Saltar al contenido

¿Contextualizamos?

    Como dejamos dicho en la clase de ayer, ofrecemos un nuevo texto para entrenar el análisis y comentario lingüístico-literario, centrado en justificar su contextualización en el periodo concreto al que pueda pertenecer. Los textos del Renacimiento aparecen con frecuencia en los exámenes prácticos de las oposiciones de Lengua castellana y Literatura de Madrid. También hemos insistido mucho en la importancia de este entrenamiento de cara al ejercicio práctico de oposiciones de Lengua castellana y Literatura.

    Sirva como orientación crítica la opinión de Marcelino Menéndez Pelayo ( Antología de poetas líricos castellanos, X, Santander, Aldus, MCMXLV, p. 69.) respecto a las innovaciones de los decenios de Carlos V. En lo que se refiere al verso él decía que “una revolución total en las formas de la poesía lírica no es materia de poca consideración en la historia literaria de un pueblo”.

    En esta línea subrayaba el papel “precursor” de Juan Boscán. Considera que, en efecto, se trató de una revolución total, es decir, de la acusada ruptura con el paradigma anterior y su sustitución por otro. A unas formas se opusieron y sucedieron otras formas, y en ese contraste inherente en las sustancias de contenido habita gran parte de la novedad. La lengua de la lírica de la primera modernidad (alejada en todo de lo medieval), es la de la revolución llevada a su mejor grado por el autor de esta composición.”

    TEXTO:

    Si quejas y lamentos pueden tanto
    que enfrenaron el curso de los ríos,
    y en los diversos montes y sombríos
    los árboles movieron con su canto;

    si convertieron a escuchar su llanto
    los fieros tigres y peñascos fríos;
    si, en fin, con menos casos que los míos
    bajaron a los reinos del espanto:

    ¿por qué no ablandará mi trabajosa
    vida, en miseria y lágrimas pasada,
    un corazón conmigo endurecido?

    Con más piedad debría ser escuchada
    la voz del que se llora por perdido
    que la del que perdió y llora otra cosa.

    Algunos consejos para entrenar los comentarios de textos de las oposiciones de Lengua castellana y Literatura

    Hemos visto un texto perteneciente a los Siglos de Oro. Estos textos aparecen con frecuencia en las oposiciones de Lengua castellana y Literatura de Madrid . Por otra parte, tal y como venimos diciendo, hay que considerar una correcta resolución de los comentarios de textos de la parte práctica de las oposiciones de lengua y literatura. Para ello, es necesario dominar los niveles gramaticales, lingüísticos y literarios. Según Domínguez Caparrós (El comentario de textos, Madrid, MEC, 1982) la resolución de comentarios de textos de oposiciones requiere grandes dosis de arte y técnica. Os dejamos algunos consejos para conseguir un adecuado entrenamiento en el ejercicio:

    -Planificar con tiempo el estudio de la gramática y la literatura.

    -Conseguir un dominio absoluto de los planos lingüísticos y gramaticales.

    -Integrar la práctica del comentario de textos de las oposiciones con la tarea de estudio del temario.

    -Realizar entrenamientos en base a la resolución de simulacros y cuestiones de niveles.

    -Visualizar las clases, de las que extraeréis múltiples enseñanzas.

    -No dejar a la improvisación supuestos susceptibles de aparecer en el ejercicio práctico de las oposiciones de Lengua castellana y Literatura.