Tal y conforme comentamos en la clase del pasado sábado, es muy importante que dediquemos de 10 a 15 min. a la labor de la contextualización toda vez que publiquemos un texto en nuestro blog. Tal y conforme hemos venido haciendo, debemos continuar preparando a fondo este ejercicio, tan importante dentro de la parte práctica de las oposiciones de Lengua y Literatura.
Os dejo una nueva propuesta textual. Prestad atención a la temática y, sobre todo, a la forma. El próximo jueves comentaremos los rasgos más relevantes que hayáis identificado.
[...] desque vino el alba començé de comedir en lo que me castigó; et por verdat desir, fallé que en sus castigos siempre usé vevir. Maravilleme mucho desque en ello pensé, de cómo en servir dueñas todo tiempo non cansé, mucho las guardé siempre, nunca me alabé, ¿quál fue la raçón negra porque non recabdé? Contra mi coraçón yo mismo me torné, porfiando le dixe: «Agora yo te porné »con dueña falaguera: e d'esta ves terné, »que si bien non avengo, nunca más averné.» Mi coraçón me dixo: «Faslo e recabdarás, »si hó non recabdares, torna y luego cras, »lo que muchos días acabado non as, »quando non coydares, a otra ora lo avrás.» Fasaña es usada, proverbio non mintroso, más val' rato acuçioso que día perezoso: partime de tristeza de cuydado dañoso, busqué et fallé dueña de qual só deseoso. De talle muy apuesta, de gestos amorosa doñeguil, muy loçana, plasentera et fermosa, cortés et mesurada, falaguera, donosa, graçiosa et risueña, amor de toda cosa. La más noble figura de quantas yo aver pud'. [...] »Esta dueña me ferió de saeta enerbolada »atraviésame el coraçón, en él la tengo fincada »toda mi fuerça pierdo, et del todo me es tirada, »la llaga va cresçiendo, del dolor non mengua nada. »A persona de este mundo yo non la oso fablar, »porque es de grand linage, et dueña de grand solar, »es de mejores parientes que yo e es de mejor lugar, »en le desir mi deseo non me oso aventurar. »Con arras e con donas ruéganla casamientos, »menos los preçia todos que dos viles sarmientos, »a do es el grand linage aí son los alçamientos, »a do es mucho algo son los desdeñamientos. »Rica muger e fija de un porqueriso vil »escogerá marido qual quisiere entre dos mil: »pues así aver non puedo a la dueña gentil, »averla he por trabajo et por arte sotil.
Libro de Buen Amor
Para apreciar los rasgos más destacados por los que esta composición pertenece a un periodo posterior al de la «Clerecía del Mester» como así lo denominó Francisco Rico, asentamos algunos indicios claros de tal identificación: el uso de una cuaderna vía más libre (abundemos en la cuestión de la polimetría y la distinta función métrica en relación al estilo, que destaca en el Libro de Buen amor ).
La inconfundible estructura de la cuaderna vía
La cuaderna vía, como bien señala Navarro Tomás (Métrica española, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1972) obra que, como sabéis, manejamos constantemente en la preparación, experimenta una evolución que, precisamente, marca el tránsito desde la Alta Edad Media a la Baja Edad Media y es uno de los rasgos que identifican la descomposición del mundo medieval y la crisis de la Baja Edad Media.
El «prodesse et delectare»
Comentamos también la importancia de las alusiones a la «dueña» /»duenna» tan frecuentes en la obra, el simbolismo de los colores (negro= pecado; blanco= pureza) y la red de isotopías textuales que dicho simbolismo subtiende, la visión maniquea de la realidad, la lengua literaria (analizamos en el filológico los principales fenómenos de datación), la forma narrativa, apta para el «prodesse et delectare», etc.
Son estos algunos de los rasgos más sobresalientes que, de manera inequívoca, nos llevan a localizar el texto en el segundo de la Clerecía (siglo XIV). Ya apuntamos la selección léxica inconfundible caracterizadora del estilo de Juan Ruiz («comedir», «falaguera» («falaguero donnear», nos dirá en otra parte del libro), las derivaciones: «dañoso», «acucioso», «recabdares», etc.). Concretamente, se trata de un fragmento extraído del pasaje: «De cómo Amor se partió del arçipreste, et de cómo doña Venus lo castigó». Como bien habéis señalado, Lluís y Pablo, hay rasgos temáticos inconfundibles que apuntan al desamor y al castigo amoroso. Estos rasgos se complementan, como bien ha señalado Pablo, con la caracterización estrófica. Ambos centran de forma inconfundible nuestra datación.
Nos encontramos ante un fragmento de puro desamor y castigo. El vocabulario pasional, desgarrado y, hasta cierto punto, autocompasivo, tan apartado de la moral de la época, nos hace pensar que se trata del «Libro de buen amor» de Juan Ruiz, el Arcipestre de Hita.
He recogido la idea de Lluís, pues me parecía acertada, y he analizado la métrica de algunos versos para asentar su hipótesis. En este sentido, la presencia de versos de 16 silabas y de hemistiquios no simétricos viene a corroborar la existencia de una libertad métrica alejada de la cuaderna vía canónica, algo propio de las obras mester de clerecía del siglo XIV. Juan Ruiz sería el gran representante de esta libertad métrica.