Saltar al contenido

¿Contextualizamos? 20-10

    Getting your Trinity Audio player ready...

    Os propongo un nuevo ejercicio de contextualización de cara a seguir practicando la antología y el apartado del práctico, tan importante el día de los exámenes de oposición.

    En la materia de Lengua castellana y Literatura, como hemos comentado, es importante tener en cuenta este ejercicio. También los estándares de aprendizaje evaluables se centran con bastante detalle en este apartado.

    El texto que os propongo a continuación es el siguiente. Podéis ver las peculiaridades lingüísticas (como pista, indicaros que es elocuente la aparición de levar, algunas confusiones fonotácticas, y el genitivo latino, propios de un periodo lingüístico muy definido). También podéis trabajarlo en base a la temática.

    Otrosí non cumple levar a la guerra en la tu merced gentes nin conpañas ricas nin codiçiosas, e que non son para tomar armas nin usar dellas, e que su entención es más de mercadoría que de alcançar onrra e prez. Que estos atales sienpre te furtarán el sueldo e te contarán por diez veinte, e estorvarte han los buenos fechas e cometimientos , por tal de se non poner en peligro. Que ellos por lo que lo han es por levar tus dineros malamente e por fenchir arcas de tesoros. E por ende cunple a la tu men;ed de levar contigo los que entendieres que son tuyos e deséante bien e ámante, e aman tu onrra. E de los otros mançebos e valientes omnes que desean alcançar onrra e que presumen de sí de la ganar por sus manos, e su codiçia e deseo es fazer fazañas e buenas obras, e destos tales tienes tantos e sábelos buscar, que non dudo que con çinco mil dellos non dieses batalla a todo el mundo en un día. E sin dubda vençerías seyendo pagado de ti, e oviéndolos a tu voluntad. Que Julio Çésar, e Alexandre, e Ponpeo, e Aníbal, e los otros conquistadores con esto fezieron tan grandes fechos por tener gentes que curavan de las onrras e de las fazañas, e aborreçían los tesoros, e vençían con çinco mil fasta veinte mil.
    E el que tiene su voluntad en la codiçia del grand tesoro que tiene, e vende la onrra por dineros, non esperes dél golpe de lança nin de espada, nin palabra osada, nin ningund buen fecho. E pues començado ás guerra, bien creo que abrás visto algunas destas cosas e serás en conoçimiento dellas.

    ¡Ánimo! Espero vuestras aportaciones.

    Perdón por el retraso en contestar. Iremos actualizando más a menudo esta sección con el fin de darle mayor brío y dinamismo

    ¿Habéis visto más o menos con claridad la temática ? Este hecho en el plano del contenido,junto con los hechos de estilo, lengua, alusiones extratextuales,etc… nos ayudará mucho en nuestra labor.

    Compendio de comentarios y elaboraciones de los entrenamientos individuales

    Destacamos en primer lugar la más cercana. Javier ,has apuntado hacia el plano temático y también has trazado un esbozo de la contextualización en base al lenguaje utilizado. Muy bien, Javier. En periodización corta podríamos utilizar las «señas de identidad» de la conjunción , como bien indicas, para situarlo en ese entorno.También, Mónica, mientas la forma ‘levar’ como portadora de indicios hacia el entorno inferior al XV. La temática, por supuesto, es muy importante en esta labor.

    En tu caso, Lourdes, has hecho un apunte interesante, pero falta mayor desarrollo. Puedes consultar los rasgos lingüísticos en periodización corta en el material del Curso I . La apócope y el sistema vocálico, ausente aquí de diptongaciones anómalas que nos lleven a pensar en influencias dialectales.

    Este fragmento, concretamente, pertenece al Libro de los doce sabios o tractado de la nobleza e lealtad , de 1237. En este caso, Javier y Lourdes, habéis aproximado una datación más cercana.

    En cualquier caso, es preciso seguir entrenando en este plano de cara al ejercicio práctico de la oposición de lengua y literatura.

    ¡Espero vuestras aportaciones!

    Gracias y un saludo,

    José.

    4 comentarios en «¿Contextualizamos? 20-10»

    1. Las grafías y buena parte de los verbos que se utilizan para expresar determinadas ideas nos conducen con poco margen de error a la Edad Media. La lengua se encuentra en un punto inestable desde el punto de vista de la ortografía, pues todavía en la fonética se mantendrían cuestiones como la diferenciación entre las eses sordas y sonoras, o la pronunciación de la efe inicial en determinadas palabras. También se mantienen casos como las negaciones usando non, y la peculiaridad de la vacilación en el uso de la v y la b.
      Es llamativo y nos da otra pista importante el hecho de que todavía se siga empleando la e como conjunción copulativa. Esto nos indica que el texto en ningún caso será posterior al siglo XIV (como mucho).

      1. Desde el punto de vista del contenido tengo menos certezas. En cualquier caso, parece un texto orientativo para algún noble, posiblemente un rey. Esencialmente, lo que hay son consejos acerca de lo que se debe considerar a la hora de emprender una guerra.
        También es destacable esas tres últimas líneas con sabor a moraleja o a sentencia que conviene recordar. Como un consejo último, sintético y prioritario.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.