Getting your Trinity Audio player ready... |
Hola, compañeros.
En este texto podéis proyectar muchos de los motivos predominantes en la época en la que se incardina el texto. Es particularmente llamativo el famoso personaje que protagoniza el pasaje. A él se aludirá en otras obras del momento y se convertirá en paradigma del pesar y la desgracia amorosa. Para apoyaros en la contextualización es interesante que os fijéis en los tópicos presentes y su relación con la época. Posteriormente estos tópicos evolucionarán hacia un nuevo tratamiento con la llegada del Renacimiento y la modernidad literaria.
Otro aspecto relevante es la forma métrica y la lengua (como pista, indicaros que el posesivo «meu» es un resto del galaico-portugués, lengua que, como sabéis, se encumbró como única y prioritaria para el dezir lírico).
¡Ánimo y espero vuestras aportaciones!
Cantiga de Macias para su amiga
Ai sennora, en quen fiança
ei por certo sen dultança,
3 tu non ajas por vengança
mia tristura.
Non por meu merecimento
6 que a ti o manda,
mas por ta mercee comprida
doe-te do perdimento
9 en que anda
mia ventura e mia vida.
Faz que non seja perdida
12 en ti minna esperança,
e tu farás boa estança
e mesura.
15 Non sei lugar atan forte
que me defenda
de la ta mui gran beldade.
18 En ti tenno eu a morte
sen contenda,
se me non val ta bondade.
21 E por que esto é verdade,
ai Amor! en renembrança
en meu cor tenno ta lança
24 d’ amargura.
Aquesta lança sen falla,
ai coitado!
27 non me a deron do muro,
nen a prix eu en batalla,
mal-pecado!
30 mas viindo a teu seguro,
Amor falso e perjuro,
me ferío, e sen tardança;
33 e foi tal a mia andança
sen ventura.
A ti adoro agora,
36 e todavia
de puro leal talente.
Nembre-te de mi, sennora,
39 por cortesia,
e sempre te venna en mente,
e non leixes teu servente
42 perder[-se] por olvidança,
pois que toda mia nembrança
é ta figura.
A pesar de que el texto está escrito en galaico-portugués, algunos de los rasgos y menciones que ofrece son inconfundibles: la desazón del martire amoroso (como diría Lapesa en la Trayectoria poética de Garcilaso, Madrid, Gredos, 1985), el olvido («olvidança»), el recuerdo de la amada…. Todos estos elementos giran alrededor de la vivencia íntima, conceptual y psicológica que nos muestra y enseña las interioridades del ser amado.
Recordemos que esta lírica tiene una profunda e importantísima tradición literaria y lingüística. Hunde sus raíces en los orígenes de la lírica peninsular y se proyecta en la lírica petrarquista. Es fundamental comprender estas invariantes y el tratamiento temático desde la lírica primitiva galaico-portuguesa a los Cancioneros del siglo XV.
Es una cantiga (escrita en galaico portugués, como le es propio) del enamorado Macías, trovador referido después —ya en el XV, en la estela del amor cortés característica de este periodo— como el prototipo del amante desdichado en obras de Juan de Mena o el Marqués de Santillana.
Muchas gracias por tus comentarios, Carlos.
Efectivamente has afinado en el plano formal hasta contextualizar la estrofa. La historia de los distintos moldes poéticos (Navarro Tomás, Quilis) nos ayuda inmensamente en la contextualización de una composición poética. El célebre Macías, modelo de padecimiento y penas amorosas, también está presente. Y , por supuesto, la observación que haces sobre el galaico-portugués y los autores es muy apropiada.
¡Sigue así!
Gracias y un saludo.