Getting your Trinity Audio player ready... |
Introducción lingüístico-literaria
Como os vengo diciendo, hemos de obligarnos de forma casi diaria al repaso y lectura hermenéutica de distintas manifestaciones textuales de carácter literario en la realización del comentario práctico. Es fundamental para adquirir las destrezas necesarias para el desarrollo del ejercicio práctico en la oposición de Lengua castellana y Literatura. También para el enriquecimiento de los distintos temas del bloque de Literatura.
Os proponemos un nuevo texto (de qué carácter literario y lingüístico?) para practicar con este ejercicio.
¡Espero vuestras respuestas!
Sigo, silencio, tu estrellado manto,
de transparentes lumbres guarnecido,
enemiga del sol esclarecido,
ave noturna de agorero canto.
El falso mago Amor, con el encanto
de palabras quebradas por olvido,
convirtió mi razón y mi sentido,
mi cuerpo no, por deshacelle en llanto.
Tú, que sabes mi mal, y tú, que fuiste
la ocasión principal de mi tormento,
por quien fui venturoso y desdichado,
oye tú solo mi dolor, que al triste
a quien persigue cielo violento
no le está bien que sepa su cuidado.
Comentarios al análisis literario
Efectivamente como comentas, Juan Carlos, el lamento amoroso en la noche y al «falso mago Amor» y su apunte musical, incardinan la composición en el Renacimiento. Las claves están bien delimitadas.
Venimos haciendo hincapié en distintos motivos que se integran dentro de la nueva mentalidad general de la época. Uno de ellos es la visión que la Academia tenía del Universo y el amor El orden universal estaba basado en una arquitectura perfecta que combinaba la consideración clásica del arte (orden y proporción) con la armonía de las esferas (música de las esferas). También es importante la alusión al «falso mago Amor».
La concepción de la «magia» en el siglo XVI y la influencia órfica.
La fascinación que en este momento se tiene por la magia deriva directamente de su afición por lo cabalístico y la Hermenéutica de Hermes Trismegisto , patriarca de la mística. No olvidemos el sincretismo del neoplatonismo ,síntesis de la cultura renacentista y combinación de la filosofía platónica, el pensamiento oriental legendario, la magia, la astrología y el mundo de los sueños. Lo vimos en El sueño de escipión.
Esta composición pertenece a Francisco de Torre que veremos con profundidad cuando analicemos la Escuela salmantina.
El soneto plantea un lamento amoroso ante el paisaje natural. Su señalamiento de lo luminoso («esclarecido», «estrellado», «lumbres»), su tono, su reproche al «falso mago Amor» o su apunte musical («agorero canto») nos llevarían a pensar en una contextualización renacentista.