Estuvimos comentando en una entrada pasada las características del proceso selectivo de Galicia. El día 31 del presente esta comunidad ha publicado las bases de la convocatoria de sus oposiciones cuyo comienzo ya está previsto para el día 18 de junio.
El proceso de selección de aspirantes asume notas distintivas respecto a otros sistemas de acceso al profesorado. Comentaremos algunas de ellas como complemento a lo expuesto en la entrada señalada.
Como sabéis, Galicia ha sido una de las Comunidades que decidió convocar oposiciones en 2022. El sistema de acceso se ajusta, por tanto, a la letra del RD de acceso vigente. Ya hemos comentado en más de una ocasión que el futuro RD de acceso se encuentra en fase de gestación.
Dejamos en la siguiente tabla las características más relevantes de esta convocatoria.
Fecha de publicación de la Convocatoria | 31-1-2022 |
Fecha límite de presentación de la instancia y precio | 15 días hábiles desde la fecha de publicación (21 febrero); 44, 17€. Las minusvalías estarán exentas del pago. |
Requisitos generales de titulación | Licenciatura, Máster universitario, Doctorado, ingeniería, arquitectura o título equivalente. |
Obligación de participar | Personal interino o sustituto |
Inicio de llamamientos | 18 de junio de 2022 |
Temario | El temario actual, vigente desde 1993 |
Práctico (Primera prueba. Parte A) | Realización de uno o varios ejercicios y comentarios (lo explicamos más adelante). El tiempo de realización será el establecido por los tribunales. |
Temas (Primera prueba. Parte B) | En un tiempo de 2 hrs. el aspirante deberá desarrollar un tema de entre los cinco temas extraídos al azar. |
Ponderación de las calificaciones | 60% práctico y 40% tema |
Programación (Segunda prueba. Parte A) | El aspirante presentará una PD que haga referencia al currículo de una materia o módulo relacionados con la especialidad por la que se participa. En ella deberán especificarse los elementos curriculares: objetivos, competencias, contenidos, metodología, estándares, resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y medidas de atención a la diversidad. La PD se corresponderá con un curso académico de uno de los niveles o etapas educativas. Deberá contener al menos 15 unidades didácticas y tendrá una extensión máxima de 60 folios (sin incluir anexos, portada ni contraportada), formato DIN-A4 a una sola cara a doble espacio y letra arial sin comprimir, tamaño 12 puntos. En las tablas (p.ej. tablas de relaciones entre contenidos, criterios, estándares, competencias y objetivos de etapa) no será necesario este interlineado. |
Unidad didáctica (Segunda prueba. Parte B) | Preparación y exposición oral de una unidad didáctica que podrá estar relacionada con la programación presentada por la persona aspirante o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad. En el primer caso elegirá una unidad de su programación de entre 3 extraídas al azar. En la UD deberán concretarse: objetivos, contenidos, actividades. Dispondrá de 1 hr. para su preparación. En la defensa podrá presentar el material que considere oportuno, siempre que sea aprobado por el tribunal y un guion que no excederá de una página. |
Duración de la defensa | 20 min. para la PD , 30 min. U.D. y máx. de 10 min. para el debate. |
A continuación os dejamos algunas observaciones acerca de este proceso selectivo.
Algunos consejos para la preparación de las oposiciones en Galicia
Planificar la preparación: la ventaja de conocer las rúbricas
Aplaudimos el que estas rúbricas se hagan públicas y haya total transparencia en el conocimiento de los criterios de valoración de los candidatos. Estamos siempre a favor de la transparencia total y de la información más completa que puedan ofrecernos.
El reparto de plazas por tribunal
Una vez más serán los tribunales los que repartan las plazas que les sean asignadas como en el caso de Andalucía. Ya nos hemos posicionado en otras entradas sobre este proceder, que puede generar desigualdades y discriminaciones, pues puede dar pie a situaciones en las que un determinado aspirante, por ejemplo, quede el onceavo de su tribunal con un 6,2 y se quede fuera porque el reparto ha estado en 10 plazas frente a otro hipotético aspirante que, habiendo obtenido una calificación inferior, pudiera haber sacado plaza. Aquí el factor de la aleatoriedad de caer en un tribunal u otro es fundamental.
En cualquier caso, siempre hemos defendido los listados únicos de calificaciones y el reparto de plazas a nivel de Comunidad autónoma y no tribunal. Nosotros mismos hemos vivido la funesta experiencia de algunos de nuestros opositores que, tras haber obtenido una excelente calificación, se quedaron sin plaza. Con este sistema aflora ostensiblemente la subjetividad de los profesores que componen el tribunal. Estamos de acuerdo con que ambos planteamientos tienen sus pros y sus contras (p.ej. con el reparto comunitario de plazas en las oposiciones, pueden optar a plaza aspirantes cuyos tribunales han sido muy benevolentes en las calificaciones. No esquiva, pues, el problema de la desigualdad que genera el que unos tribunales aprueben a 20 aspirantes o más y otros solo a 5, o a todos sus opositores con un 10 como pasó con un famoso tribunal de Ciudad Real). Esto se evitaría si los tribunales contaran con instrucciones claras y topes en el número de aspirantes que pueden aprobar.
La arbitrariedad que genera la inespecificidad de los materiales permitidos en la defensa de la UD
Algo como dejar en manos de los tribunales la decisión acerca de los materiales que el opositor puede o no utilizar en su defensa no deja de ser un planteamiento controvertido. En la pasada convocatoria de oposiciones nos hemos encontrado con que, incluso a nivel interno de Comunidad autónoma, unos tribunales han prohibido determinados materiales y otros los han autorizado. La Comunidad de Madrid fue una de las más transparentes, pues al inicio de las pruebas publicó un cuadro con los criterios para la utilización de materiales en la defensa. Madrid publicó con letras de molde la prohibición de la alusión a elementos curriculares en el material complementario de la unidad didáctica.
Un modelo de práctico particular
En Galicia estamos acostumbrados a un planteamiento completo del examen práctico, que solicita un buen y completo entrenamiento . Esta prueba consiste en la realización de todos o alguno de los siguientes comentarios:
- Comentario filológico de un texto anterior al siglo XVIII (anterior a la gran Reforma ortográfica).
- Comentario literario de un texto del Siglo de Oro (Renacimiento o Barroco; Siglos de Oro como quería don Ramón).
- Comentario lingüístico de un texto de los siglos XIX o XX.
En definitiva, este diseño abarca un gran campo de posibilidades de posibilidades . La mejor forma de preparar este examen pasa por asimilar una técnica de análisis de niveles lo más profunda y exhaustiva posible.
La importancia de la buena preparación. El factor suerte es exógeno al proceso
Siempre con la convicción de que el mejor aval para superar todas las pruebas es el de disponer de la mejor preparación que te permita demostrar en los exámenes la valía para ser profesor en aquella comunidad. Para conseguirlo debes dedicar muchas horas al estudio, ser constante y exigirte mayores cotas en el aprendizaje. La procesualidad basada en el aprendizaje sumativo y progresivo es la que procura siempre los mejores resultados
¡Mucho ánimo y fuerza para los compañeros de Galicia!