Saltar al contenido

¿Contextualizamos? 17-2-2021

    Getting your Trinity Audio player ready...

    Para preparar la parte de localización y fechación del texto literario es preciso atender tanto a elementos temáticos, extralingüísticos, conceptuales, culturales, literarios y, sobre todo, filológicos. El conocimiento de la fonética y la morfosintaxis históricas nos ayudarán siempre en esta labor.


    La dispusición en que esto ya la vees; la privación de mi sentido ya la conoces; la turbación de mi lengua ya la notas; y por esto no te maravilles si en mi respuesta oviere más lágrimas que concierto, las quales, porque aureola las saca del coraçón, son dulce manjar de mi voluntad. Las cosas que con ella pasaste, pues tu que tienes libre el juizio no las entiendes, ¿qué haré yo, que para otra cosa no le tengo bivo sino para alabar su hermosura? Y por llamar bienaventurada mi fin estas querría que fuesen las postrimeras palabras de mi vida, porque son en su alabança. ¿Qué mayor bien puede aver en mi mal que querello ella? Si fuera tan dichoso en el galardón que merezco como en la pena que sufro, ¿quién me podiera igualar? Mejor me es a mí morir, pues dello es servida, que bevir, si por ello ha de ser enojada; lo que más sentiré quando muera será saber que perecen los ojos que la vieron y el coraçón que la contenpló, lo qual, segund quien ella es, va fuera de toda razón. Digo esto porque veas que sus obras en lugar de apocar amor acrecientan fe. Si en el coraçón cativo las consolaciones hiziesen fruto, la que tú me has dado bastara para esforzarme; pero como los oídos de los tristes tienen ceraduras de pasión, no hay por donde entren al alma las palabras de consuelo. Para que pueda sofrir mi mal, como dizes, dame tú la fuerza y yo porné la voluntad; las cosas de onrra que pones delante conózcolas con la razón y niégolas con ella misma. Digo que las conozco y apruevo, si las ha de usar onbre libre de mi pensamiento, y digo que las niego para comigo, pues pienso, aunque busqué grave pena, que escogí onrrada muerte.

    Contextualización lingüístico-literaria

    Como sabemos, uno de los principales géneros de la segunda mitad del siglo XV es el de la ficción sentimental. En el documento «Los nuevos géneros: ficción sentimental» ( en La prosa y el teatro medievales, Madrid: UNED, 2001 de la preparación de la parte práctica Nieves Baranda Leturio nos presenta un panorama completo de esta narrativa. Uno de los rasgos fundamentales es el de la identificación del fondo temático del amor cortés, caracterizado por el dolor amoroso y la exaltación de la dama (al estilo estilnovista). Debemos tener presente que el rasgo que singulariza esta actitud es el de la melancolía del «martire amoroso» y el devaneo emocional plasmado en el juego de opósitos. En concreto, este fragmento pertenece a Cárcel de amor (1492) de Diego de San Pedro, representación singular y viva del género que comentamos.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.