Saltar al contenido

¿Contextualizamos?

    Getting your Trinity Audio player ready...

    Continuamos con el bloque de análisis y contextualización literaria, ofreciendo en esta ocasión una nueva propuesta que nos servirá para preparar a fondo y de forma óptima este ejercicio tan importante en la parte práctica de las oposiciones.

    El texto es muy peculiar y característico; es por esto que os resultará inconfundible.

    Este texto apareció en la parte práctica de Andalucía en 2004.


    «Madre, vos non podedes conoçer o asmar
     si me ama la dueña, o si me querrá amar
     que quien amores tiene, no los puede çelar
     en gestos, o en sospiros, o en color, o en fablar.»
     «Amigo», dix la vieja, «en la duenna lo veo,
     que vos quiere, e vos ama, e tiene de vos deseo:
     quando de vos le fablo, e a ella oteo,
     todo se le demuda el color, e el deseo.
     Yo a las de vegadas mucho cansada callo,
     ella me dis' que fable, e non quiera dexallo,
     fago que me non acuerdo, ella va començallo,
     óyeme dulçemente, muchas señales fallo.
     En el mi cuello echa los sus brazos entrambos,
     ansí una grand pieça en uno nos estamos,
     siempre de vos desimos, en ál nunca fablamos,
     quando alguno viene, otra raçón mudamos.
     Los labrios de la boca tíembranle un poquillo,
     el color se le muda bermejo e amarillo,
     el coraçón le salta ansí, a menudillo,
     apriétame mis dedos en sus manos quedillo.

    Inconfundible pasaje en el que el Arcipreste desea medir y calibrar el estado de uno de sus amoríos recabando información de la famosa alcahueta Trotaconventos. Apreciemos la técnica compositiva de la narración: esquematismos, simetrías, gradaciones intensificadoras ( «que vos quiere, e vos ama, e tiene de vos deseo»), esquematismo. En el comentario filológico seguimos el guion habitual. Es revelador el sufijo «-illo», ciertos fenómenos de vacilación vocálica en los radicales, la F- , etc…

    Para saber mejor el estado del sentimiento amoroso, Juan Ruiz busca la forma preferible de aproximarse a su amante. Es primordial identificar el proceso de galanteo, propio de las «cortes de amor», cuyas raíces se hunden en la antigüedad de la cultura literaria provenzal. Nos resulta más que menos curiosa la respuesta que, en ocasiones, Don Amor da al emisor, como puede verse en el texto que ofrecimos en otra entrada.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.