secundaria de Lengua en 2023,2014 y 2025.

¿Cuáles son las partes más complejas del sistema selectivo?

La mayoría de los opositores reconocen que la prueba práctica es la más compleja del proceso. Para superarla es necesario demostrar una serie de habilidades, destrezas y conocimientos específicos, relacionados con la Lengua Castellana y la Literatura.

¿Cuánto tiempo se necesita para preparar las oposiciones de Secundaria de Lengua?

Recomendamos un tiempo mínimo de un año, acogiéndose a un método formativo basado en la debida profundidad y rigor, y que ofrezca garantías de superación del proceso selectivo completo.

Forma y estructura de los procesos selectivos de Lengua Castellana y Literatura